Página 1 de 1

Comunicado y reivindicaciones del Euro May Day 2006

Publicado: 07 May 2006, 12:20
por Sin-sindicato
:: Comunicado para la rueda del prensa europea de la red Euromayday

El próximo Primero de Mayo (fecha que durante más de un siglo ha sido la fiesta global de los trabajadores y trabajadoras), NOSOTRAS Y NOSOTROS, que conformamos la red EUROMAYDAY, organizamos conjuntamente MAYDAY PARADES, desfiles, manifestaciones, acciones de los trabajadores y trabajadoras temporales, a tiempo parcial, subcontratados... precarias y precarios trabajando en redes autónomas, sindicatos de base, grupos, colectivos, movimientos sociales en, previsiblemente, más de veinte ciudades europeas.

En el MayDay nos manifestaremos y protestaremos contra la precariedad, la cuestión social seguramente más crucial y explosiva en la Europa de hoy, como demuestran las gigantescas manifestaciones que una entera generación está llevando a cabo en Francia contra el CPE. La precariedad es una extendidísima condición de nuestro trabajo y también de nuestra vida, una condición vivida por millones de residentes en Europa.

Exigimos igualdad social para todas las personas, el fin de la precarización laboral y de todas las formas de explotación flexible, impuestas durante dos décadas de desregulación del mercado de trabajo que han provocado un tipo de pobreza difusa y que NO han reducido el desempleo. Exigimos LIBERTAD DE MOVIMIENTO para todos las personas migrantes y UNA GARANTÍA DE INGRESOS PARA TODAS LAS PERSONAS, como pasos fundamentales encaminados a construir una verdadera europa social. Luchamos por garantizar un acceso generalizado a la vivienda y a la movilidad, una cultura y una información libres, disponibles y compartibles para todo el mundo. Practicamos la libertad de expresión y de disensión, participamos en conflictos sociales y laborales, construimos medios de comunicación que desenmascaran la versión de la realidad patrocinada por las grandes empresas y los estados.

El pasado año, las manifestaciones EuroMayDay reunieron a más de 200 mil precarios y precarias de todas las clases y llevaron las acciones de protesta contra la precariedad y otras formas de dominación laboral y social a las calles de una docena de ciudades de la Unión Europea. Y ¿por qué lo hicimos?

Porque somos precarios, precarias, precari, précaires: desempleados, mujeres, hombres, jóvenes y no, con empleos inestables, estudiantes, becarias, migrantes, trabajadores temporales y flexibles; somos contorsionistas de la flexibilidad que sobreviven en la precariedad y surgimos de docenas de colectivos en nuestras ciudades, que se coordinan mediante una red transeuropea construida para defender los derechos sociales colectivos y reclamar derechos nuevos.

Ninguna fe tenemos en quienes, aupados en los gobiernos, sindicatos, partidos políticos, inctituciones culturales, pretenden hablar en nuestro nombre y tomar decisiones sobre nuestras vidas, mientras ignoran las exigencias sociales y reprimen las prácticas de transformación social.

Nos manifestamos el Primero de Mayo para reclamar el control sobre nuestras propias vidas y luchar contra el "workfare" y otros tipos de soluciones autoritarias que buscan aumentar la desigualdad haciendo entrar en crisis el "welfare". Queremos, mediante el conflicto, dar cuerpo a un nuevo "welfare", un nuevo sistema de bienestar en una sociedad más horizontal y democrática, en la que el trabajo inmaterial, asistencial, afectivo, flexible, no esté sujeto a una explotación sin compasión, a una flexibilidad chantajista, a una imposibilidad existencial. Nadie quiere una condena perpetua al mismo trabajo de por vida. Pero tampoco quiere nadie malgastar su vida preguntándose cómo demonios pagar la próxima factura haciendo malabares para cumplir con tres empleos.

Queremos un tipo de igualdad social que afirme la vida, no formas de empleo que la servilicen discriminando. Los recursos del bienestar europeos deben garantizarse independientemente de la situación laboral o ciudadana de cada persona, de manera que puedan beneficiarse tanto los precarios y precarias como los y las migrantes. Queremos decididamente cortar de un tajo el vínculo entre "bienestar" y "empleo", entre "ciudadanía" y "bienestar", como precondición para crear unas políticas verdaderamente democráticas, libertarias e igualitarias en la era de la globalización de la políticas de guerra.

(...)


