RESOLUCIONES DEL XVIII CONGRESO DE CGT
Publicado: 23 Feb 2018, 17:57
Foro Anarquista para el debate y el contacto directo entre compañer@s.
https://alasbarricadas.org/forums/
https://alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=20&t=62393
El discurso no mal, pero no veo avances significativos.butanero escribió:http://www.cgtvalencia.org/actualitat/2 ... 24756.html
Yo continuo pensando que pasar del discurso y retórica de lucha a la práctica hay que concretarlo con capacidad de huelga, sobretodo capacidad de huelga indefinida. Lo otro es un complemento. No se puede equiparar la importancia de la huelga con otras medidas de presión complementarias. Sin abordar el debate y creación de instrumentos como la caja de resistencia confederal, te quedas en una buena retórica sin práctica generalizada de huelga. La CGT tampoco tiene muchas huelgas intensas en su haber y menos huelgas indefinidas. Precisamente en ese discurso obvian que la principal expresión de acción directa colectiva en los centros de trabajo y en la lucha sindical es la huelga, para mi la principal acción directa sindical no es hacer concentraciones, no es hacer manifestaciones, no es hacer acciones de protesta descolgando, cuestiones que están bien pero que són complementarias, creo que la principal acción directa sindical es la huelga y sobretodo la capacidad de huelga indefinida, porqué es la que ejerce una presión directa y económica a las empresas y la patronal, porqué en esos procesos se eleva el nivel de conciencia colectiva de acción y de respuesta ante vulneraciones o agresiones empresariales, etc. Es el principal ámbito de trabajo sindical, el centro de trabajo y la acción colectiva en él.Por todo ello proponemos las siguientes medidas concretas:
– Incorporar en las sesiones de formación de delegados/as y afiliados/as contenidos que vayan más allá de los procedimientos legales e incluir conocimientos y discusión de formas de acción directa, compartir experiencias de acciones en la calle de distinto tipo, asamblearismo, etc.
– Intentar priorizar las respuestas de movilización a acciones estrictamente legales. Esa ley no es nuestra ley, es la Ley del Estado y el capitalismo que representa. Es, por lo tanto, tan solo el primer paso y no marca nuestro límite. Siendo conscientes de la dificultad de aplicar siempre este punto, debe instaurarse una cultura de la movilización por encima de una de la gestión burocrática de situaciones. El recurso a letrados/as debería ir acompañada, siempre que sea posible, de acciones de presión a partir de nuestra propia acción directa.
– Para la realización de movilizaciones, y de otras formas de acción directa, es imprescindible revitalizar la solidaridad y el apoyo mutuo dentro de la organización, que deberá dinamizar sus mecanismos orgánicos para concretarlo. Eso comporta que los entes que promuevan acciones contemplen también la conveniencia de la solidaridad y la soliciten al resto de la organización.
No sé si hay envejecimiento o falta de relevo militante, no es mi vivencia particular sino lo contrario, lo que sí creo es que el sindicalismo combativo, libertario y revolucionario debe disponer de estructura organizativa y herramientas para incorporar a quienes estan fuera de los sindicatos, además de diseñar estrategias y planes de trabajo que creo que estan aun lejos de estar al nivel que sería necesario para ese objetivo.butanero escribió:Mas allá de los resultados del mismo, lo que es seguro es que continuará dándose un hecho preocupante, el del estancamiento, que acarrea envejecimiento de la afiliación y falta de relevo militante. Esto no necesariamente fruto de incapacidades propias ni un fenómeno exclusivo de CGT.
