Página 1 de 2

Centenario del nacimiento de Federica Montseny

Publicado: 07 Feb 2005, 12:46
por Rojoynegro digital
Dos biografías recuperan la controvertida vida de la luchadora anarquista que llegó a ministra

La garra indómita de Federica Montseny


El 4 de julio de 1931, en la inauguración de un ateneo libertario, Federica Montseny se refirió al anarquismo con estas palabras: "Es un ideal que dice al hombre: eres libre. Por el solo hecho de ser hombre, nadie tiene derecho a extender su mano sobre ti. Eres tú el señor y el dios de ti mismo...". A luchar por ese ideal dedicó su vida, llegando incluso a ser ministra durante la Guerra Civil, por entender que la unidad de los antifascistas era necesaria para derrotar a las tropas franquistas. "Una mujer de voluntad de roca, que no se tuerce, y de carácter de hierro, que no se rompe". Así se definió a sí misma esta tenaz luchadora, cuya vida reconstruyen ahora dos biografías.




JOSÉ ANDRÉS ROJO - EL PAÍS

El 12 de febrero de hace cien años nació en Madrid Federica Montseny. Cuando murió en Toulouse, en 1994, muy pocos se acordaban de ella y se fue sin los homenajes que merecía. Fue una mujer que no dejó de luchar por sus ideas y que llegó a ser ministra en los difíciles años de la Guerra Civil. La suya fue una vida llena de dificultades y a contracorriente. Convirtió su voz en la voz de los que nada tenían y de los que luchaban por un mundo diferente, donde el individuo reinara sin las ataduras que imponen leyes y convenciones, sin las marcas de la injusticia, y en paz y armonía con sus semejantes.

Hoy, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, presentará en Madrid Federica Montseny. Una anarquista en el poder (Espasa), que ha escrito Irene Lozano (Madrid, 1971), periodista de El Mundo que ha sido enviada especial (Argelia, Mauritania, Marruecos, Kosovo, Nicaragua), editorialista y crítica literaria. Mañana serán las ex ministras Carmen Alborch y Ángeles Amador las que presenten Federica Montseny. La indomable (Temas de Hoy), la biografía de Susanna Tavera (Madrid, 1945), doctora en Historia Contemporánea y profesora de la Universidad de Barcelona.

"El anarquismo de Federica Montseny es el que vive en su familia. Tiene que ver, más que con los componentes de acción directa que se asocian al movimiento, con la defensa de la cultura, con la práctica de una forma de entender la vida en la que la labor pedagógica y de transmisión de ideas es fundamental", dice Irene Lozano.

"Sus padres formaban parte de la tradición antiautoritaria y librepensadora del anarquismo", explica Susanna Tavera. "Eran incluso reticentes al sindicalismo, y eso lo hereda su hija. Lo que ella defiende es el anarcoindividualismo. Cree en el individuo, en la capacidad de las ideas para transformarlo. Lo suyo, más que la búsqueda de la utopía sindicalista de la Sociedad Corporativa de los Trabajadores Manuales, es más bien perseguir una sociedad de comunas libertarias. Es en el pueblo donde el individuo puede realizarse".

Las batallas juveniles de Federica Montseny oscilaron entre el ámbito doméstico, donde perseguía en la vida cotidiana un trato igualitario con los hombres y romper con la tradicional postergación de la mujer, y el público, donde se volcó a través de la labor editorial de sus padres a publicitar a través de revistas y libros las ideas libertarias. "El grupo de anarquistas en el que creció constituía una suerte de gran familia, donde había fuertes afinidades entre padres y hermanos y amigos y correligionarios. Puede hablarse incluso de una especie de falansterio, al estilo de Fourier, pues, junto a la labor editorial, tenían también actividades agropecuarias para poder sobrevivir", comenta Tavera.

"Eran gente de principios y muy solidarios", cuenta Lozano del grupo que rodeaba a Federica Montseny. "No es que reivindicaran la infidelidad en las parejas cuando pretendían acabar con el modelo tradicional de familia. Luchaban porque cada cual pudiera elegir al compañero o compañera que quisiera, y poder cambiar si las cosas no habían funcionado". Federica Montseny estuvo siempre unida a su compañero Germinal Esgleas, con el que tuvo tres hijos.