EL EUROMAYDAY QUIERE:
- aplicación completa e inmediata de la directiva europea sobre trabajo temporal
- libertad de movimiento y derechos sociales para todos y todas
- cierre de los centros de detención de inmigrantes
- libertad y gratuidad de circulación de la información en Internet
- derechos queer para todos los géneros
- legalización del consumo de cannabis

Publicado: 07 May 2006, 12:25
por Sin-sindicato
Reivindicaciones en la versión inglesa del comunicado:
MAYDAY WANTS:
- full+immediate adoption of EU directive on temporary workers
- european birthright of citizenship (ius soli)
- closure of detention centers for immigrants
- european basic income
- european minimum wage
- free upload, free download
- queer rights for all genders
- protection of THC consumers
Como véis la diferencia entre lo uno y lo otro es en el segundo punto. Esto es debido a las discrepancias internas. Unos consideran que deb reinvindicarse, como un primer paso, el derecho de ciudanía ius soli, es decir, que cualquier persona que nazca en Europa reciba el derecho de ciudanía, sean o no sean su progrenitores ciudadanos "legales" del país. Los detractores quieren más. Quieren reivindicar el derecho a una ciudadía universal, esto es, libertad total de movimientos, que cualquier pueda empadronarse, vivir, trabajar y ser reconocido como ciudadano donde quiera, independientemente de donde haya nacido.

Publicado: 07 May 2006, 12:26
por Sin-sindicato

Publicado: 07 May 2006, 21:03
por Pandora
Si , cosas de estas son las que dice izquierda unida y hasta los progres de CCOO y UGT, y luego firman sentencias de muerte contra la clase trabajadora. Mira a mi no me parece mal que todo eso se lleve a cabo, pero eso no tumbara al capitalismo. No estoy por el buen rollito con la burguesia progre.Mira, este es un foro donde principalmente hay ,anarquistas en todas sus variedades y matices. Estamos por la lucha de clases con todo su amplio abanico de formas. El primero de mayo es un dia de lucha obrera por la emancipacion, Decis que no estais en sindicatos, pero es como si fuerais de un sindicato llamado May-day. Hay unos cuantos conflictos laborales sucediendose en el llamado estado español. ¿Os veremos apoyando a los trabajador@s en huelga de Mercadona?, ¿quizas contra la reforma laboral, teneis algun acto, o alguna protesta?.

Publicado: 08 May 2006, 14:14
por Sin-sindicato
Mira a mi no me parece mal que todo eso se lleve a cabo, pero eso no tumbara al capitalismo. No estoy por el buen rollito con la burguesia progre. No estoy por el buen rollito con la burguesia progre.
Tienes razón. Pero tampoco se acaba con el capitalismo reivindicando la jornada de 30 horas, o rechazando la bajada a 33 días de indemnización por despido o pidiendo una subida salarial. Es evidente que no se acaba así con el capitalismo, ¿y qué? No creo que sea esto lo criticable.
Decis que no estais en sindicatos, pero es como si fuerais de un sindicato llamado May-day.
Yo no soy un may day reformista sino anarquista. Y no creo que el May Day sea un sindicato ni un colectivo. Es simplemente un día en el que la Autonomía sale a la calle (el resto del año sigue haciendo cosas pero sin esta etiqueta).

Ahora bien, lo que sí que creo que has entendido bien es el tema de que el May Day y otras luchas parecidas son alternativas a la lucha sindical.

Unas anotaciones al respecto:

Al tiempo que una tras otras nos cuelan reformas laborales sangrantes, con la firma de los sindicatos amarillos y ante la impotencia de los sindicatos "verdaderos", ahora y cada vez más las grandes movilizaciones y movimientos que inciden y luchan en el plano macro-laboral se realizan desde fuera de los lugares de trabajo y desde fuera de los sindicatos. Un claro ejemplo de esto es el Movimiento Antiglobalización y la lucha de los (estudiantes) franceses contra el CPE (Por cierto, meses antes habían aprobados leyes precarizantes contra los obreros sin que pasase nada).

Los sindicatos no parecen ser la mejor "herramienta" para la lucha en la sociedad posfordista y de consumo. Primero porque utilizan un lenguaje aburrido en extremo, porque sus reivindicaciones han olvidado el devenir histórico del “Rechazo al trabajo”, etc. Pero también por ciertos cambios en el mundo laboral, entre ellos:

1) Frente al trabajo temporal (ETT, Agencias de servicios, subcontratas, etc.) no parece ser la forma-sindicato la más idónea (los sindicatos mismos lo reconocen).

2) Con el posfordismo en fábricas donde hasta hace poco trabajan 2000 personas ahora pueden haber 50 y las empresas se fragmentarizan (tienen 20 trabajadores en una ciudad, 5 en otra, 3 en un pueblo a 200 km, 8 en otra, etc.)

3) El despido barato y las malas condiciones del mercado laboral (paro + precariedad) unido a los dos puntos anteriores y al nuevos ethos posmoderno de la sociedad de consumo, hacen que lo mejor para lucha contra el Trabajo y contra la explotación sea LUCHAR DESDE FUERA, desde los Biosindicatos (sitos en Centros Sociales), desde otros movimientos sociales (antiglobalización) o a través de otras formas (motines/rebeliones como el de los franceses contra el CPE).

En definitiva, la primera crítica que haces, Pandora,es simplemente retórica y la segunda inactual.