Creo que hay que pasar los discursos a la práctica, operativizar esos discursos, poner en practica con método de trabajo sindical esos discursos, y no se hace, en general, no solo CGT. Para mi los acuerdos y práctica que ha empezado a adoptar CNT en los ultimos años, congresos de 2010 y 2015, centran bastante bien que es en la práctica una vocación antiestatista que genera un contrapoder en el ámbito laboral y económico. Si bien su presencia en la negociación colectiva es minima aunque creciente, paradojicamente ha tenido más presencia en negociación colectiva de crisis (ERE, ERTE, MSCT), que en negociación colectiva de convenios de empresa o sector, y su capacidad para el conflicto y la huelga indefinida en los ámbitos de negociación colectiva que maneja está (auto)limitada por ausencia de instrumentos como tener una caja de resistencia confederal que permitan esa capacidad de confrontación de huelga indefinida para conseguir resultados significativos en la negociación colectiva, además de ser incentivo de afiliación y militancia. CGT en cambio tiene más praxis y presencia en la negociación colectiva que CNT pero veo (y leo) falta de profundidad y ambición sindical, en comparación por un lado con CNT en sus experiencias cualitativamente más avanzadas en la forma de abordar la negociación colectiva, el control sindical económico de las empresas, etc, y por otro lado en comparación con las experiencias sindicales vascas sobretodo, dónde se firman convenios colectivos en multiples empresas y sectores con unos contenidos que no se firman en ningun lado (tanto instrumentales de blindaje de aplicación de los convenios, cómo sustantivos de contenidos que mejoran con mucho las previas condiciones de precariedad) y dónde el factor clave va más allá de aspectos estructurales de la economía vasca y tiene que ver principalmente con el modelo sindical y la forma de abordar la negociación colectiva y la huelga.butanero escribió:Lo vengo notando de hace por lo menos una década. Cada vez cuesta mas distinguirse de otras ´competencias´sindicales, del bloque ´combativo´, con maneras de funcionar que se nos asemejan. Lo que esencialmente nos puede distinguir, y cogido con pinzas, es una cultura y vocación antiestatista, que realmente cuesta de concretar mas allá del discurso.
Pienso que el primer paso es siempre asentar el modelo sindical, que sea más eficaz y eso pasa para mi, entre otras cuestiones, en responder los tres puntos que te he puesto en la respuesta anterior. Si no hay respuesta o no interesa abordarla en serio, como se dice "haya paz y después gloria", a seguir bien.butanero escribió:Creo que mas que empeños en realzar señas de identidad con ánimo de distinguirnos del pelotón sindical, debiera de abrirse un debate sobre la conveniencia de trabajar por darle un empaque mas cohesionado a este bloque, en forma de llegar a cierto grado de asimilación orgánica a medio plazo.
http://cnt.es/sites/default/files/Acuer ... ndical.pdf
La CNT promueve una pautas mínimas -en ningún caso con carácter excluyente respecto a movilizaciones generales- a nivel de funcionamiento en los centros de trabajo, que serán en todo caso revisables en Pleno Confederal:
– Rechazo de la doble escala salarial.
– Lucha contra el fraude en la contratación.
– Priorización de la negociación por secciones sindicales, en detrimento de la representación unitaria (delegados de personal, comités de empresa, etc), ponderándose el peso de cada sección sindical en la mesa negociadora en base a su porcentaje de afiliación en la plantilla.
– Lucha contra los despidos colectivos, y contra los individuales cuando éstos no sean realmente disciplinarios.
– Asunción en cualquier proceso de reestructuración empresarial de que no pueden discutirse las consecuencias que plantea la patronal, sin antes haber cerrado por completo el debate de las causas que motivan la medida que se discute
– Priorización de la negociación empresa por empresa, dado el debilitamiento que las últimas reformas laborales han producido en los convenios provinciales, incentivando así que las empresas que cuenten con plantillas organizadas sean las primeras en conquistar mejoras, buscando un efecto llamada con las demás. Asimismo, construcción desde abajo de la negociación colectiva sectorial y territorial, de acuerdo con una serie de bases mínimas a defender ante todas las empresas, en línea con las aquí enumeradas.
(...)
2.- Establecimiento de diversas rondas de contactos con todas las organizaciones sindicales y sociales implantadas en el ámbito del Estado español para poner en común nuestro programa económico y sociolaboral, en vistas a defender un programa común de ruptura con el neoliberalismo y el capitalismo, para avanzar hacia la autogestión y el comunismo libertario.
Asimismo para plantear el establecimiento de acuerdos estratégicos en vistas a una actuación común desde las secciones sindicales, sindicatos y federaciones sectoriales en cuanto a política sindical –empresas y sectores- y desde los sindicatos en cuanto a política social –desempleo y protección social-. Realizar el mismo tipo de contactos por parte de las Confederaciones territoriales con las organizaciones sindicales y sociales implantadas en sus respectivos ámbitos territoriales.
Todo el proceso del punto 5 se completará en un plazo de un año después de finalizar el XI Congreso.
