Página 1 de 1

Trabajo Garantizado

Publicado: 15 Mar 2016, 14:15
por Jove Obrer
Trabajo Garantizado: aplicación en entidades locales y/o autonómicas
http://eduardogarzon.net/wp-content/upl ... 26-150.pdf

Re: Trabajo Garantizado

Publicado: 15 Mar 2016, 14:16
por Jove Obrer
Que opinais del TG?

Re: Trabajo Garantizado

Publicado: 17 Mar 2016, 11:08
por Aitor Mena
Me gusta más el concepto "Empleo garantizado" , porqué trabajo (socialmente necesario) lo hay sin duda. Quitando esta apreciación terminologica, creo que es una propuesta que combina perfectamente cubrir necesidades sociales, con una política macroeconomica orientada al pleno empleo, que a su vez refuerza la posición de clase trabajadora.

Desde una perspectiva práctica le veo tres posibles problemas, que algo se han debatido en articulos cruzados entre Eduardo Garzón y otros economistas:
-Exceso de dirigismo por parte de las instituciones al "obligar" a coger un empleo de este tipo, para acceder a renta (se supone que se reducirian los subsidios para que en vez de subsidios, con una renta mayor, se accediera a un empleo). Particularmente me parece una critica salvable, aunque tiene parte de razón si no se gestiona bien.
-La gestión de la sanción en caso de incumplimiento de oblgiaciones en el empleo. Yo ahi creo que debería canalizarse no directamente por el Estado o administraciones, sino dar la posibilidad a la economia social de gestionar este tipo de programa. No lo tengo muy claro, pero si puede ser un punto de gestión difícil.
-Lo positivo del Empleo garantizado, tener un salario minimo de facto, a su vez puede suponer mantener un salario minimo no muy elevado y por tanto sostener bajos salarios. Los cálculos que se han hecho sobre capacidad de financiación en la economía española de un programa de este tipo, o bien no permiten cubrir la mayor parte del desempleo y/o el salario que se puede ofrecer ronda los 900-1000 euros. En cualquier caso, desde una perspectiva de las personas y de la economía, es mejor este escenario que no el actual, sobretodo porqué como decia en el primer párrafo, refuerza la posición de clase trabajadora para luchar por mejores condiciones.

Recomiendo el libro de Garzón y Guamán, porqué combina el análisis económico con el jurídico de cómo implementarlo.
http://www.akal.com/libros/El-Trabajo-G ... 8446042594

Sobre el debate del pleno empleo y la posición de fuerza de la clase trabajadora, incluso como estrategia hacia el socialismo, este articulo es muy bueno:

Marx, Kalecki , Keynes y la estrategia socialista: la superioridad de la economía política del trabajo sobre la economía política del capital.

http://www.sinpermiso.info/sites/defaul ... oster1.pdf

"En un artículo de 1942 titulado “La esencia de la planificación democrática” y escrito para la revista laborista Labour Discussion Notes, Kalecki, que entonces trabajaba en el Instituto de Estadística de Oxford, argüía que, en cualquier programa de transformación social, la condición de partida que había que establecer era la garantía del pleno empleo y de la seguridad económica de los trabajadores. Eso daría “ánimo y determinación” y “proporcionaría a los trabajadores y a los estratos sociales bajos la autoconfianza” necesaria para comprometerse con un “ritmo vigoroso” de cambio social y dar a luz a la institución de la “planificación socialista democrática”. Una vez que la “sanción del despido” –el ejército industrial de reserva de Marx— “dejara de ser operativa”, los trabajadores desafiarían cada vez a la autoridad empresarial, generando la fuerza social necesaria para un movimiento de planificación democrática radical.

El principal propósito estratégico del nuevo gobierno laborista tendría que centrarse en “alterar las relaciones de fuerza en la sociedad, haciéndose con los centros clave del poder económico,
social y político de los grupos capitalistas más fuertes”. Kalecki argüía a favor de un “pleno control público central de la banca y de las finanzas, de la inversión y del comercio exterior, y posiblemente también de la asignación de las materias primas y las mercancías básicas”. Eso precisaba del “control social directo” de los sectores industriales clave, ya a través de la “plena nacionalización”, ya mediante la institución de “algún tipo de corporación empresarial pública”. Los requisitos más importantes aquí eran: “que quienes dirigen y gestionan la corporación [pública] no tengan otro incentivo financiero que sus remuneraciones”; y que, si hubiere inversores privados, no se les permitiera “control ninguno sobre las decisiones políticas y de gestión”.

Kalecki reconocía que todo eso sería ferozmente resistido por el capital, el cual se serviría de todos los medios, incluido el sabotaje, para bloquear cualquier cambio que amenazara su posición de clase. Sin embargo, afirmaba que si el Partido Laborista se empleaba con todas sus fuerzas al final de la guerra, sería capaz de generar una economía de pleno empleo y de convertir esa economía en un medio para seguir robusteciendo el poder de la clase obrera. “Este período, que puede ser corto, será el que ofrezca las máximas oportunidades al laborismo, el momento en el que el pleno empleo ha generado un sentimiento de autoconfianza entre los trabajadores. Entonces habrá llegado la hora de que el laborismo se sirve de su poder político al completo: para golpear con audacia y para golpear duro. Será el momento en que habrán de sentarse las bases de esa revolución social continua, sin la cual la planificación socialista democrática seguirá siendo un sueño estéril”."

http://llrodriguezalgans.blogspot.com.e ... lidad.html

"Las razones de la oposición de los “líderes industriales” al pleno empleo obtenido mediante el gasto gubernamental pueden subdividirse en tres categorías: a) la resistencia a la interferencia gubernamental en el problema del empleo como tal; b) la resistencia a la dirección del gasto gubernamental (inversión pública y subsidio al consumo), y c) resistencia a los cambios sociales y políticos resultantes del mantenimiento del pleno empleo.(...) el mantenimiento del empleo ple no causaría cambios sociales y políticos que darían nuevo ímpetu a la oposición de los líderes empresariales. En verdad, bajo un régimen de pleno empleo permanente, “el cese” dejaría de desempeñar su papel como medida disciplinaria. La posición social del jefe se minaría y la seguridad en sí misma y la conciencia de clase de la clase trabajadora aumentaría. Las huelgas por aumentos de salarios y mejores condiciones de trabajo crearían tensión política. Es cierto que las ganancias serían mayores bajo un régimen de pleno empleo que su promedio bajo el laissez faire, y aun el aumento de salarios resultante del mayor poder de negociación de los trabajadores tenderá menos a reducir las ganancias que a aumentar los precios, de modo que sólo perjudicará los intereses de los rentistas. Pero los dirigentes empresariales aprecian más la “disciplina en las fábricas” y la “estabilidad política” que los beneficios. Su instinto de clase les dice que el pleno empleo duradero es poco conveniente desde su punto de vista y que el desempleo forma parte integral del sistema capitalista “normal”. Michal Kalecki"