Publicado: 08 May 2006, 14:58
por tek
Sin-sindicato escribió:
Mira a mi no me parece mal que todo eso se lleve a cabo, pero eso no tumbara al capitalismo. No estoy por el buen rollito con la burguesia progre. No estoy por el buen rollito con la burguesia progre.
Tienes razón. Pero tampoco se acaba con el capitalismo reivindicando la jornada de 30 horas, o rechazando la bajada a 33 días de indemnización por despido o pidiendo una subida salarial. Es evidente que no se acaba así con el capitalismo, ¿y qué? No creo que sea esto lo criticable.
Decis que no estais en sindicatos, pero es como si fuerais de un sindicato llamado May-day.
Que no se acaba con el capitalismo con eso?, ya verías tu que pasaría si los-as trabajadores-as comenzasen a exigir las 30 horas semanales de verdad. Si vieras a los trabajadores-as exigir que no se firme la reforma laboral ¿crees que no habría una revolución?, hay que acordarse que la revolución significa "cambio" y esos cambios que exige la CNT son precisamente unos cambios que para llevarlos a cabo hacen falta unas luchas tremendamente grandes. Para quitar esta reforma laboral haría verdaderamente falta una revolución, cambios sustanciales, pero no a base de reformas sino de luchas, no todas en un día sino poco a poco consiguiendo victorias importantes en centros de trabajo.
Yo no soy un may day reformista sino anarquista. Y no creo que el May Day sea un sindicato ni un colectivo. Es simplemente un día en el que la Autonomía sale a la calle (el resto del año sigue haciendo cosas pero sin esta etiqueta).
Gente autónoma no es la gente que mayoritariamente acude a las manifestaciones del May-Day, son gente de todo tipo, de hecho hay pocos-as autónomos, que generalmente son quienes lo mueven, pero no es la "autonomía", es gente que para pasar un buen rato y divertirse van a esa manifestación, pero son de todos los gustos y colores políticos.
Ahora bien, lo que sí que creo que has entendido bien es el tema de que el May Day y otras luchas parecidas son alternativas a la lucha sindical.
Cualquier tipo de organización es un sindicato, otra cosa es que quieras comentar que las alternativas a las luchas sin sindicatos. Eso me gustaría verlo.

Al tiempo que una tras otras nos cuelan reformas laborales sangrantes, con la firma de los sindicatos amarillos y ante la impotencia de los sindicatos "verdaderos", ahora y cada vez más las grandes movilizaciones y movimientos que inciden y luchan en el plano macro-laboral se realizan desde fuera de los lugares de trabajo y desde fuera de los sindicatos. Un claro ejemplo de esto es el Movimiento Antiglobalización y la lucha de los (estudiantes) franceses contra el CPE (Por cierto, meses antes habían aprobados leyes precarizantes contra los obreros sin que pasase nada).

Eso no es cierto, todas las CNT que hay en Francia (y hasta la CGT francesa) han estado dentro de esas movilizaciones animando y organizando. De hecho se han lanzado decenas de comunicados a nivel internacional desde Francia para apoyar estas movilizaciones. Hay otras como las huelgas del transporte de Nueva York que tampoco les hace falta estar en un sindicato y se han movilizacdo de ese modo, en un sindicato cuyo nombre desconozco pero que es bien cierto que reformista es bastante.
Los sindicatos no parecen ser la mejor "herramienta" para la lucha en la sociedad posfordista y de consumo. Primero porque utilizan un lenguaje aburrido en extremo, porque sus reivindicaciones han olvidado el devenir histórico del “Rechazo al trabajo”, etc. Pero también por ciertos cambios en el mundo laboral, entre ellos:

