Página 1 de 1

De la CNT de ayer a la CGT de hoy.

Publicado: 05 Feb 2007, 16:46
por anarcosindicalistas
Imagen "Es preciso que aunque aceptemos el punto de vista de que el régimen capitalista declina, convengamos en que si la clase trabajadora no le empuja podrá mantenerse mucho tiempo, y como hemos de ser la fuerza que lo arrolle definitivamente, es preciso pensar en la estructuración del nuevo mundo que ha de suplantarle, y ese nuevo mundo al que aspiramos ha de ser una concepción que tratemos de realizar de la manera más práctica posible..."

El Comité Nacional de la CNT, en la apertura del Congreso de 1931.
"Que se constituya una Confederación General del Trabajo Española, integrándola temporalmente todas aquellas Sociedades no adheridas a la UGT, en la condición de que, una vez constituída la CGT Española, se procure llegar a un acuerdo entre las dos Federaciones, a fin de unir toda la clase obrera en una sola organización".

Acuerdos del Congreso de Fundación de la CNT, de 30 de octubre de 1910.

"Con el título de Confederación Nacional del Trabajo, se constituye en España, una organización que se propone lo siguiente:

Trabajar por desarrollar entre los trabajadores el espíritu de asociación, haciéndoles comprender que sólo por estos medios podrán elevar su condición moral y material en la sociedad presente y preparar el camino para su completa emancipación en la futura, merced a la conquista de los medios de producción y consumo.

Practicar la ayuda mutua entre las colectividades federales, siempre que sea necesario y éstas lo reclamen, tanto en caso de huelga como en cualquier otro que pudiera presentárseles.

Sostener las relaciones con todos aquellos organismos obreros afines, ya nacionales o internacionales, para la común inteligencia que conduzca a la emancipación total de los trabajadores".

Artículo Primero de los Estatutos de la CNT, presentados para su legalización, a las 11,30 horas del día 7 de mayo de 1977.



Imagen"El Congreso de Unificación de la CNT ACUERDA:

Rechazar el modelo sindical continuista que, desde el Gobierno, capital y centrales reformistas se nos ha venido imponiendo durante la transición, y cuyo eslabón definitivo parece ser la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS), donde se da carta legal al hegemonismo de CC.OO.-UGT, marginando al sindicalismo revolucionario y autónomo, que defiende la CNT (hoy CGT), así como perpetuando la institucionalización de las relaciones laborales y la acción sindical.

Reafirmar el modelo anarcosindicalista de Acción Sindical, basado en las Secciones Sindicales como órgano de organización y representación de los trabajadores en la empresa, y que utilizan la asamblea como órgano de discusión y expresión unitaria de los trabajadores.

Imagen Concurrir a las Elecciones Sindicales, como táctica de la organización, debiendo asimismo respetarse cada decisión individual o de aquella Sección Sindical de no presentarse a las mismas, sin que se permita la realización del boicot por lo que ello tendría de contradictorio.

... El objetivo táctico de la CNT (hoy CGT) al participar en los Comités de Empresa no es otro que el conseguir la implantación y el reconocimiento de las Secciones Sindicales, por lo que dentro de sus posibilidades, las Secciones Sindicales de CNT presentes en Comités de Empresa trabajarán por su VACIAMIENTO DE CONTENIDO y su final disolución, siendo sustituídos por las Secciones Sindicales. Dicho vaciamiento no significará nuca dejaciones o falta de participación sindical."

Acuerdos del Congreso Extraordinario de Unificación, de 1984.



INTRODUCCIÓN

La Confederación General del Trabajo (CGT) cambia de siglas en abril de 1989.

En síntesis, desde la constitución en Londres de la Asociación Internacional del Trabajo (AIT), la Primera Internacional, en 1864, las organizaciones de trabajadores españolas que se han sucedido en el tiempo en España, y de las que la CGT se considera heredera en sus postulados, son las siguientes:

Desde 1870 a 1881, la Federación Regional Española.

De 1881 a 1888, la Federación de Trabajadores de la Regional Española.

De 1889 a 1896, el Pacto de Unión y Solidaridad de la Región Española.

De 1900 a 1906, la Federación Regional de Sociedades de Resistencia de la Regional Española.

Hasta 1907, la Unión Local de Sociedades Obreras de Barcelona.

De 1907 a 1910, la Federación Solidaridad Obrera. Primero a nivel local (Barcelona), y después regional (Cataluña).

De 1910 a 1989, Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Desde 1989, Confederación General del Trabajo (CGT).



