Página 1 de 1
¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 10 Jul 2013, 10:07
por aristegui
Acabo de leer esto en Público: "Nace una Red de Solidaridad Popular que huye de la caridad y trata de recuperar un espacio de la izquierda"
http://www.publico.es/458661/nace-una-r ... -izquierda
Tienen ya una web y hoy miércoles un acto en Vallecas... ¿alguien sabe de donde surge exactamente todo esto? gracias!!!
http://www.reddesolidaridadpopular.org/ ... n-20130720
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 10 Jul 2013, 10:16
por Oc
Pues así a simple vista, parece que se trate de una iniciativa de círculos relacionados a PCE e IU.
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 10 Jul 2013, 11:05
por salvoechea
Oc escribió:Pues así a simple vista, parece que se trate de una iniciativa de círculos relacionados a PCE e IU.
Que pena que no se trate de una iniciativa de alguno de nuestros círculos, a mi me parece buena la iniciativa
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 10 Jul 2013, 11:12
por Oc
salvoechea escribió:Oc escribió:Pues así a simple vista, parece que se trate de una iniciativa de círculos relacionados a PCE e IU.
Que pena que no se trate de una iniciativa de alguno de nuestros círculos, a mi me parece buena la iniciativa
Si es buena la idea, igual es cuestión de participar de ella, a no ser que sea cerrada a un ámbito ideológico concreto. Y si es buena, igual se puede también reproducir desde otros ámbitos y coordinarse ambos. O.... Posibilidades hay las que se quieran o más, pero lo que está claro es que debiera ser una vegüenza para la izquierda (para toda la izquierda) el que Cáritas le sea más útil a los más necesitados, a las clases más desfavorecidas, por no decir de los nazis, como el caso griego.
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 10 Jul 2013, 11:17
por Lebion
Me intentaré pasar a ver que se cuece.
Pero es complicado que haya una coordinación de ámbito español si no existen más que en madrid como tal, quizás barcelona o sevilla pero no se...
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 10 Jul 2013, 11:21
por Oc
Dicen que además de en Madrid, también están "...en Cartagena, Murcia, en Camargo, Cantabria, y próximamente se constituirá en Aragón". Así que seguramente intentarán irse expandiendo.
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 10 Jul 2013, 11:24
por Oc
Por el twitter, ya andan algunos de EUiA (Esquerra Unida i Alternativa), de Catalunya, elogiando la iniciativa y diciendo de hacer algo por aquí.
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 10 Jul 2013, 11:28
por armin.tamzarian
A mi lo único que me queda claro de todo esto es que el libro de Klinamen ha sido un éxito

Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 10 Jul 2013, 11:39
por Lebion
Os comparto algo que tengo mascado y andaba moviendo con alguna gente, estaba buscando en vallecas así que igual es lo de las RSP
Círculos de Apoyo Mutuo
Mi exposición del proyecto es de manera amplia y con el posible desarrollo de la misma para que se pueda apreciar su potencial a sabiendas que es posible que en un primer momento apenas se pueda levantar una pequeña parte del mismo:
La idea se basa en varios puntos:
1º Coordinar y aglutinar distintos proyectos sociales, si hay alguno en marcha, fomentarlos en cada barrio y federarlos a toda la localidad.
2º Tener un referente (algo físico) y una estructura de clase que sea capaz de capacitar las fuerzas obreras en cada barrio (principalmente) con proyección local.
3º Que sirva para formar una base sólida para el sindicalismo revolucionario mediante la unidad de acción real/práctica y también dé un nuevo impulso en sectores del 15M y en la acción social anarquista.
4º Que responda a las necesidades básicas de los trabajadores (alimentación, vivienda, trabajo asalariado/cooperativismo, educación, cultura/ocio...)
- Estructura esquemática:
A) Barrial:
1. Junta/comité de barrio y asamblea general:
- Junta/comité:
• Portavoz.
• Comunicación y medios (mantenimiento de web y redes sociales)
• Tesorero.
• Delegados, uno de cada comisión.
- Asamblea general (Mensual y extraordinaria)
2. Comisión de parados y trabajo:
- Bolsas de trabajo, listas de empleos y grupos de búsqueda de empleo.
- Formación económica/jurídica para levantar cooperativas obreras (¿apoyo de Coop57 y mercado social?)
- Asesoría laboral e información de los modelos sindicales (CNT, SO, CGT, ¿quizás se pueda dar el caso de algún militante de CoBas o algún otro que participe en el Círculo? Jamás de CCOO-UGT-USO-CSIF-Corporativos-Cumbre social)
3. Comisión de vivienda:
- Oficina de información para la okupación (viviendas vacías donde realojar)
- Grupos antidesahucios (acciones propias y que apoye las acciones del PAH y STOP Deshaucios)
4. Comisión de enseñanza, cultura y ocio:
- Biblioteca social, conferencias y actividad cultural.