Acabó la dictadura de Primo de Rivera, llegó la República. Todo aquello se vivió como una gran revolución, pero en el ámbito de la joven anarquista se quería ir más lejos. Es la época en la que Federica Montseny se vuelva en cuerpo y alma en su trabajo con la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores), el sindicato anarquista. Los mítines, las publicaciones, las iniciativas solidarias siguieron su curso. Todo cambiaría drásticamente con el golpe de los militares y el estallido de la Guerra Civil. Fue entonces cuando llegó lo que Irene Lozano llama la "revolución inesperada". El alzamiento permitió que los grupos anarquistas convirtieran muchas de sus aspiraciones remotas en algo real. Las calles se llenaron de gente, el mundo se transformaba a marchas forzadas. Y hubo también mucha violencia.

"No creo que Federica Montseny supiera claramente al principio de la guerra lo que los anarquistas tenían qué hacer. Los acontecimientos iban demasiado rápido", dice Irene Lozano. "El Estado había sido siempre el gran enemigo, pero entonces había un enemigo mayor aún. En medio de la vorágine, considera finalmente que lo más importante es ganar la guerra, aunque para ello haya que formar parte de un Gobierno".

Susanna Tavera señala la importancia que para Federica Montseny tuvo Teresa Claramunt, una obrera tejedora muy próxima a su familia y que había sido una activa luchadora en las filas sindicales y que murió al llegar la República. "No es que creyera en el sindicalismo, pero actuó en ese medio. Entendió que debía ocupar el lugar que había dejado su amiga y apoyó la insurrección y las conquistas de los anarquistas".

Los acontecimientos se fueron complicando cada vez más. La explosión revolucionaria inicial no fue suficiente para detener el avance del ejército franquista. Una fisura se abrió entonces en las filas anarquistas, donde convivían diferentes tendencias. Había muchos que consideraban prioritario llevar más lejos sus conquistas y profundizar en la revolución. Para otros era más importante ganar la guerra. Entre ellos estaba Federica Montseny, convertida ya entonces en uno de los líderes de la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Y se convirtió en ministra.

Una mujer en el Consejo de Ministros
Federica Montseny fue la primera mujer que llegó a ministra en España. Se ocupó de la recién creada cartera de Sanidad y Asuntos Sociales en el Gobierno que Largo Caballero formó en noviembre de 1936, con el ejército franquista a las puertas de Madrid.

Tanto Irene Lozano como Susanna Tavera coinciden en señalar que tuvo que superar muchas presiones hasta que finalmente decidió incorporarse al Gabinete del líder socialista. No tuvo tiempo para mucho. En mayo, con Negrín como nuevo jefe de Gobierno, los anarquistas no estuvieron incluidos en el nuevo Gabinete.

Uno de los problemas a los que tuvo que enfrentarse fue el de los refugiados, los miles de desplazados que la guerra empujaba de un lado a otro. Otra de sus tareas fue la de desmontar toda la organización de beneficiencia. Ocuparse de los desasistidos no era algo de tuviera que estar en manos de la Iglesia, formaba parte de los desafíos de la República, y debía hacerse con una sensibilidad laica.

Su otra gran batalla fue la de promulgar una ley del aborto a nivel nacional, una conquista que las fuerzas más progresistas habían alcanzado en la Generalitat. El proyecto se quedó "en el portafolio" de Largo Caballero.

Federica Montseny salió de España al final de la campaña de Cataluña, empujada por el avance de las fuerzas franquistas. Como la de tantos y tantos, su llegada a Francia estuvo cargada de dramatismo. El horror de las largas colas, la frontera cerrada, su madre enferma, sus hijos desvalidos. Los primeros años en el exilio fueron una pesadilla. Al dolor de la derrota se sumó la infamia de la ocupación. En 1941, las autoridades franquistas reclamaron a las francesas su extradición. La acusaban de "robos y asesinatos". La detuvieron. La metieron en la cárcel, donde coincidió con Largo Caballero. Los jueces finalmente decidieron que la reclamación no tenía sentido.