Según el artículo 35 de los Estatutos de la CGT, el Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) es el máximo órgano de decisión de la misma. Se celebrará con carácter ordinario cada cuatro años y extraordinariamente cuando lo decida el órgano que reglamentariamente se determina o lo solicite un tercio de los sindicatos federados a la Confederación General del Trabajo (CGT).

La forma de convocatoria, organización y funcionamiento se determinará reglamentariamente.
De conformidad con la Disposición Final Segunda de los presentes Estatutos, es el Congreso de la CGT el único órgano competente para la modificación de los mismos.

V CONGRESO DE CNT

Madrid (Casa de Campo). 8 al 16 de diciembre de 1979

Primer Congreso de la CNT tras la Dictadura de Franco, y el largo exilio. En el que se reproducen las divergencias del exilio y las distintas posturas ante la nueva realidad sindical de la recién instaurada democracia española. A raiz del V Congreso, su desarrollo y sus acuerdos (en los apartados de Principios, tácticas y finalidades y Estrategia laboral y sindical) , se produce una división en el movimiento anarcosindicalista, entre dos sectores: la CNT-AIT, y el sector CNT-Congreso de Valencia.

En pararelo con las sesiones del V Congreso, se organiza una destacada Semana Cultural (8 al 15 de diciembre) en el Teatro Martín, de Madrid, con la participación, entre otros, de Els Joglars, Luis García Berlanga, Fernando Savater, Fernando Arrabal, Agustín García Calvo, Carlos Peregrín Otero, Fernando Sánchez Dragó, Bernard H. Levy o Luis Eduardo Aute.

Con respecto a los puntos tratados en el orden del día: Sistema de votación. Informe de gestión del SP del Comité Confederal. Principios, tácticas y finalidades. Normativa orgánica. Estrategia laboral y sindical. El paro. Patrimonio sindical histórico y acumulado. Prensa, propaganda y formación. CNT ante los presos. Relaciones de la CNT con otras organizaciones y organismos.

Se elige como Secretario General de la CNT a José Bondía Román

VI CONGRESO (EXTRAORDINARIO) DE CNT

Valencia. 25 a 27 de julio de 1980.

Es un Congreso marcado por la reorganización interna y la definición de nuevas estrategias de la CNT, tras el V Congreso y la división interna que supuso. En el orden del día destacan tres grandes apartados:
1. Análisis de la situación interna de la organización, estrategias de extensión, alternativas de funcionamiento, el problema de las siglas, estructuras orgánicas confederales

2. Estrategia laboral y sindical: acción sindical en la empresa, campo, mar, elecciones sindicales, negociación colectiva, actuación ante la nueva legislación laboral, y relaciones con otras organizaciones sindicales

3. Relaciones internacionales: Actitud ante la AIT, bilaterales con el Frente Libertario, la SAC de Suecia y otras organzaciones anarcosindicalistas y libertarias, y relaciones con grupos libertarios de la emigración.

Se elige como Secretario General de la CNT a Carlos Martínez.

VII CONGRESO DE CNT

Barcelona y Torrejón de Ardoz (Madrid). 1983

Este Congreso en realidad representaría a dos comicios distintos, celebrados por la CNT-AIT, al correspondiente VI Congreso, celabrado en Barcelona (Palacio de los Deportes), entre el 12 y el 16 de enero, y el Extraordinario, en Torrejón de Ardoz (Madrid), entre el 31 de marzo y el 3 de abril, como continuación del anterior y con carácter monográfico.
Se elige como Secretario General de la CNT a Antonio Pérez Canales.

VIII CONGRESO DE CNT

Madrid. 29 de octubre al 1 de noviembre de 1983

Entre los puntos tratados en este Congresos destacan:

Contenidos ideológicos. Ante la situación del panorama obrero, papel a jugar por la CNT. Estrategia sindical. Normativa y funcionamiento orgánico. La CNT ante los nacionalismos. Situación internacional y relaciones internacionales.




IX CONGRESO (EXTRAORDINARIO) DE UNIFICACIÓN DE CNT

Madrid. 29 de junio a 1 de julio de 1984

Es el Congreso de Unificación entre dos sectores de la CNT escindidos (CNT-Congreso de Valencia y un importamte sector de la CNT-AIT). Sus conclusiones son muy positivas, en el sentido de que comienza un nuevo período de crecimiento
En el orden del día destacan los siguientes apartados: Estrategia sindical, Normativa orgánica, relaciones internacionales y la declaración de unificación confederal.

Se elige como Secretario General de la CNT a José March Jou.




X CONGRESO DE CNT

Madrid (Ciudad Escolar de San Fernando). 18 al 21 de junio de 1987

La CNT crece y el orden del día de los Congresos responde a ese crecimiento haciéndose cada vez más completo.