- Guardería popular.
- Clases de apoyo, racionalista y libertario, para la enseñanza reglada u otras necesidades formativas básicas.
- Talleres, recreo, deporte y juegos comunitarios.
5. Comisión de consumo y comedores populares:
- Banco de alimentos.
- Comedores populares (para facilitar la alimentación básica de forma comunitaria fuera de cáritas y demás ralea que orbita la iglesia)
- Grupo de consumo (para evitar intermediarios y acercar los productores locales con los consumidores. Sobre todo para fomentar el consumo en cooperativas obreras)
B) Local:
1. Junta/comité relacionador:
- Portavoz (rotativo a cada barrio)
- Comunicación y medios (mantenimiento web general y coordinación interna)
2. Asamblea extraordinaria de delegados de asambleas barriales.
- Financiación:
A) Lista de socios voluntarios
B) Actos recaudatorios
Si va en este sentido, seguro me integro y no me importaría disputar la orientación de un movimiento como ese.
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 10 Jul 2013, 17:15
por Lebion
Oc escribió:Pues así a simple vista, parece que se trate de una iniciativa de círculos relacionados a PCE e IU.
Sí, viene de ambientes del PCE, sólo hay que leer que el antecedente histórico lo ponen en el Socorro Rojo Internacional, yo lo llevaría a los primeros Socorros mutuos obreros del tiempo de La Internacional y a las Bolsas de Trabajo Francesas (que no dejaban de ser un sindicato), pero bueno, cuestión de que si podemos los anarquistas participemos y seamos inteligentes para que no los instrumentalicen los Partidos tipo PCE-IU y variados marxistas.
Me parece que con estas orientaciones se puede intentar sin crear cientos de proyectos semejantes:
La idea se basa en varios puntos:
1º Coordinar y aglutinar distintos proyectos sociales, si hay alguno en marcha, fomentarlos en cada barrio y federarlos a toda la localidad.
2º Tener un referente (algo físico) y una estructura de clase que sea capaz de capacitar las fuerzas obreras en cada barrio (principalmente) con proyección local.
3º Que sirva para formar una base sólida para el sindicalismo revolucionario mediante la unidad de acción real/práctica y también dé un nuevo impulso en sectores del 15M y en la acción social anarquista.
4º Que responda a las necesidades básicas de los trabajadores (alimentación, vivienda, trabajo asalariado/cooperativismo, educación, cultura/ocio...)
Y añado uno nuevo:
5º Preservar la independencia organizativa de la posible (si no se hace ya me temo) instrumentalización del PCE-IU u otro Partido.
Por cierto, esto es el proyecto, que salvo por la parte histórica y alguna cosilla más, chapó:
http://www.reddesolidaridadpopular.org/ ... 201305.pdf
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 21 Oct 2013, 12:01
por bo
Los 15 primeros proyectos del nuevo ‘socorro rojo español’
MADRID // La Red de Solidaridad Popular (RSP), creada hace seis meses con el objetivo de respaldar y organizar a las víctimas de la crisis, cuenta ya con 15 proyectos activos en España. La idea está inspirada, entre otros, en el Socorro Rojo Internacional, que lanzó la Internacional Comunista en 1922 para forjar una Cruz Roja internacional no vinculada a organizaciones o confesiones religiosas.
En España, el foco se pone ahora en “necesidades básicas como la alimentación, la ropa o la educación”, explica el coordinador de la RSP, Ismael González. El territorio con más proyectos activos (6) es Madrid, seguido de Murcia (2), Valencia (2), Cantabria, Alicante, Zaragoza, Granada, Badajoz y Barcelona (éste último, en construcción).
Este fin de semana, la RSP ha celebrado su primer encuentro estatal en Rivas-Vaciamadrid (Madrid), donde responsables de cada uno de los proyectos han puesto en común sus experiencias para “aprender los unos de los otros y coordinarse”, señala González.
Cultivo de tierras
En los municipios de Camargo (Cantabria) y Paterna (Valencia) se han conseguido tierras para que las familias cultiven alimentos. Éstas, no sólo generan despensas para cubrir su dieta básica, sino que también promueven una economía social con los excedentes, a través de las cestas solidarias que venden para apoyar la red.
En otros lugares, se avanza en el intercambio de experiencias, habilidades… con los llamados bancos del tiempo. Un electricista puede dedicar un número de horas a la semana a hacer reparaciones y recibir, a cambio, comida que aporta a la red un agricultor, por ejemplo.
“Queremos que las personas se empoderen y resuelvan su situación”, enfatiza el coordinador de la RSP: “Crear redes y que las gestionen ellas”.
