Página 1 de 1

Los convenios colectivos, ¿a quién benefician?

Publicado: 24 Nov 2005, 23:00
por algarcia
¿A quién benefician los convenios colectivos? ¿A los trabajadores o a la patronal?

Con un convenio colectivo firmado por los delegados sindicales de los sindicatos mayoritarios, la patronal y el gobierno, ningún trabajador que piense que cobre poco podría protestar, pues es algo pactado y acordado, se aguanta, porque ahí una ley dice que hay que cobrar tanto, trabajar tanto y tal y cual.

Ahora bien, si no hubiese convenios colectivos y en cada empresa tuviese que negociar sueldos, suponiendo que hubiera una buena conciencia de clase trabajadora y unos sindicatos potentes, ¿no sería fácil presionar para que los sueldos fueran más altos? Vía huelgas. ¿O sería peor?

¿Cómo es eso? ¿Qué creeis que sería mejor?

Publicado: 25 Nov 2005, 07:28
por sole
Ahora mismo los convenios colectivos benefician a los sindicatos mayoritarios y a la patronal.
A los trabajadores no. Ahora mismo en San Ciprian, en una empresa que trabaja el aluminio. Una de las mayores de la zona, se ha dado el caso de que varias veces se ha tumbado el convenio y lo resucitan. Solo mantiene la lucha CIGA.
Cuando digo a los trabajadores me refiero a la gran mayoría. La mala calaña siempre sale beneficiada.

Re: Los convenios colectivos, ¿a quién benefician?

Publicado: 25 Nov 2005, 09:31
por Jorge.
algarcia escribió:¿A quién benefician los convenios colectivos? ¿A los trabajadores o a la patronal?
Como tú dices, eso depende del grado de organización de cada parte. En la actualidad la tendencia se inclina por la individualización de las condiciones de trabajo. Como los trabajadores están bastante desorganizados, la tasa de sindicación no llega al 14% y los propios sindicatos no son gran cosa, los convenios tiran más para la parte del empresario que para la del trabajador. Pero peor es trabajar sin convenio (a la hora de tener seguridad social, jornada definida, permisos, etc.). Un mal convenio al menos te permite conocer una serie de derechos que te sirven de referencia. No tener convenio, estar desregulado, a los trabajadores de escasa cualificación los pone a las patas de los caballos: paga mala, largas jornadas, poca seguridad, polivalencia funcional, desafectación de puestos...

En mi opinión, cuando ambas partes, patronal y trabajadores están bien organizadas y conscientes de sus derechos e intereses, los conflictos son fuertes e inevitables, y las condiciones beneficiosas se inclinan más hacia el campo de los trabajadores. Ellos siempre intentarán que el beneficio del empresario sea el menor posible; el empresario se contentará con mantener su empresa a flote y, por eso, cederá bastante. Al menos eso es lo que se veía que pasaba en las grandes huelgas de los años treinta.

En situación de conflicto, hay mucho desgaste. A la gente no le gusta estar en perpetuo follón. Hay que reponer fuerzas. Y para firmar la tregua está el convenio. Hasta que llegue su plazo.

En la actualidad, tal como están las cosas, negociar un convenio que sea medio regular, es una tarea épica. Los pocos trabajadores que protestan tendrán que soportar muchas presiones y la empresa tendrá pocos costes en el conflicto. Por eso los sindicatos institucionalizados se conforman con firmar los convenios sin meterse en problemas que desestabilizan su posición de «interlocutores válidos».

Publicado: 25 Nov 2005, 23:04
por algarcia
Quiero entender este asunto. Es interesante.

En la página web de la CNT vi que se habla de la acción directa y dicen que es que los trabajadores negocien directamente con el patrón, sin nadie más. Eso me dio por pensar que igual en la CNT consideran a los convenios colectivos una especie de "trampa", para tener la patronal la situación más o menos controlada sin sobresaltos, y les parecería mejor que cada sección sindical de cada empresa negociase de forma independiente para conseguir unos sueldos, días de descanso, etc. Por ejemplo ahí, si todos los trabajadores de una empresa se pusieran de acuerdo para ponerse en huelga (supongamos que no vean fácil que los despidan, sino que podrían ganarla sin mucho esfuerzo) por un aumento podrían hacerlo porque no tendrían la cosa de que ya hay un sueldo pactado de antemano para todo el sector al que la empresa va a atenerse, porque es algo que ya está pactado y firmado por patronal y sindicatos.

Ahora bien, después de escribir pensé que igual no era tan fácil, más o menos por lo que tú dices...