Era ya una batalla muy distinta, la de la supervivencia. La CNT se rompió. La vieja luchadora terminó instalándose en Toulouse, donde finalmente murió, lejos de su país, tan sólo acompañada por sus más próximos.


http://www.rojoynegro.info/2004/

Publicado: 08 Feb 2005, 09:50
por Gull
Bueno, si ahora el "Rojo y Negro Digital" se hace eco del aniversario del nacimiento en Madrid haca cien años de Federica Montseny, espero que no pertenezaca a su redacción ninguno de aquellos y aquellas que la pusieron verde en vida, y que pertenecían al sector que, en aquel entonces, se llamaba "CNT Renovada", actual CGT.
Sin ánimo de polemizar, estaría bien que se recordasen las frases dirigidas contra Federica, su compañero-ya fallecido en aquellos años de la escisión-y contra la CNT que "ellos" llamaban "histórica" y clasificaban como "grupo que tiene en su seno una organización violenta llamada FAI".
Si en vida no la dejaron en paz y la calumniaron hasta convertir aquel discurso en heces, me parece bastante mal y de muy poco gusto referirse a ella, a Federica, ahora, con ocasión del centenario de su nacimiento, y desde un medio de prensa heredero de aquellos otros que durante muchos años no dejaron de atacar a la CNT y de criminalizarnos.
Un poquito de por favor con Federica!.

Cosas distintas

Publicado: 08 Feb 2005, 15:33
por Invitado
Una cosa es el compromiso militante de Federica y otra su actividad organica que recibio criticas, casi que desde que entro a militar en la CNT por parte de otros compañeros de la CNT, osea que no entiendo muy bien este tipo de comentarios.
Salud

Publicado: 08 Feb 2005, 17:13
por Manu García
Bueno, Gull. Es cierto lo que dices. Pero no es menos cierto que en la prensa que editaban Montseny-Esgleas y afines (Espoir, Le Combat Syndicaliste, Cénit) era muy común la práctica de denostar a compañer@s hasta la extenuación cuando estaban en vida (caso de Mera, de Peirats, del Quico...) y luego dedicarles una sentida necrológica.
Así que no me parece raro que ahora hagan lo mismo con ella sus enemig@s de ayer...

Publicado: 08 Feb 2005, 21:53
por Invitado
De acuerdo, Federica Montseny, Germinal Esgleas y los compañeros del “exilio-FAI” (alianza diabólica que controló dictatorialmente la CNT impidiendo su arrollador triunfo revolucionario y que forzó a los libertarios consecuentes a formar la CGT que ¡sólo en 25 años! ya se ha convertido en la tercera fuerza sindical) eramos maximalistas y violentos, y al mismo tiempo eramos acomodados y aburguesados, eramos inconsecuentes y vividores, y al mismo tiempo eramos puristas e inquisidores. Federica Montseny subvencionaba a los sindicatos cenetistas más exaltados con el dinero del fabuloso tesoro obtenido en la Guerra Civil, y algunos de sus amigos faistas habían comido carne cruda de sacerdote durante la Guerra…
Vale, Federica Montseny y los suyos eramos todo eso. Y los buenos anarcosindicalistas se sintieron amenazados, violentados, excluidos e insultados por “los históricos”, pero, entonces, por favor, que bailen sobre su tumba pero que no se peleen ahora por portar el féretro, que quienes decían estar cargados de razón para el desprecio no vengan ahora con el incienso, que no tomen como bandera a quien pusieron como un trapo. Cuidado, Manu, que los que la criticaban no pueden hacer lo mismo que Federica y compañía, que esto de la ética para los anarquistas es muy importante. ¡A ver si el anarcosindicalismo consecuente de la CGT va a terminar igual que el "exilio FAI"!, ¡con lo malos que éramos!
¡Por favor!, hay que ser consecuentes. Estoy seguro que dentro de 25 años ningún grupo de la FAI se llamará Carlos Ramos o José Bondía.

No lo entiendo

Publicado: 09 Feb 2005, 03:20
por Invitado
Me parece increible que esteis utilizando este texto para introducir este debate. De verdad que no lo entiendo porque en el hay muchos mas aspectos que son c¡mas dignos de critica que todo esto que estais diciendo.
¿No os llama la atencion que se diga que una persona que junto a su compañero controlo la CNT desde 1939 hasta 1975 no creia en el sindicalismo? Porque no hablais de eso. O de que dos ministras del PSOE van a presentar sendar biografias de Federica Es mejor que las ministras del PSOE se apropien de la figura de Montseny que lo haga la CGT. Faltaria mas.
Claro, sera mejor echar piedras contra el tejado de la CGT que al fin y al cabo son los malos de esta pelicula. Como no me habia dado cuenta.
De verdad que no os entiendo
Salud y anarquia

Publicado: 09 Feb 2005, 06:33
por ...
Ahora resulta que le hacen homenajes a quien entro a un gobierno burgues que detrnia a militantes cenetistas, a los que estaban en el frente y ocupando fabricas!!!

