Página 1 de 4
Algunas preguntas que me hago
Publicado: 17 May 2006, 10:12
por apacheanarco
¿porque la acción sindical de cnt,se centra ultimamente en la via juridica-legislativa?¿es eso anarcosindicalismo? ¿si se esta en contra de las liberaciones,porque los cargos en CNT solo lo pueden coger funcionarios(debido a excedencias,vacaciones,jornadas laborales más cortas ...)?¿no es esto otra forma de liberación sindical?.Se que estas preguntas pueden levantar ampollas,pero que os quede claro que las hago con la sana intención de hacernos pensar y crear debate. salú

Publicado: 17 May 2006, 10:53
por kim
Pues yo creo que realizas afirmaciones falsas en tus preguntas.
Afirmas que la cnt se centra ultimamente en la via juridica-legislativa, pero sin embargo en el caso de mercadona (que es de los mas activos actualmente) se centra mucho mas en las acciones, manifestaciones,concentraciones que en otra cosa (quizá hasta demasiado según mi criterio). Otro que tenemos ahora es superplus, se centra en lo legal? NO. En zaragoza hace poco ganamos un conflicto (con progedsa) gracias a la acción directa, y ahora, que hemos retomado el conflicto con la empresa, hemos continuado centrando el conflicto en la acción directa, aunque tambien se les ha llevado a juicio.
Los cargos de la cnt solo funcionarios? yo puedo hablar de mi sindiacto, zaragoza, y de mi federacion local todos los cargos los llevan currantes (de 40 horas) Tb otros sindicatos que conozco funcionan así, no se pq afirmas eso.
REs
Publicado: 17 May 2006, 11:08
por Ningures
Lo siento mucho, apacheanarco, pero tu comentario no tiene ningún asidero, más allá de lo que pueda ser tu experiencia personal.
Hay sindicatos con funcionarios, asalariados, parados, temporales, ec, y en cada uno los hay que hacen mas y los que hacen menos. Y en mi experiencia no me he topado con muchos funcionarios "en cargos". Casi mas parados.
Y en cuanto a lo de la via judicial, lo mejor que se puede hacer es usarla por sistema al mismo tiempo que las medidas de acción directa que se puedan, ya que de lo que se trata primeramente es de que el afectado solucione su conflicto de la mejor manera para sus intereses (desde el punto de vista sindical). Aparte de eso, la carga en horas de trabajo es mucho menor, fijate, imaginate que sale un conflicto, y 1 persona emplea tres horas diarias durante cuatro dias en asuntos "judiciales", y se organizan tres concentraciones de 15 personas durante una hora y media. Lo primero ocupa 1 x 3 x 4= 12 horas, lo segundo 3x 15 x 1.5 = 45 horas. Por lo cual, la acción directa siempre esta directamente relacionada con la cantidad de gente que tenga disponible el sindicato, y la judicial con la capacidad de los servicios juridicos de este. Que quede claro que esta no es una comparacion sobre efectividades, motivos ni deseos, ni mucho menos una justificacion del uso de recursos juridicos, sino un punto de vista sobre el caso de sindicatos que están "en mínimos" de militancia y en los que parezca que se da el caso que comentas, que no es así, sino que depende de con que se compare. El trabajo "judicial" es mas estandard, mientras la acción directa depende de las fuerzas de militancia del sindicato.
Publicado: 17 May 2006, 11:17
por apacheanarco
Quizas me explique mal ,cuando hablo de los cargos me refiero a C.N o C.R.Por ejemplo el actual C.N .¿que trabajador precario,puede pedir permisos cada dos por tres para ir a Madrid?.
Sobre la acción directa,es evidente que aunque se hagan manisconcentraciones etc... El eje de todos estos conflictos son las denuncias a las empresas.De hecho muchos de ellos se ganan en base a resoluciones judiciales
Publicado: 17 May 2006, 11:35
por Cenetista
¿me puedes explicar que hay de malo que podamos ganar un conflicto por la via legal? ¿y el que asuma el C.N. o C.R. un parado, o gente con horarios flexibles?
¿acaso en los principios y tácticas de la CNT te dice en algún momento que tengamos que ser masocas?
no entiendo por donde van tus reflexiones, yo no le veo sentido

Publicado: 17 May 2006, 11:36
por apacheanarco
Releyendo el mensaje puede parecer un ataque al CN,y nada más lejos de mi intención.esto es simplemte una reflexion en voz alta.
Publicado: 17 May 2006, 11:42
por Cenetista
apacheanarco escribió:Releyendo el mensaje puede parecer un ataque al CN,y nada más lejos de mi intención.esto es simplemte una refleccion en voz alta.
yo no te digo que estés atacando ni mucho menos, simplemente que no entiendo mucho tu reflexión, creo en todo caso tu reflexión está equivocada desde el principio.
salud
Publicado: 17 May 2006, 11:47
por apacheanarco
A cenetista,no hay nada de malo (cuando se gana)simplemente eso no es Anarcosindicalismo.