1) Frente al trabajo temporal (ETT, Agencias de servicios, subcontratas, etc.) no parece ser la forma-sindicato la más idónea (los sindicatos mismos lo reconocen).
No te parecerá a ti, de hecho CNT en lugares como las empresas de trabajo temporal y las subcontratas es para mi la manera mas eficaz para para que los-as trabajadores se organicen, si me explicas cual es la táctica para que sin sindicato y sin organización alguna (recordemos que sindicato es eso en cierto modo). Huelga de Tomares, del Ave, de la Universidad de Sevilla, la huelga de la Grúa Municipal, todas esas huelgas son bajo subcontratas y empleo muy muy precario, y ahí ha estado y además te lo demuestro con los hechos y la historia de sus conflictos. Pero es que también te demuestro que ningún autónomo o autónoma hizo nada en esas huelgas, no existen.
2) Con el posfordismo en fábricas donde hasta hace poco trabajan 2000 personas ahora pueden haber 50 y las empresas se fragmentarizan (tienen 20 trabajadores en una ciudad, 5 en otra, 3 en un pueblo a 200 km, 8 en otra, etc.)
Incierto, sectores de servicios o de márketing, por ejemplo de Telemárketing no están en centros de trabajo de cinco o veinte personas, del revés por completo, están en centros de trabajo donde hay hasta 2000 personas trabajando en un edificio. Hoy día debes saber que gracias a la flexibilidad laboral, despido gratis, barato, etc., los centros de trabajo pueden estar repletos de trabajadores-as que gracias a las facilidades que tienen empresarios y sindicatos pactistas, pueden despedir a cualquier trabajador, ya sea de manera individual o de manera colectiva. Leete por ejemplo el convenio de telemárketing, art. 18
3) El despido barato y las malas condiciones del mercado laboral (paro + precariedad) unido a los dos puntos anteriores y al nuevos ethos posmoderno de la sociedad de consumo, hacen que lo mejor para lucha contra el Trabajo y contra la explotación sea LUCHAR DESDE FUERA, desde los Biosindicatos (sitos en Centros Sociales), desde otros movimientos sociales (antiglobalización) o a través de otras formas (motines/rebeliones como el de los franceses contra el CPE).
Eso es mentira si lo asumes en un presente como verdad porque eso no existe en el estado español, a las luchas me atengo para decirte que desde los centros sociales no hay ni biosindicato ni bionada para luchar contra la precariedad laboral, apoyar en los conflictos, etc. Si me dices qué trabajadores-as se han organizado para mantener una lucha contra "x" empresa de trabajo temporal, subcontrata, etc., lo estudiamos pero mientras tanto hablar de presente y de hechos consumados es mentira porque hasta ahora no hay un sólo informe que en materia laboral y de conflictos de trabajadores contra patronal exista un centro social donde se hayan, ni al menos, reunido en un centro social para llevar adelante una lucha.

Publicado: 08 May 2006, 20:19
por Sin-sindicato
Cualquier tipo de organización es un sindicato
Es un buen argumento para defender vuestra propia necesidad para la lucha. Es del mismo tipo del que aparece en la Biblia: "Yo soy el que es". No, cualquier tipo de organización no es un sindicato. ¿Un partido político, una familia o una asociación de vecinos es un sindicato? No fastidies. El mundo no acaba en vosotros (ni en el 36, amigo), existen otras muchas formas posibles de organización y lucha. Hay que utilizar un poco la imaginación y no escudarse con argumentos falsificadores y dogmáticos del tipo "nada nuevo bajo el sol".
Que no se acaba con el capitalismo con eso?, ya verías tu que pasaría si los-as trabajadores-as comenzasen a exigir las 30 horas semanales de verdad. Si vieras a los trabajadores-as exigir que no se firme la reforma laboral ¿crees que no habría una revolución?
No, no creo que el reivindicar la jornada de 30 horas sea necesariamente una revolución. Creo que sería mucho más fácil que ocurriese una revolución si se consiguiese lo de la "ciudadanía universal", es decir, derrivbar las fronteras, ¿no crees? De todas maneras esto es desviar el debate. Contesté de esta manera porque Pandora reprochaba al May Day el hecho de reivindicar reformas. Y yo contesté que esto mismo también lo hacen los anarco-sindicatos (espero que en al menos en esta obviedad estemos de acuerdo).
Gente autónoma no es la gente que mayoritariamente acude a las manifestaciones del May-Day
En cambio a las manis de CNT si que son sindicalistas la mayoría de los que van... En mi comunidad autónoma sólo hubo una mani de CNT y tal organización de masas consiguió movilizar a unas cuantas decenas de personas, y sí, muchos de ellos eran sindicalistas... ¡No fastidies!
todas las CNT que hay en Francia (y hasta la CGT francesa) han estado dentro de esas movilizaciones animando y organizando.
Yo no he dicho que no. Lo que he dicho es que la lucha laboral más importante en años en Francia, la del CPE, ha sido una lucha no-sindical y muy mayoritariamente estudiantil. Esa es la realidad. (La CNT participaría, seguro, pero ya me dirás a quien le importó si son cuatro gatos rancios).
No te parecerá a ti, de hecho CNT en lugares como las empresas de trabajo temporal y las subcontratas es para mi la manera mas eficaz para para que los-as trabajadores se organicen, si me explicas cual es la táctica para que sin sindicato y sin organización alguna (recordemos que sindicato es eso en cierto modo). Huelga de Tomares, del Ave, de la Universidad de Sevilla, la huelga de la Grúa Municipal, todas esas huelgas son bajo subcontratas y empleo muy muy precario, y ahí ha estado y además te lo demuestro con los hechos y la historia de sus conflictos.
Efectivamente, lo demuestras con hechos e historia. Es normal que los conflictos de CNT se den en esos sectores porque son y con mucho los mayoritarios, como te decía. Lo que no es normal, o tal vez sí, es que la lucha sindical (toda, no sólo la de CNT) no haya crecido gran cosa en los últimos 12 años de deriva acelerada precaria. Los pocos conflictos que lleva la CNT no dicen mucho de ella... Y eso que está hoy en horas buenas. Dentro de un año cuando haya pasado lo de Mercadona será de chiste el tema.
Incierto, sectores de servicios o de márketing, por ejemplo de Telemárketing no están en centros de trabajo de cinco o veinte personas, del revés por completo, están en centros de trabajo donde hay hasta 2000 personas trabajando en un edificio. Hoy día debes saber que gracias a la flexibilidad laboral, despido gratis, barato, etc., los centros de trabajo pueden estar repletos de trabajadores-as que gracias a las facilidades que tienen empresarios y sindicatos pactistas, pueden despedir a cualquier trabajador, ya sea de manera individual o de manera colectiva. Leete por ejemplo el convenio de telemárketing, art. 18