La Fede vendio la revolución carajo!!! hoy el mundo sería muy distinto si esos idiotas no hubiesen entrado al gobierno de la burugesia.

Publicado: 09 Feb 2005, 09:35
por Abel
Por ahí han dicho, con razón, que los anarquistas en el gobierno lo que hicieron fue proteger a la revolución. Las detenciones de militantes anarquistas se produjeron tras el mayo del 37, cuando ya no estaban en el gobierno. ¿La Montseny vendió la revolución? ¿Basta con comprar a una persona para que varios millones de individuos se rindan? Seamos serios. Me temo que todo fue bastante más complicado

Publicado: 09 Feb 2005, 09:49
por Gull
Para invitado que no entiende:
Se parte de la base de que Federica y Esgleas manejaron la CNT del Exilio, el Secretariado Intercontinental, la FAI, Mujeres Libres, etc. durante una porrada de años. Sinceramente, no me lo creo y opino que el problema, de existir, sería organizativo, y no de dos personas ni del terrible fantasma de la específica. Con independencia de las malas artes con las que pudieron jugar Federica y Esgleas, con independencia de su participación en el gobierno (despues vinieron otros que querían seguir participando en los gobiernos republicanos en el exilio...y que después se escindieron...), opino que algo bueno hicieron, y fue desenmascarar a los que, con el cuento de la dictadura faista, en cuanto cogieron carrerilla, se plantaron en los sindicatos verticales, de la mano del periodista Emilio Romero y del ministro José Solís Ruiz (ambos eran franquistas) para pactar los famosos "Cinco Puntos" que daban, entonces, vitola de "sindicalismo moderno", " de adecuación a la realidad", etc. También podemos recordar a los que intuyeron, cuando todavía no existía Izquierda Unida, que lo mejor debía ser montar un Partido Libertario...
Lo que si debería quedar claro es que en una organización, las personas que ocupan los cargos no deberían pasarse veinte años en el machito porque se cogen vicios y esas cosas, algo de eso debió ocurrir con Federica y Esgleas, y algún otro más.
Sobre las ministras que van a presentar las dos biografías de Federica, quiero aclararte que al menos una, la de la periodista del periódico "El Mundo", no tiene que ver con los medios anarquistas y, por lo tanto, la chica y la editorial hacen lo que estiman conveniente. No comprendo porque te llama la atención ya que hace sólo unos días, en Madrid, se presentó el libro de memorias de Stuart Christie, editado por Planeta, y no he visto, ni vi en la presentación, que nadie se echara las manos a la cabeza. Cuando un libro editado por una editorial ácrata traiga para la presentación a una ministra, ese día hablamos.
A mi me da la impresión de que si Federica es el mal de los males, la culpable de la atrofia de la CNT en el exilio, etc., etc., deberíamos ser coherentes y no subirse ahora al carro de la conmemoración de su nacimiento madrileño para chupar cámara. Y más. Sobre todo creo que hay que cortarse un pelo si durante años se ha dicho y escrito de ella las mayores burradas, y se intentó criminalizar la organización en la que militaba.

A ver si entiendo ahora

Publicado: 09 Feb 2005, 10:54
por Invitado
¿Quien criminalizaba a la organizacion?
Es evidente que el problema no puede ser de dos personas. En todo caso lo seria de aquellos que les permitieron hacer y deshacer. ¿Quizas el resto de la organizacion?
Que tenian que ver con el sindicato vertical gente como Ponzan, Quico Sabate, Cipriano Mera, Peirats, Juanele y su compañera (que durante mucho tiempo fueron responsables de la FAI) Sans i Sicart ( Secretario de la AIT) la gente de Defensa Interior, Garcia Oliver, la gente de Frente Libertario y muchisimos mas para acabar siendo puestos en la picota por quienes regian con mano ferrea la CNT en el exilio.

Sobre la publicacion de libros por editioriales comerciales. Yo no tengo ningun problema. Si de otra manera no se puede hacer, bueno sera que al menos lo hagan otros y la cultura se difunda..