Entre los puntos tratados en este Congresos destacan:

el Proyecto Sindical de la CNT, Diagnóstico sobre el estado de la libertad sindical en nuestro país y alternativas, El sindicalismo de CNT hacia el futuro, Pacifismo y antimilitarismo, Ecologismo y medio ambiente, El trabajador fuera del medio laboral. La cultura, el ocio, la salud, la educación, La problemática de la mujer, Estatutos y reglamentos, Diagnóstico de la situación política en nuestro país, El desempleo y sus consecuencias, la Economía sumergida, el Empleo alternativo: cooperativas, Iniciativas y acciones sindicales, Diagnóstico de la situación internacional y el Nombramiento de la comisión de funcionamiento orgánico.




I CONGRESO EXTRAORDINARIO DE CNT-CGT

Madrid (Casa de Campo). 29 de abril de 1989

Congreso en que se decide el cambio de siglas, de CNT a CGT, ante una sentencia judicial adversa.
El orden del día por lo tanto es muy concreto: Informe del S.P., Reafirmación del proyecto anarcosindicalista iniciado en el congreso de Reunificación de 1984, Ratifición o no del acuerdo de cambio de personalidad jurídica adoptado por el Comité Confederal el 8 de abril de 1989, Debate y aprobación de los posibles recursos a la sentencia del Tribunal Supremo del 7 de abril de 1989, y Ratificación o no del Secretario General y Secretariado Permanente.

Publicado: 05 Feb 2007, 16:51
por desarmado
Ganas de provocar. Hale! Qué empiece el circo...

debate

Publicado: 05 Feb 2007, 19:20
por uno de cnt
¿ ganas de provocar? NO entodo caso de provocar debate.....
Lo que me parece alucinante son las decaraciones de la AIT( VER SU WEB) SOBRE INTERNACIONALES PARALELAS Y COSAS RARAS.

Creo que tenemos que reconocer que la CGT emparte es tambien la CNT, o la CNT SINDICALISTA, frente a una CNT-AIT , en mi opinion demasiado sectaria e idiologizada como un partido...
solo tenemos que ver que pasa en internet cuando salen esos debates...

Publicado: 05 Feb 2007, 19:28
por Hayis Mc Maton
El Partido Sindicalista fue un partido político español creado por el anarquista varias veces secretario nacional de la CNT Ángel Pestaña en 1932. La tesis de Ángel Pestaña, que perteneció al sector moderado de la anarcosindical, era construir un movimiento obrero sólido y responsable a la manera clásica, con un sindicato y un partido político repartiéndose entre ambas organizaciones las tareas y reclamaciones sindicales y políticas. Pretendía evitar así posibles excesos en el movimiento obrero español. La CNT fue escéptica ante el Partido Sindicalista. El partido, minoritario respecto a la formación anarcosindicalista, dependía de varias células en Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia. El partido publicó un periódico llamado El Pueblo. La federación catalana otro llamado Hora Sindicalista entre 1936 y 1937 y luego Mañana hasta enero de 1939. El ala juvenil se organizaba en torno a las Juventudes Sindicalistas. En 1936 dos miembros del partido, Ángel Pestaña y Benito Pabón fueron elegidos diputados por el Frente Popular. El partido se desarmó ya iniciada la Guerra Civil Española afectado por la muerte de Ángel Pestaña en diciembre de 1936, teniendo 30.000 afiliados. En el año 1976, se formó un partido político que se basó en la tradición del Partido Sindcialista de 1932 de Ángel Pestaña. El partido duró hasta 1985. En las elecciones de 1979 obtuvo 9.777 votos (0,05%). La mayor parte de los votos los consiguió en Cataluña donde obtuvo 5.932 (0,2%).

Publicado: 05 Feb 2007, 22:47
por JJRanarxyPunk
Opino que se le puede konsiderar pefectamente a la CGT un ala salida del Pestañismo con el mejor pensamiento.

Aun asi este post esta echo solo para provocar. Paso de liarme a decir gilipolleces y de kritikar lo k ha exo el liberado este. Ni Suarez ni Felipe Gonzalez acabaron con la CNT, ni nunca nadie acabara con nosotros!!!!!

Publicado: 06 Feb 2007, 00:25
por Invitado
Paso de liarme a decir gilipolleces y de kritikar lo k ha exo el liberado este.
¿Perdón, de que liberado estamos hablando?

Publicado: 06 Feb 2007, 10:19
por nestor mackno
Joder, y vuelta la mula al trigo, anda que no hay discusiones abiertas sobre el tema.