Es cierto. Has dado en el clavo: telemarqueting. Pero eso no quiere decir que no tenga razón. El viejo modelo fordista centralizaba mucho más masivamente la "mano de obra". Para saberlo no tienes que leerte todos los convenios al respecto, basta con dar un paseo por las ciudades y sus polígonos (muchos en proceso de abandono) o leerte cualquier manual de sociología industrial.
desde los centros sociales no hay ni biosindicato ni bionada para luchar contra la precariedad laboral, apoyar en los conflictos, etc.
En esto te doy toda la razón, es verdad. Por eso lo necesario es crearlos y ya. Cuando estén creados por fin podremos pasar la página histórica del viejo sindicalismo de la forma obrero-masa. :wink:

Publicado: 08 May 2006, 21:37
por Pandora
Sin sindicato dijo:

Los sindicatos no parecen ser la mejor "herramienta" para la lucha en la sociedad posfordista y de consumo. Primero porque utilizan un lenguaje aburrido en extremo, porque sus reivindicaciones han olvidado el devenir histórico del “Rechazo al trabajo”, etc. Pero también por ciertos cambios en el mundo laboral, entre ellos:

1) Frente al trabajo temporal (ETT, Agencias de servicios, subcontratas, etc.) no parece ser la forma-sindicato la más idónea (los sindicatos mismos lo reconocen).

2) Con el posfordismo en fábricas donde hasta hace poco trabajan 2000 personas ahora pueden haber 50 y las empresas se fragmentarizan (tienen 20 trabajadores en una ciudad, 5 en otra, 3 en un pueblo a 200 km, 8 en otra, etc.)

3) El despido barato y las malas condiciones del mercado laboral (paro + precariedad) unido a los dos puntos anteriores y al nuevos ethos posmoderno de la sociedad de consumo, hacen que lo mejor para lucha contra el Trabajo y contra la explotación sea LUCHAR DESDE FUERA, desde los Biosindicatos (sitos en Centros Sociales), desde otros movimientos sociales (antiglobalización) o a través de otras formas (motines/rebeliones como el de los franceses contra el CPE).

En definitiva, la primera crítica que haces, Pandora,es simplemente retórica y la segunda inactual.



¿Quieres decir que la huelga, no es una herramienta adecuada contra el capital?
¿Y la accion directa?, ¿y el boicot, el sabotaje?. ¿Sois anticapitalitas, o solo quereis quereis un salario social y la legalizacion del cannabis, mientras el llamado tercer mundo, trabaja y muere para que a nosotros nos salgan mas baratos algunos productos?. Total, con comprar en tiendas de "comercio justo" el cafe, ya somos antiglobalizadores.Comprendo que os parezcan aburridos los anarcosindicatos, hay gente que lleva la tira de años aburriendose, con conflictos sindicales y sociales. En la mayoria de centros sociales, la gente en cuanto pasa de los treinta y pocos, la mayor parte se va al sofa de su casa.No hay nada perfecto sin-sindicato, pero dices que se aprueban las reformas , ante la impotencia de lo que llamas "sindicatos verdaderos".Ante la impotencia de sindicatos y de cualquiera que no este de acuerdo con esas reformas. Me da lo mismo que la gente se asocie, en colectivos, sindicatos, o bio-comunas, pero dime,¿habra una necesidad de coordinacion en algunos momentos y en luchas puntuales?,¿que os pasa a algunos autonomos con la cnt, que teneis ese resentimiento?, el mundo ni empieza , ni acaba en el 36 , ni en nosotros. Pues claro, ¿eso a que viene?.Aqui no importan las siglas importan las personas y sus luchas, hoy y ayer.Pero de la misma manera, tampoco empieza ni acaba en los centros sociales.Te parecera de chiste la huelga de mercadona cuando acabe, eso dice bastante de tus planteamientos de clase media. Sobre el "viejo sindicalismo de obrero masa" como le denominas, te dire que la pasion destructora es tambien pasion creadora efectivamente, pero lo vuestro me recuerda mas al epitafio "rockero" de vive deprisa , muere joven y tendras un bonito cadaver.
Salud y alegria

Publicado: 08 May 2006, 22:29
por tek
Sin-sindicato escribió:
Cualquier tipo de organización es un sindicato
Es un buen argumento para defender vuestra propia necesidad para la lucha. Es del mismo tipo del que aparece en la Biblia: "Yo soy el que es". No, cualquier tipo de organización no es un sindicato. ¿Un partido político, una familia o una asociación de vecinos es un sindicato? No fastidies. El mundo no acaba en vosotros (ni en el 36, amigo), existen otras muchas formas posibles de organización y lucha. Hay que utilizar un poco la imaginación y no escudarse con argumentos falsificadores y dogmáticos del tipo "nada nuevo bajo el sol".
Sobre sindicato no voy a discutir dado que cualquier tipo de organización de trabajadores-as para defender sus derechos es un sindicato, las variaciones las dejamos en otra parte.