Claro, probablemente habría que mirar, por ejemplo, en el caso del País Valenciano, hacia Intersindical Valenciana mas que a CNT, por eso que apuntas de una praxis similar, con independencia de afectos y afinidades ideológicasAitor Mena escribió:posiblemente hoy la CGT, corrigeme si me equivoco, no le vea sentido a un acuerdo estratégico con CNT en tanto ésta no tiene una realidad sindical asentada en la negociación colectiva ni parecidamente a la que tiene CGT. No es sindicato homologable en general a la realidad sindical que tiene CGT.
_nobody_ escribió: Lo que se echa en falta a CGT es llamar a las cosas por su nombre y crear un proyecto político-sindical de verdad. Si el sindicalismo revolucionario se basa en el control de la economía por parte de los trabajadores (a través de los sindicatos pero no solo) pues habrá que ponerse desde ahora a prepararse. Y esto pasa por la negociación colectiva, por las huelgas ofensivas, por la preparación de los cuadros, por la creación de proyectos económicos aplicables a la sociedad y por tejer una alianza con otros sindicatos en base a estas premisas (porque incluso algunas intersindicales pueden aceptar la idea de que los sindicatos sean la columna vertebral de la sociedad).
Poder sindical, huelgas y negociación colectiva en el País Vasco (1995 - 2017)
A continuación reproduzco el resumen y presentación de la comunicación presentada con Jon Las Heras en el XI Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política el 6 de Septiembre de 2018 en Bilbao.
Poder sindical, huelgas y negociación colectiva en el País Vasco (1995-2017)
Según Richard Hyman, la huelga es una de las mayores expresiones de conflicto entre trabajo y capital: el proceso productivo y comercial se detiene, se activa la presión económica y financiera hacia las empresas y tanto la parte trabajadora como la empresarial consolidan sus posiciones alrededor de unos intereses estructuralmente diferenciados en la confrontación y el eventual acuerdo colectivo.
A pesar de que en Euskadi se organizan prácticamente un tercio de las huelgas de todo el Estado español, la influencia que tienen las estrategias organizativas sindicales en las dinámicas de negociación colectiva y en el desarrollo de los conflictos laborales no han sido objeto de estudio desde una perspectiva de Economía Política del Trabajo.
Así, este estudio analiza una realidad histórica particular, y arguye cómo la política sindical y los recursos de infraestructura del sindicalismo mayoritario del País Vasco, a diferencia del sindicalismo español en la CAPV, derivan en una mayor capacidad potencial de confrontación y uso de la huelga cómo herramienta central para la negociación colectiva. Los recursos de infraestructura cómo son las personas asesoras sindicales, los gabinetes económicos y jurídicos y sobre todo la caja de resistencia confederal, definen los contornos de las organizaciones y poder sindical vasco en la negociación colectiva, y explican sustancialmente esa proporción de huelgas sobre población asalariada. El uso extensivo de la caja de resistencia con un subsidio diario de huelga superior al SMI para cada huelguista, refuerza el poder laboral y sindical, permitiendo introducir en los convenios vascos ‘cláusulas anti-reforma laboral’ y en su caso, llegar a mayores niveles de confrontación para la consecución de mejores contenidos cuantitativos y cualitativos de negociación colectiva.
- - -
According to Richard Hyman, strikes are a radical expression of the underlying conflict between labour and capital: the labour and capital valorisation processes stop, and the economic and financial pressures towards corporations increase, while workers and employers consolidate their strategies around some structurally differentiated interests. Despite the fact that one third of all strikes in Spain take place in Euskadi, the influence that organising union strategies have in collective bargaining dynamics and in the development of industrial conflict has not been studied from a Political Economy of Labour perspective.
Thus, this study analyses a particular historical reality and it argues how union policy and infrastructural resources of the mayoritarian unions in the Basque Country, in contrast to the Spanish case, result in a greater capacity of confrontation and the use of the strike as a tool in collective bargaining. The infrastructural resources and supportive union officials, the economic and lawyer offices and, above all, the confederal resistance box explain the organisational boun daries and the power that Basque trade unionism has in collective bargaining; explaining the higher rates of strike activity in the economy. The extended use of the strike-box with a daily subsidy above the minimum income for each striker reinforces worker and union power, allowing to introduce in collective agreements ‘anti-labour-reform’ clasuses and, in many cases, better cuantitative and qualitative working conditions.
https://llrodriguezalgans.blogspot.com/ ... acion.html