Como no somos masocas pues los cargos de responsabilidad solo los pueden coger funcionarios,(los parados que yo sepa bastante ocupados estan buscando curro)¿no es esto una forma de liberación sindical por parte del estado que te la paga en especias,vacaciones,asuntos propios,horas sindicales,etc?¿no es una contradiccion?
Publicado: 17 May 2006, 12:00
por tek
apacheanarco las denuncias muy pocas veces valen para readmitir a la persona en su puesto de trabajo. De todos modos cuando CNT tiene un conflicto pocas esperanzas se dan generalmente en las denuncias. Los despidos de la CNT son generalmente improcedentes, pero también es cierto que últimamente se está dando mucho que en el acto de conciliación, en caso de una empresa grande, opte el empresario por pagar una fortuna al/la trabajador/a y deje (o no) el litigo legal y sindical, en unos casos se abandona del todo porque quiera que se abandone la persona despedida y en otras ocasiones el conflicto legal se aparta y continúa lo sindical. Nulos no salen muchas veces que digamos. De todos modos las denuncias hay que ponerlas porque 0 patatero ya tienes, si las ganas es un punto a tu favor, y en algunas ocasiones son bastantes puntos a tu favor, es decir: si tienes un conflicto que está completamente mediatizado, un despido improcedente es para el empresario una pesadilla, y casi siempre salen improcedentes. El último ejemplo que más "se aprovechó" el sindicato de un despido improcedente ante los medios fue este:
Fíjate que grano en el culo le salió ese día al que decidiera optar por no readmitirlo, cuatro periódicos al día siguiente.
Para "colmo" si vas a juicio y "consigues" un improcedente el trabajador pierde el puesto de trabajo en términos legales (bajo mínimo, pues de ahí para arriba en materia sindical puedes conseguirlo todo, pero ya se tiene algo asegurado si ganas un pleito), un ejemplo es el caso que te di, que ganó el dinero del improcedente y precisamente es la persona que no quiso volver a la compañía pero optó por una indemnización más para cesar el conflicto por completo.
Publicado: 17 May 2006, 12:05
por Cenetista
apacheanarco escribió:A cenetista,no hay nada de malo (cuando se gana)simplemente eso no es Anarcosindicalismo.
Como no somos masocas pues los cargos de responsabilidad solo los pueden coger funcionarios,(los parados que yo sepa bastante ocupados estan buscando curro)¿no es esto una forma de liberación sindical por parte del estado que te la paga en especias,vacaciones,asuntos propios,horas sindicales,etc?¿no es una contradiccion?
yo lo vería contradictorio si solamente nos dedicaramos a eso, pero como bien sabrás no es así y en lo que nos basamos es en la acción directa, otra cosa es que haya casos que recurramos a la otra vía o que utilizemos ambas vías como herramientas para ganar conflictos.
Sobre lo de los cargos del CN o CR pues supongo que habrá de todo, dependiendo de las circunstancias personales de cada uno. Está claro que el que coge un cargo en la CNT pues será porque va a tener un mínimo de tiempo para dedicarlo al sindicato, lo que sería incoherente es que cogiera un cargo alguien que está a tope de curro y no puede dedicarle apenas nada de tiempo al sindicato, por lo que si fuera así éste se debilitaría en parte. Por lo tanto, supongo muchos de los cargos será de gente o en paro o con horarios flexibles que le permitan realizar sus funciones dentro del sindicato.
Entendería que esto fuese contradictorio si el sindicato le pagara por hacer esas funciones, cosa que no se hace.
Publicado: 17 May 2006, 12:12
por apacheanarco
Ahí queria llegar cenetista,¿es contradictorio que te page el sindi y no lo es que te page el estado?
a tek,yo simpremente planteo la cuestion laboral en los terminos de¿se esta cargando la cnt de demasiada accion juridica ,aparcando la acción directa?
Publicado: 17 May 2006, 12:12
por paisano
¿porque la acción sindical de cnt,se centra ultimamente en la via juridica-legislativa?¿es eso anarcosindicalismo?
apacheanarco, yo no tengo esa impresión. En su momento yo me hacía esta reflexión sobre la acción directa y acción mediada (vía judicial) en este tema:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... php?t=5518
Mi experiencia personal en el sindicato que conozco es que se recurre mayoritariamente a la acción directa para la resolución de conflictos, sin dejar abandonada la vía judicial.
Hay que ser conscientes de la fuerza real del sindicato, CNT es un sindicato pequeño, con una militancia muy valiosa pero escasa. ¿Para qué desperdiciar nuestras escasas fuerzas en todo tipo de conflictos? Si lo que se reclama es una pequeña cantidad y no disponemos de militantes para reclamarla por la acción directa porque están enfrascados en otros conflictos pues deberemos recurrir a la vía judicial y aprovechar nuestras fuerzas en los otros conflictos. Si crecemos podremos solucionar los conflictos exclusivamente por la acción directa pero ahora siendo realistas creo que no estamos en condiciones de conseguirlo.