Sobre que "el mundo no acaba en vosotros, ni en el 36" precisamente eres tu quien no demuestras nada de lo que estás defendiendo, yo te digo las cosas que hace hoy día la CNT mientras sigues afirmando "que hay otras formas posibles de organización y lucha", y achacar además que "hay que utilizar un poco la imaginación y no escudarse con argumentos falsificadores y dogmáticos". Insisto que eres tu quien está usando argumentos que no demuestras, tal como que las luchas laborales se pueden llevar a cabo desde un centro social o mediante lo que tu le llamas la "autonomía", o afirmar con la misma línea de que contra la subcontratación y las ETT no pueden los sindicatos, poniendo incluso palabras en boca de otros-as sindicatos como la CNT. Pues bien, ya te he dicho que la CNT los últimos conflictos que ha tenido los ha tenido mediante subcontratas, y también te he comentado que la mitad de los centros sociales en verano están cerrados porque sus integrantes están en la playa tomando el sol, o bien están entretenidos en cualquier otra cosa que no sea trabajar de sol a sol en una huelga.
Que no se acaba con el capitalismo con eso?, ya verías tu que pasaría si los-as trabajadores-as comenzasen a exigir las 30 horas semanales de verdad. Si vieras a los trabajadores-as exigir que no se firme la reforma laboral ¿crees que no habría una revolución?
No, no creo que el reivindicar la jornada de 30 horas sea necesariamente una revolución. Creo que sería mucho más fácil que ocurriese una revolución si se consiguiese lo de la "ciudadanía universal", es decir, derrivbar las fronteras, ¿no crees? De todas maneras esto es desviar el debate. Contesté de esta manera porque Pandora reprochaba al May Day el hecho de reivindicar reformas. Y yo contesté que esto mismo también lo hacen los anarco-sindicatos (espero que en al menos en esta obviedad estemos de acuerdo).

No has comprendido que si la clase trabajadora consiguiera globalmente una jornada de 30 horas sería una revolución por completo que daría la mano a muchas otras cosas más que no dejan lugar a dudas que son más faciles de conseguir. Si las 30 horas te las da el gobierno ten por seguro que tienes a parte de 30 horas por semana 30 contrapartidas.
Gente autónoma no es la gente que mayoritariamente acude a las manifestaciones del May-Day
En cambio a las manis de CNT si que son sindicalistas la mayoría de los que van... En mi comunidad autónoma sólo hubo una mani de CNT y tal organización de masas consiguió movilizar a unas cuantas decenas de personas, y sí, muchos de ellos eran sindicalistas... ¡No fastidies!

