Nueva reforma de las pensiones
Publicado: 13 Jul 2006, 14:35
Nota de prensa de CNT:
El jueves 13 de julio el Gobierno, la patronal y los sindicatos CCOO y UGT van a firmar un nuevo recorte de las prestaciones de la Seguridad Social.
Como consecuencia de esta nueva reforma, miles de trabajadores, fundamentalmente de los sectores más débiles de nuestro mercado laboral (trabajadores a tiempo parcial, inmigrantes, mujeres, precarios) van a tener que retrasar su jubilación dos años, ya que el período mínimo exigido para poder acceder a la pensión de jubilación va a pasar de 4.700 a 5.475 días.
Por otra parte, se producen importantes restricciones y recortes en otras prestaciones. Así, se endurecen las condiciones de acceso para las pensiones de viudedad, al exigir que se lleven al menos 2 años de convivencia y se demuestre dependencia económica del cónyuge. Se reducen las prestaciones por incapacidad temporal: actualmente se podía permanecer cobrando la incapacidad temporal 18 meses y en determinados casos hasta 30 meses, ahora sólo se podrá estar 12 meses y excepcionalmente 18 meses como máximo y para tener derecho a otra prestación de IT se exigirá tener como mínimo 6 meses de nuevas cotizaciones. Se endurecen las condiciones para poder acceder a la jubilación parcial y a la jubilación anticipada. Se promueve y recompensa retrasar la edad de jubilación y se da un nuevo impulso a los fondos de pensiones privados.
España es, junto a Irlanda y Portugal, el país de la Unión Europea que menos gasta en pensiones. El porcentaje del PIB dedicado a las pensiones, 8,8 % en 2005, no sólo no ha aumentado en las dos últimas décadas, sino que se ha reducido. La diferencia respecto a la media de la Unión Europea no se ha recortado en la última década sino que se ha agrandado, más de 3 puntos porcentuales de diferencia tanto en gasto global como en unidades de paridad de compra. Casi el 40% de los pensionistas cobran pensiones de menos de 450 euros mensuales. El índice de pobreza entre los mayores de 65 años es 9 puntos superior al resto de la población, y el número de ancianos en situación de pobreza no ha hecho sino aumentar desde los años 80.
Las cuentas de la Seguridad Social tienen superávit desde hace 7 años, y se prevé que seguirá siendo así como mínimo hasta el 2015. La relación entre el número de trabajadores en alta y el número de pensionistas mejora año tras año pasando de los 2,17 del año 2000 a los 2,30 actuales.
No existen, como se puede comprobar, razones para este nuevo recorte que agrandará la brecha que nos separa de la Unión Europea en cuanto a pensiones. Lamentablemente, tanto CCOO como UGT han asumido el discurso delosgrandes poderes económicos hasta el punto de que el Secretario General de CCOO, José María Fidalgo, criticaba recientemente este acuerdo por demasiado blando, defendiendo la necesidad de nuevos recortes para asegurar la "sostenibilidad" del sistema de pensiones.
Desde la CNT vamos a explicar a todos los trabajadores este nuevo recorte de la Seguridad Social y vamos a combatir con toda nuestras energías estas nuevas medidas.
El jueves 13 de julio el Gobierno, la patronal y los sindicatos CCOO y UGT van a firmar un nuevo recorte de las prestaciones de la Seguridad Social.
Como consecuencia de esta nueva reforma, miles de trabajadores, fundamentalmente de los sectores más débiles de nuestro mercado laboral (trabajadores a tiempo parcial, inmigrantes, mujeres, precarios) van a tener que retrasar su jubilación dos años, ya que el período mínimo exigido para poder acceder a la pensión de jubilación va a pasar de 4.700 a 5.475 días.
Por otra parte, se producen importantes restricciones y recortes en otras prestaciones. Así, se endurecen las condiciones de acceso para las pensiones de viudedad, al exigir que se lleven al menos 2 años de convivencia y se demuestre dependencia económica del cónyuge. Se reducen las prestaciones por incapacidad temporal: actualmente se podía permanecer cobrando la incapacidad temporal 18 meses y en determinados casos hasta 30 meses, ahora sólo se podrá estar 12 meses y excepcionalmente 18 meses como máximo y para tener derecho a otra prestación de IT se exigirá tener como mínimo 6 meses de nuevas cotizaciones. Se endurecen las condiciones para poder acceder a la jubilación parcial y a la jubilación anticipada. Se promueve y recompensa retrasar la edad de jubilación y se da un nuevo impulso a los fondos de pensiones privados.
España es, junto a Irlanda y Portugal, el país de la Unión Europea que menos gasta en pensiones. El porcentaje del PIB dedicado a las pensiones, 8,8 % en 2005, no sólo no ha aumentado en las dos últimas décadas, sino que se ha reducido. La diferencia respecto a la media de la Unión Europea no se ha recortado en la última década sino que se ha agrandado, más de 3 puntos porcentuales de diferencia tanto en gasto global como en unidades de paridad de compra. Casi el 40% de los pensionistas cobran pensiones de menos de 450 euros mensuales. El índice de pobreza entre los mayores de 65 años es 9 puntos superior al resto de la población, y el número de ancianos en situación de pobreza no ha hecho sino aumentar desde los años 80.
Las cuentas de la Seguridad Social tienen superávit desde hace 7 años, y se prevé que seguirá siendo así como mínimo hasta el 2015. La relación entre el número de trabajadores en alta y el número de pensionistas mejora año tras año pasando de los 2,17 del año 2000 a los 2,30 actuales.
No existen, como se puede comprobar, razones para este nuevo recorte que agrandará la brecha que nos separa de la Unión Europea en cuanto a pensiones. Lamentablemente, tanto CCOO como UGT han asumido el discurso delosgrandes poderes económicos hasta el punto de que el Secretario General de CCOO, José María Fidalgo, criticaba recientemente este acuerdo por demasiado blando, defendiendo la necesidad de nuevos recortes para asegurar la "sostenibilidad" del sistema de pensiones.
Desde la CNT vamos a explicar a todos los trabajadores este nuevo recorte de la Seguridad Social y vamos a combatir con toda nuestras energías estas nuevas medidas.