No conozco mucho de lo que pasa en todo el territorio confederal y no puedo pronunciarme sobre el “se centra” que tu señalas, pero mi impresión no es esa. Lo sería si a cada trabajador que acudiese al sindicato se le remitiese a los servicios jurídicos para interponer la reclamación judicial, como he visto en otro tipo de sindicatos. En CNT no he visto que se actue así, se estudia el caso, la reclamación concreta y se decide junto con el trabajador la solución más correcta, analizadas todas las circunstancias.
¿si se esta en contra de las liberaciones,porque los cargos en CNT solo lo pueden coger funcionarios(debido a excedencias,vacaciones,jornadas laborales más cortas ...)?¿no es esto otra forma de liberación sindical
Asumir un cargo en CNT es uno de los mayores marrones que te pueden caer en esta vida y está muy lejos de ser una liberación sindical. Precisamente la dedicación que exige un cargo hace que muchos compañeros no estén en disposición de asumirlo. Que estratégicamente algunos cargos sean asumidos por militantes con una situación laboral más estable o mayor disponibilidad de tiempo nada tiene que ver con la liberación. Es el compañero quien se priva de su tiempo de trabajo o de ocio, quien renuncia a su promoción profesional, ni el estado ni la empresa regalan nada al sindicato, El compañero que asume un cargo no abandona su trabajo por el cargo, lo compatibiliza y logicamnete se busca que lo pueda compatibilizar.
Y es cierto que entre los últimos secretarios del C.N. que yo he conocido ha habido funcionarios, pero tambien autónomos, empleados por cuenta ajena.... No veo yo que siempre sean funcionarios.
Publicado: 17 May 2006, 12:33
por apacheanarco
Planteo el caso de trabajadores ultraexplotados, valiosos, que no pueden coger cargos. Si se paga el viaje de compañeros a plenos que carecen de recursos económicos, ¿Qué habría de malo en liberar a un compañero precario para que desarrollase una función concreta por tiempo limitado?
Publicado: 17 May 2006, 12:43
por Cenetista
apacheanarco escribió:Planteo el caso de trabajadores ultraexplotados, valiosos, que no pueden coger cargos. Si se paga el viaje de compañeros a plenos que carecen de recursos económicos, ¿Qué habría de malo en liberar a un compañero precario para que desarrollase una función concreta por tiempo limitado?
Dudo mucho que el problema esté en pagar el viaje a los compañeros para poder ir a los plenos, de poco sirve si antes no se ha podido trabajar lo suyo para poder asistir al pleno defendiendo los acuerdos u otras cuestiones del sindicato.
Yo personalmente no veo con malos ojos que pueda haber
algún compañero que se le pagara para cuestiones de nuestro sindicato, pero no ahora, sino cuando el sindicato sea fuerte y numeroso y sea necesaria esa dedicación plena al sindicato. Todo esto, en caso que fuera así sería por cuestiones necesarias, limitando claramente sus funciones y cargos como liberado. Si no recuerdo mal, cuando el sindicato era muy fuerte (allá por el 36) si hubo algún compañero pagado. Hoy en día esta muy mal visto y con razón, pero no se podría comparar el sentido que se le da al liberado como lo podríamos dar nosotros, para muchos sindicatos es su razón de ser, sin embargo para nosotros sería por cuestiones bien diferentes.
salud
Publicado: 17 May 2006, 12:57
por Luis Nuevo
La acción legal debería dejarse en manos del trabajador. Es decir, el sindicato dedicarse a la acción directa, presionar a la empresa sin recurrir a terceros para que ceda, y el trabajador que quiera, que vaya a un abogado laboralista que le lleve el caso. Y que lleve las dos vías de forma paralela.
Ahora bien, en la práctica parece imposible separar en la práctica las dos estrategias. Siempre es el trabajador quien decide y suele optar por "combinar" o "esperar a ver qué pasa en el juicio" (grave error, porque con el juicio perdido se pierde mucha tensión), o cosas como "negociar y luego presionar" (será presionar para poder negociar, digo yo).
No se opta por apostar decididamente por la acción directa, ya sea por no creer en la fuerza del sindicato, no tener apoyo dentro de la empresa (si toda la plantilla la ha liado es fácil volver, pero si sólo es uno, a ver qué es lo que te espera), repercusión negativa en tu entorno,....
Los casos donde está "todo perdido", porque lo que se debe es dinero negro, o el trabajador está en la calle son los más proclibes a llevarse por la acción directa.
Y sí, cuando acudimos a un juzgado, no estamos haciendo anarcosindicalismo, de hecho la cnt no lo debería de hacer, sino los trabajadores a título individual.
--- ---
Sobre lo de los cargos. En fin, sabes que no se liberan para no crear una cómoda poltrona donde se puedan asentar especialistas que se harán inamovibles por imprescindibles.
Es decir, se deja todo el trabajo "al que cobra" y luego no se le puede echar porque es el único que sabe cómo funcionan las cosas.