Las manifestaciones que va la CNT el 90% son de CNT, el resto pueden ser a lo mejor familiares, amistades o gente que no paga la cuota pero que participa en eventos de este tipo. No obstante el 1 de mayo no les importa mucho a la gente que trabaja sindicalmente, mira el caso de Sevilla cuantas huelgas ha tenido este año pasado y al final lo poco que se trabajó este uno de mayo, creo que no hubo ni carteles. Sin embargo por el MayDay en Sevilla la mayoría de la gente no participa en el MayDay, son solo 10 o 20, el resto ya te digo que es de gente que quiere divertirse y pasar un buen rato.
todas las CNT que hay en Francia (y hasta la CGT francesa) han estado dentro de esas movilizaciones animando y organizando.
Yo no he dicho que no. Lo que he dicho es que la lucha laboral más importante en años en Francia, la del CPE, ha sido una lucha no-sindical y muy mayoritariamente estudiantil. Esa es la realidad. (La CNT participaría, seguro, pero ya me dirás a quien le importó si son cuatro gatos rancios).
Pues a la CNT le importó te pese o no te pese, y eso es una lucha puramente sindical, de hecho leete las noticias y busca las serias advertencias de huelgas generales por parte de la CGT francesa que encontrarás bastante.
No te parecerá a ti, de hecho CNT en lugares como las empresas de trabajo temporal y las subcontratas es para mi la manera mas eficaz para para que los-as trabajadores se organicen, si me explicas cual es la táctica para que sin sindicato y sin organización alguna (recordemos que sindicato es eso en cierto modo). Huelga de Tomares, del Ave, de la Universidad de Sevilla, la huelga de la Grúa Municipal, todas esas huelgas son bajo subcontratas y empleo muy muy precario, y ahí ha estado y además te lo demuestro con los hechos y la historia de sus conflictos.
Efectivamente, lo demuestras con hechos e historia. Es normal que los conflictos de CNT se den en esos sectores porque son y con mucho los mayoritarios, como te decía. Lo que no es normal, o tal vez sí, es que la lucha sindical (toda, no sólo la de CNT) no haya crecido gran cosa en los últimos 12 años de deriva acelerada precaria. Los pocos conflictos que lleva la CNT no dicen mucho de ella... Y eso que está hoy en horas buenas. Dentro de un año cuando haya pasado lo de Mercadona será de chiste el tema.
Que los conflictos de la CNT no dicen nada de CNT? y que dentro de un año lo de Mercadona será un chiste?. Mira, desde hace dos años hasta hoy la CNT no para de tener conflictos y de sumarse gente que quiere luchar, y no te lo digo yo te lo dicen los trabajadores, gente que no conoce el MayDay se acerca al sindicato para afiliarse, ¿sabes por qué? porque pone soluciones, en la grúa municipal puso soluciones cuando estaba CSI-CSIF y UGT, en Tomares puso soluciones y creo que ya estaba UGT, en la Universidad también puso soluciones y habían por lo menos 3 sindicatos, en todos esos sitios conocen a la gente que trabaja (como les preguntes que si eres autónomo te aseguro que te responden que son asalariados, que trabajan para una empresa), entre otras cosas porque a pesar de que hablas de subcontratación, precariedad, etc., no hay soluciones que demuestre por tu parte, que tus teorías son válidas en base a hechos consumados, que como ya te digo no has puesto ni un sólo ejemplo de una sola lucha llevada a cabo mediante las herramientas que propones.
Incierto, sectores de servicios o de márketing, por ejemplo de Telemárketing no están en centros de trabajo de cinco o veinte personas, del revés por completo, están en centros de trabajo donde hay hasta 2000 personas trabajando en un edificio. Hoy día debes saber que gracias a la flexibilidad laboral, despido gratis, barato, etc., los centros de trabajo pueden estar repletos de trabajadores-as que gracias a las facilidades que tienen empresarios y sindicatos pactistas, pueden despedir a cualquier trabajador, ya sea de manera individual o de manera colectiva. Leete por ejemplo el convenio de telemárketing, art. 18


Es cierto. Has dado en el clavo: telemarqueting. Pero eso no quiere decir que no tenga razón. El viejo modelo fordista centralizaba mucho más masivamente la "mano de obra". Para saberlo no tienes que leerte todos los convenios al respecto, basta con dar un paseo por las ciudades y sus polígonos (muchos en proceso de abandono) o leerte cualquier manual de sociología industrial.
Vaya, he dado en el clavo y dices que "eso no quiere decir que no tenga razón", pues además me atrevo a decirte que ahora los trabajadores-as de telemárketing, desde una sentencia del tribunal supremo, están trabajando más en menos centros de trabajo. Además ya te he comentado que dada la flexibilidad laboral a las empresas no les interesa tener 200 centros de trabajo, ¿para qué si tienen toda la legislación de su parte para poder echar con total impunidad a 1 que a 1000 trabajadores de un solo plumazo?

Respecto a dar un paseo por polígonos, me doy muchos, bastantes, y son generalmente muy desagradables, los patronos en esos lugares no escatiman en pegar palizas a trabajadores-as (sobretodo en los merca-ciudades), ¿que pretendes decirme con ellos? ¿quieres que te cite conflictos de la CNT, sólo en Sevilla, de polígonos industriales? el último el de Bordados y Plisados León.

Publicado: 08 May 2006, 23:35
por Sin-sindicato
No, no digo que la huelga, el sabotaje, el absentismo, el mal trabajo, el trabajo lento, etc. no sean armas útiles contra el capital. Por supuesto que lo son. Lo que creo es que los sindicatos al uso no son la mejor forma de combatir contra la dominación, ni siquiera de combatir la dominación laboral. Por eso citaba Francia.

La revuelta contra el CPE fue lanzada por los estudiantes y a ellos se sumaron luego distintos movientos sociales. La CNT francesa fue un colectivo más, insignificante. La CGT francesa (lo que aquí sería CCOO-UGT) no tuvo un papel agitador sino todo lo contrario, completamente recuperador de las luchas. Meses antes les colaron el gol una reforma a los obreros franceses y por supuesto calló la boca. Cuando se levantaron los estudiantes contra el CPE no fue más que un apagafuegos que pretendió chupar un protagonismo que esta lucha evidenció que no tiene.

Lo curioso es que hasta en la lucha laboral los sindicatos han pasado a ser unos actores secundarios. Repito, las últimas grandes luchas laborales fueron atípicas, fuera de los lugares de trabajo y de los sindicatos, la lucha anti-CPE y el movimiento antiglobalización... Pero creo que podríamos incluir un caso más: las movilizaciones de los emigrantes en EEUU... Y, por qué no, el May Day que aquí parece tener los días contados pero en su lugar de origen tuvo muy mucho sentido.