Ahora bien, lo que yo digo es que en ese articulo hay muchos otros aspectos criticables y se hace un digamos vodevil para acusar a la CGT de esto o lo otro. Por favor.

Y por ultimo, yo defiendo el legado de Federica como elemento indispensable de la cultura libertaria, incluso su paso por el Ministerio. Eso no quiere decir que apoye su comportamiento. De la misma manera que defiendo el legado de Federico Urales, aunque en una ocasion le tiraran rodando por las escaleras de un sindicato cenetista, los propios militantes.

Sera porque yo comprendo a la CNT de la FAI y la CNT de los treintistas y a los cenetistas del Partido Sindicalista (que no lo era solo Pestaña). Porque por eso la CNT fue lo que fue, porque supo entender las posturas de todos los libertarios, o al menos respetarlas.

Salud

Publicado: 09 Feb 2005, 11:14
por Abel
Si Federica y sus secuaces pusieron en la picota a una serie de individuos, también una serie de individuos pusieron en la picota a Federica y sus secuaces. Se pinta a Federica como una inquisidora, cuando lo que hizo fue hacer valer su opinión. Que se valió de su prestigio, de su nombre y de la prensa que le era afín... Pues igual que los otros, oigan. Los tirones de pelos fueron recíprocos.

Decir que la CNT supo comprender las posturas de todos... Pues no. No es cierto. Los cenetistas que tiraron a Federico Urales por las escaleras, los que zarandearon a Pestaña, los que abuchearon a Seguí, los que insultaron a García Oliver... no eran personas respetuosas. Eran militantes con bastante pasión, todos ellos, de cualquier tendencia. Desde la fundación de la CNT.

Publicado: 09 Feb 2005, 14:21
por Gull
Para invitado:
Bueno, pues ya nos entendemos.

LOS ANARQUISTAS Y LA POLÉMICA SOBRE FEDERICA MONTSENY.

Publicado: 12 Mar 2005, 21:10
por Pi
Federica Montseny es, fuera del ámbito del mundo ácrata, un mito en España porque fue la primera mujer que fue ministro en este país. Por ello es utilizada hoy como bandera por el feminismo español; incluidas las mujeres relacionadas con el PSOE y su Gobierno (como ha occurrido con la presentación de esas biografías). Otra cosa es la Federica anarquista, cuya memoria (tanto en positivo como en negativo) sólo puede ser revindicada por los anarquistas (además de por los historiadores, entre los cuales me encuentro). Para mí cuando un anarquista se convierte en ministro (caso de Federica y algún otro compañero de la España de 1936) o crea un partido (caso de Ángel Pestaña y su Partido Sindicalista, que consigue un diputado en las Cortes del 36) deja de serlo en la práctica. Incluso un sindicato, por muy libertario que sea, es una organización que va contra el individualismo ácrata: de modo que, en verdad, el anarcosindicalismo no es verdaderamente anarquismo. sino algo menos. Pero eso no es una crítica al anarcosindicalismo: pues el anarquista debe estar en el sindicato para no perder contacto con las masas. Pero, dado que la realidad es una hija de puta que contradice las más bellas teorías, no se puede condenar a la Montseny y a otros correligionarios que aceptaron cargos en el Gobierno de la República en guerra. El destacado papel jugado por la CNT y la FAI en los primeros días de guerra y revolución frente a la contrarrevolución fascista hizo necesaria, incluso para los no anarquistas, esta entrada de los anarquistas en el gobierno, a pesar de la oposición de otros anarquistas. Es el problema de toda organización (política, social o religiosa) cuando llega a ser fuerte y poderosa: que aparece el revisionismo (aunque sólo sea en la práctica) y se olvida la pureza de los ideales originales.
Uno que no es anarquista pero que siente mucho aprecio por el ideal ácrata.

Publicado: 13 Mar 2005, 16:54
por josean
Tengo en papel y y en casete una grabación de un programa que emitió RNE el sábado o domingo por la tarde más cercano al aniversario. Hablan su hija, Alvarez Junco y algún compañero de Toulouse. No es nada nuevo, sí es criticable y más bien anecdótico
Si se condidera de interés lo puedo colocar en el foro. Espero respuestas.

Publicado: 13 Mar 2005, 19:15
por Invitado
josean sería interesante que publicaras en papel lo que dijeron en la radio. Gracias por anticipado.
Uno más.