Después los convenios, ¿cómo se firman? O sea me refiero a cuando se habla del convenio general de la construcción que fija unos salarios y días de descanso en una Comunidad Autónoma, por ejemplo. ¿Quién firma en nombre de los trabajadores? ¿Los sindicatos con mayor representatividad en el ramo? ¿O los que se han presentado a elecciones sindicales? Porque si es lo segundo, la CNT no tendría voz en esos asuntos. ¿O cómo es?

Publicado: 27 Nov 2005, 11:39
por desarmado
Los convenios de sector (ej: construcción) los firman los sindicatos con una representación mayor del 10 ó 15% , ahora no recuerdo.
Esta proporción se toma de los resultados de las elecciones sindicales, por lo que no, la cnt ahí legalmente no tiene nada que hacer.
Lo que dices de que en cada empresa la plantilla se negocie sus condiciones...no sé, no me huele bien. Creo que se formarían castas de trabajadores estando todos en el mismo barco.
La cnt sí puede negociar convenios y acuerdos. Se trata de forzar hasta que la patronal reconozca como interlocutor a los representantes de cnt.

Publicado: 27 Nov 2005, 18:48
por algarcia
desarmado escribió:Lo que dices de que en cada empresa la plantilla se negocie sus condiciones...no sé, no me huele bien. Creo que se formarían castas de trabajadores estando todos en el mismo barco.
Eso lo dije al hacer una interpretación muy estricta de lo que entendí por acción directa (que los trabajadores de una empresa sean los que negocien con su patrón). Ahora bien. luego pensé que no sería tan bueno para los intereses de los trabajadores en general. Para que algo así fuese efectivo todos los trabajadores tendrían que estar sindicados y muy concenciados, negandose todos a aceptar unas condiciones demasiado malas en cualquier empresa, con lo que los empresarios tendrían que ofrecer siemrpe un mínimo no impuesto por ley, sino porque si no nadie trabajaría para ellos. Y cada vez se les podría exigir más si todos los trabajadores estuviesen unidos. Y como no hay ley, los patrones no se podrían escudar en que ya hay un acuerdo previo, tendrían que ceder. Pero eso es harto complicado. Mejor olvidarlo...

Lo que voy a hacer es hablar de lo de las elecciones sindicales en los foros por los que ande, para llamar la atención de gente. Igual así se consigue que haya gente que se pare a pensar.

Publicado: 28 Nov 2005, 09:08
por desarmado
Animo pues amigo algarcia. Hay varios hilos por ahi de elecciones. Te sugiero los leas antes y ya partes con una idea de lo que te vas a encontrar.

Publicado: 02 Dic 2005, 11:38
por Roi Ferreiro
Los convenios colectivos, como otras conquistas del movimiento obrero reformista, se han convertido en el capitalismo decadente en un instrumento regresivo. No es sólo cuestión del control de los sindicatos más vendidos o de que el sistema de delegación sindical oficial anule el poder decisorio de las asambleas. Se divide a la gente en función de la identidad profesional en lugar de en función de su fuerza en el proceso de valorización del capital. Coartad@s, dividid@s por empresa, sector profesional, provincia, etc., amoldados a la lógica de la negociación en que se venden como mercancía, l@s trabajadores/as se sumen en el servilismo y la impotencia.

Todo el sistema está montado para mantener la posición subordinada del trabajo al capital. La acción revolucionaria tiene que empezar por cuestionar estos marcos y buscar formas de acción más potentes. Hay que imponer a la patronal y al estado marcos de lucha más amplios, hay que unir la lucha económica y la política, hay que salirse de cualquier encuadramiento legalista, delegativo o no. Sólo así conseguiremos algunos avances. Esto es dificil, pero ocurre que en los tiempos actuales el "realismo" se convierte en utopismo, o sea, en una degradación constante de nuestras condiciones de trabajo y de vida, y las posiciones revolucionarias se vuelven las únicas realistas, aunque haya que hacer un largo trabajo.

Intentar luchar en marcos más pequeños sólo puede beneficiar a los estratos mejor situados de la clase obrera en detrimento de la dinámica y desarrollo de la lucha de conjunto. Esta táctica es la del capital, no la de la clase obrera. De hecho, no es casual que siga rondando en época de reforma laboral la idea patronal de reducir la importancia de los convenios provinciales en favor de los de empresa.

Por último, la CNT no creo que contribuya mucho a cambiar la dinámica actual de las luchas laborales, porque se inserta en el mismo marco legal y de competición intersindical que los demás sindicatos. Lo que no sirve para destruir el sistema, sirve para fortalecerlo, muy a pesar de las intenciones que se tengan. Este es un error que siempre tenemos que estar esquivando.