Publicado: 09 May 2006, 00:09
por tek
No, no digo que la huelga, el sabotaje, el absentismo, el mal trabajo, el trabajo lento, etc. no sean armas útiles contra el capital. Por supuesto que lo son. Lo que creo es que los sindicatos al uso no son la mejor forma de combatir contra la dominación, ni siquiera de combatir la dominación laboral. Por eso citaba Francia.
Es que ese tipo de protestas no están promovidas desde un solo sindicato, ni si quiera de tres o cuatro, están promovidas por muchísimas organizaciones sindicales, sociales, políticas, etc. Es como la reacción que tuvo la gente la noche antes de las elecciones generales en España, el PP pensaba y piensa que estaba promovido por el PSOE. Y la verdad es que antes de las ocho de la tarde salieron notas de prensa de todo tipo de organizaciones para avisar de la hora y el sitio, no era una reaccion del todo espontanea, se suma el cabreo, el enfado y un poco de suerte y bastante apoyo y pasa eso. Otro ejemplo que te doy es lo de la guerra de Irak, los medios de comunicación es cierto que apoyaron bastante las movilizaciones, el día antes del 15 de Feb del 2003 el periódico de catalunya o la vanguardia (no recuerdo bien) puso en portada de periódico la bomba famosa, y no fue precisamente "autónomos" quienes promovieron eso, fue un cúmulo de organizaciones y otra parte de intereses políticos creados para apoyar eso, o mas bien para apoyar al PSOE, prueba de ello es que ahora nadie tiene narices de tener esos periódicos del lado de los-as manifestantes que quieran protestar contra los soldados en afganistan.
Tampoco son autónomos las personas que van a hacer la sentada en toda españa el próximo domingo, todo el mundo apoya eso y le da difusión.

No puedes afirmar por tanto que eso sea "obra de" porque no es cierto.
La revuelta contra el CPE fue lanzada por los estudiantes y a ellos se sumaron luego distintos movientos sociales. La CNT francesa fue un colectivo más, insignificante.
3 CNT en esos momentos si no me equivoco, ahora son 2 porque 2 de dellas se han unido.
La CGT francesa (lo que aquí sería CCOO-UGT) no tuvo un papel agitador sino todo lo contrario, completamente recuperador de las luchas. Meses antes les colaron el gol una reforma a los obreros franceses y por supuesto calló la boca. Cuando se levantaron los estudiantes contra el CPE no fue más que un apagafuegos que pretendió chupar un protagonismo que esta lucha evidenció que no tiene.
¿y qué me quieres decir con eso?, a mi me importa poquísimo que mañana apoye la huelga de Mercadona cualquier sindicato vendido o partido político, el hecho es que ese apoyo muchas veces es práctico porque se resuelve en los medios de comunicación. La CGT francesa tiene el 50% de los medios de comunicación de su lado, entonces si la CGT francesa dice "pio" al día siguiente lo tienes en portada en muchísimos periódicos, radios, tv, etc.

La gente no rechaza su apoyo, y si no pierden el norte ganan seguro, como fue el caso de Francia.
Lo curioso es que hasta en la lucha laboral los sindicatos han pasado a ser unos actores secundarios. Repito, las últimas grandes luchas laborales fueron atípicas, fuera de los lugares de trabajo y de los sindicatos, la lucha anti-CPE y el movimiento antiglobalización...
Pero creo que podríamos incluir un caso más: las movilizaciones de los emigrantes en EEUU... Y, por qué no, el May Day que aquí parece tener los días contados pero en su lugar de origen tuvo muy mucho sentido.
¿últimas luchas laborales fueron las del CPE y "movimiento antiglobalización" y emigrantes de EEUU?.

En EEUU ahora están habiendo unas huelgas impresionantes bajo sindicatos como la CGT francesa (la del tpte nyc por ejemplo), otra que hubo del seguro médico hace 3 o 4 meses. En europa hay prácticamente huelgas todos los días, y destacadas todos los años. En España igual, han habido huelgas muy llamativas y largas y te aseguro que sin sindicatos esas huelgas se habrían perdido por completo.

Publicado: 13 May 2006, 04:41
por nestor mackno
Menous samba e mais traballar¡¡¡¡¡¡¡

El dia que me deis razones practiacas hablamos, quiero hechos.

A mi la teoria me parece muy bonita, pero mas bonita me parece la practica.
Si me apetece bailar me voy con los mios de fiesta, pero cuando hay uqe pelear tb estoy con los mios pero no precisamente de fiesta.

A nosotros los precarios, los trabajadores subcontratados pasamos de palabros extraños que sabe dios que significan, en mi pueblo se dice " al Pan pan y al vino, vino"

No me cuentes si controlas, es tu problema chaval.