Y de eso que en parte la cgt es cnt, anda vuelve a la transicion majo que se te ha pasado el arroz.

Publicado: 06 Feb 2007, 11:44
por revetlla
Este post es idéntico al publicado en BCN-Indymedia, que también contiene algun que otro mensaje igualito.

La única finalidad de esto es generar luchas intestinas, y no aporta nada constructivo al debate. Puesto que, además, se trata de un tema ya debatido en otros hilos anteriores.

Por todo ello, pido a los administradores que se cierre el hilo y que quien quiera debatir sanamente ya sabe cómo debe hacerlo según las normas de este foro.

Publicado: 06 Feb 2007, 11:55
por Alasbarricadas.org
revetlla escribió:Este post es idéntico al publicado en BCN-Indymedia, que también contiene algun que otro mensaje igualito.
Idéntico a uno publicado en otro medio y aqui lo han colgado en Actualidad, una sección del foro donde claramente no va, y sin molestarse siquiera en registrarse. Es spam político, se nos utiliza como un tablón de anuncios sin querer aportar nada más.
La única finalidad de esto es generar luchas intestinas, y no aporta nada constructivo al debate. Puesto que, además, se trata de un tema ya debatido en otros hilos anteriores.

Por todo ello, pido a los administradores que se cierre el hilo y que quien quiera debatir sanamente ya sabe cómo debe hacerlo según las normas de este foro.
No sé cual será la finalidad real, pero como bien dices sobre este tema ya hay suficientes hilos en el foro, si fuese algo novedoso pues bien, pero es más de lo mismo.

Publicado: 06 Feb 2007, 12:04
por Pablo (A)
Gracias por cerrarlo, la verdad es que me ha sentado bastante mal el contenido de ese artículo :x :x :x

Publicado: 06 Feb 2007, 12:43
por eu
Porque no se cierra el tema?

Publicado: 06 Feb 2007, 12:56
por Leporello
Solo puedo decir que tengo arcadas despues de leer un cartel de vota CNT. Iros a la mierda, dejad de intentar destruir el anarcosindicalismo

Publicado: 06 Feb 2007, 13:14
por Ranifer
El mensaje original procede de este blog:

http://anarcosindicalistas.blogspot.com/

No creo que se puede considerar como una provocación. Tan sólo da un punto de vista del proceso que llevó al nacimiento de CGT. Algunos estarán de acuerdo y otros no y ya está.

Tampoco creo que puede considerarse "spam político", porque entonces mas dela mitad de lo que se publica en el foro es "spam político".

Y para finalizar también pienso que si no gusta el mensaje no hay por qué insultar.

Salud

Publicado: 06 Feb 2007, 13:21
por revetlla
No explica el orígen de la CGT, explica que la CNT termina el 1989 cuando se cambia a las siglas CGT.

Eso es mentir, y está hecho con mala folla. Y no está pensado para generar enfrentamiento entre CNT-CGT, está hecho para que haya enfrentamiento dentro de CNT ya que justo a continuación aparece un mensaje ánonimo, firmado por "uno de cnt" que es idéntico al de Indymedia y que está preparado para cuando se hable de provocación. Ese supuesto "uno de cnt" no es tal, y lo pone para que la gente pique y se líe a decir al supuesto compañero que se vaya de CNT...

Parece mentira, Ranifer. Llevamos un montón de tiempo debatiendo seriamente sobre estas cosas, y que des coba a esto... pues me jode. Aquí yo he criticado cuando alguno de la cnt se ha puesto en plan gilipollas a insultar pq sí a los de CGT sin argumentar ni aportar nada a un debate serio. Y ahora si me dáis coba a este post miserable, os podéis ir olvidando que se respete el debate con cegetistas... está en vuestras manos.

Publicado: 06 Feb 2007, 13:36
por desarmado
revetlla escribió:Parece mentira, Ranifer. Llevamos un montón de tiempo debatiendo seriamente sobre estas cosas, y que des coba a esto... pues me jode. Aquí yo he criticado cuando alguno de la cnt se ha puesto en plan gilipollas a insultar pq sí a los de CGT sin argumentar ni aportar nada a un debate serio. .
Doy fe.
Creo que si la administración no cierra estos hilos, vengan de las siglas que vengan, deberíamos hacer un boicot y hacer el vacio y no reponder nadie. Si se hablan ellos solos a sí mismos (insisto: venga de donde venga este tipo de provocaciones), podemos mirar y reirnos.
Si este hilo no se cierra, pido que se borren de él todos mis mensajes. Por favor.