En Parla y Fuenlabrada (Madrid), los grupos de trabajo han creado armarios de ropa, de invierno y verano, separada por sexo y talla. En Rivas-Vaciamadrid, promueven el intercambio de libros y material escolar porque hay familias que no pueden asumir el pago de 200 euros en septiembre para libros y cuadernos.
Modelo diferenciado de Cáritas
El rasgo diferenciador de la RSP respecto a otras organizaciones como Cáritas es que “busca una solidaridad participativa, no soluciones asistenciales, caritativas y un programa vertical”, explica González. “Nosotros no tenemos colas a las puertas de nuestros locales. El objetivo es que las personas que más sufren los recortes sean capaces de organizarse para cubrir sus necesidades básicas”.
La RSP contrapone el lema asistencial de “Yo tengo, yo doy” con el “Yo doy, yo recibo” para “recuperar la dignidad a través del trabajo colectivo, con todas las personas al mismo nivel de igualdad”. En definitiva, la filosofía de la RSP es poner en cuestión el sistema capitalista “desde la base social”.
Antifascista y anticapitalista
En el último año, Grecia hizo saltar las alarmas en Europa con la organización de redes de distribución de alimentos desde organizaciones neonazis como Amanecer Dorado. En España, en las provincias de Madrid y Valencia ya han empezado a operar grupos similares.
Desde las organizaciones de izquierdas, tratan de adelantarse al posible empoderamiento neonazi basado en la asistencia a víctimas de la crisis. “La red es una vacuna contra el fascismo, contra esa demagogia de aprovecharse de las necesidades de las personas”, explica González. “Nosotros no les pedimos que sean españoles o que tengan DNI, como plantean los nazis en Grecia. Las personas tienen estos derechos por sí”.
Referencias de otros países
Además del Socorro Rojo Internacional, la RSP se basa en experiencias más cercanas en el tiempo: desde las Misiones de Venezuela, hasta el cooperativismo de Argentina, la red Solidarity for all de Grecia o las campañas de los médicos cubanos en el extranjero. A pesar de sus enfoques diferenciados, todas comparten la búsqueda de “espacios de socialismo concretos”, independientes del capitalismo y con “la igualdad y la solidaridad” como referentes, explica González.
Solidaridad política
El proyecto lo impulsaron inicialmente militantes del Partido Comunista de España (PCE) y de Izquierda Unida, lo que le da un tinte político a la red que puede llegar a intimidar a algunas personas afectadas por la crisis. “Pero la vinculación política no la ocultamos. Es un valor añadido”, defiende González, que apela al carácter “integrador” de su organización y a la “confianza” que, a diferencia de PP y PSOE, genera entre las víctimas de la crisis.
Aunque el proyecto lo lanzaron miembros de IU y el PCE, en el primer encuentro estatal han participado otras organizaciones como Izquierda Anticapitalista, Ecologistas en Acción, Ferine (inmigrantes), la Plataforma Nuevo modelo energético, Mercado Social, Unión de Juventudes Comunistas (UJC), Asociación Libre de Abogados (ALA), entre otras. Ademas, a pesar de no formar parte oficialmente de la red, algunos yayoflautas participaron también en talleres y pidieron a los organizadores que recurran más a ellos: “Tenemos ganas y tiempo para colaborar”.
Frente al objetivo de IU de buscar un frente político y social común de izquierdas de cara a las próximas elecciones, la RSP destaca las mayores facilidades que hay en una red de este tipo para converger con otras organizaciones: “Al tratarse de necesidades básicas, es más fácil ponernos de acuerdo. Esto no son listas electorales”, concluye González.
http://www.lamarea.com/2013/10/21/los-1 ... o-espanol/
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 21 Oct 2013, 16:05
por Lebion
Pues me da que al final se ha quedado más en humo y propaganda que otra cosa.
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 21 Oct 2013, 16:21
por anenecuilco
Todo lo que se plantee ayudar a la gente bienvenido sea, ya sea la Iglesia o IU, tampoco veo que este proyecto se plantee hacer nada diferente a un montón de iniciativas que ya se están dando, si acaso una coordinación más allá de lo local.
En todo caso no creo que sea políticamente interesante una organización social controlada por políticos, y menos apoyarla cuando no es nada todavía, mejor crear una independiente.
De todas formas es curiosa la inserción social de PCE-IU Madrid teniendo en cuenta que es una de las federaciones más reaccionarias que tienen.
Re: ¿Red de Solidaridad Popular a nivel estatal?
Publicado: 21 Oct 2013, 20:25
por Xell
anenecuilco escribió:En todo caso no creo que sea políticamente interesante una organización social controlada por políticos, y menos apoyarla cuando no es nada todavía, mejor crear una independiente.
Suscribo.