Página 1 de 2

MINEROS EN HUELGA

Publicado: 03 Nov 2005, 12:38
por sole
Más de 3.500 mineros se adelantan a la fecha de la huelga y paralizan la actividad por las prejubilaciones
Los sindicatos piden prejubilaciones con 25 años de cotización y sin límite de edad, mientras que Industria lo acepta si se costea con los fondos para las cuencas Exigen un aumento del personal dedicado a la extracción de carbón para cumplir con la producción asignada
CH. FERNÁNDEZ / E. RODRÍGUEZ/GIJÓN

SIN TRABAJADORES. El pozo Candín, mina de Hunosa en Langreo, fue una de las explotaciones paralizadas por la huelga. / ROMÁN

ImprimirEnviar

Más de 3.500 mineros paralizaron ayer la minería asturiana en la zona central de la región, en protesta por la negociación del futuro Plan del Carbón (2006-2012), que terminó anteayer sin acuerdo por parte de los sindicatos mineros y el Ministerio de Industria. El motivo para este nuevo fracaso son las condiciones de prejubilación. Según la nueva oferta presentada por el secretario general de Energía, Antonio Fernández Segura, los trabajadores marcharán a casa con 45 años y 25 de cotización al Régimen Especial de la Minería del Carbón. Esta medida difiere de la acordada en el actual Plan de la Minería (1998-2005), en el que se recogía que las prejubilaciones serían generalizadas al tener 25 años cotizados, sin límite de edad.

Ante la dificultad para ponerse de acuerdo, Industria planteó que daría luz verde a la petición de los sindicatos, pero con una condición. El sobrecoste de las prejubilaciones se detraería de la cantidad asignada para reactivar las comarcas mineras. Este planteamiento fue la gota que colmó el vaso, en opinión de los sindicatos.

De todos modos, a lo largo de seis horas de reunión, ésta no fue la única discrepancia. Los representantes de los trabajadores exigen que se incremente el personal de arranque -picadores y barrenistas- en las explotaciones mineras a través del personal de subcontratas con el fin de lograr los objetivos de producción hasta 2012 y que Industria ha fijado, de momento, en 9,2 millones de toneladas.

Como consecuencia de todos estos 'tiras y aflojas', al término de la reunión, FIA-UGT y CC OO decidieron convocar, conjuntamente, una huelga general en todo el país los días 3 y 4 de noviembre.

Bloqueo de las plantillas

El fracaso de la negociación hizo mella en los trabajadores, que en los últimos días ya venían paralizando la actividad de algunos pozos de la región, en señal de protesta por la incertidumbre del sector. A primera hora de ayer, más de 3.500 mineros de las explotaciones de Hunosa, Jovesa y Mina La Camocha decidieron iniciar un paro espontáneo. La más afectada fue la empresa pública Hunosa. Los pozos Carrio, María Luisa, Candín, Figaredo, Santiago, Nicolás y Montsacro permanecieron inactivos durante toda la jornada. Los únicos que permanecieron abiertos fueron el pozo Sotón y los lavaderos Modesta y Batán.

La protesta no fue casual, ya que coincidió con la reunión, en Madrid, del consejo de administración de Hunosa. En ese encuentro, estaba previsto abordar el calendario de negociación de su próximo plan de empresa, en el que se prevén el cierre de algunas de sus explotaciones debido al proceso de concentración que le exige la Unión Europea para reducir las subvenciones que percibe del Estado por sus elevados costes..

En la minería privada, la inactividad afectaba a primera horas al personal de Jove. Por contra, en Mina La Camocha se trabajo con normalidad en el turno de la mañana, pero, por la tarde, los operarios decidieron no acudir al tajo.

Asambleas en los pozos

Los sindicatos SOMA-FIA-UGT y CC OO celebrarán hoy asambleas en los pozos para evaluar el paro y decidir si se retoma la normalidad antes de la huelga general convocada para los días 3 y 4 de noviembre.

Con vistas a estas asambleas, la Federación Minerometalúrgica de Comisiones Obreras reunió ayer a un centenar de delegados sindicales en La Felguera. El encuentro estuvo presidido por el secretario general de la organización, Maximino García, que explicó a sus compañeros, con más detalle, cómo transcurrió la negociación con el Gobierno.

Según el líder sindical, aparte de las prejubilaciones, uno de los principales escollos es el establecimiento de un sistema de ayudas «con rango de ley» a las empresas mineras que cumplan los compromisos de incorporación de nuevos trabajadores a las empresas del sector con el fin de lograr la producción asignada.

Publicado: 04 Nov 2005, 12:14
por wanm28
wenasssssssss!!!!!1



tengo entendido que los mineros piden poder prejubilarse alos 41 años en vez alos 45


no se si pediran algo mas lo desconocco ,pero si solo piden eso


no creen que es una exageracion ,joer poder prejubilarse con 45 años ya es un cholllazo y mas con las pagas que ellos quedan


yo soy de asturias y en concreto de la zona minera la cuenca del nalon

aka siempre se apoyo alos mineros pero esta vez te das una vuelta por ai y solo escuchas que ya les vale ................ dentro de poco pediran no currar


joer ai que revindicar cosas con criterio no pedir por pedir 8-)

Publicado: 04 Nov 2005, 15:08
por arquiloco de paros
La movida de los mineros es asi, prejubilarse, cerrar las minas y dejar sin mas alternativa asus hijos que el paro, por falta de industria y avivir del tetu mientras dure.
Mas logico seria que a cambio de cerrar las minas se habran otras empresas.
salud

Publicado: 04 Nov 2005, 15:46
por sole
Mirad como se lo montan los sindicatos mayoritarios:
Los mineros cortan las principales vías de comunicación de Asturia, viene en La Voz de Asturias

El 100% de los trabajadores del sector secundan la huelga en el Principado contra el plan de Industria


Un guardia civil resulta herido leve en los enfrentamientos contra los obreros en Lena


N.G.P./J.M./J.L.M. 04/11/2005




Un grupo de antidisturbios de la Policía Nacional, ayer, tras despejar una barricada en la ´Y´.
Foto:JOSE VALLINA




Cientos de mineros salieron ayer a las calles en protesta por el nuevo plan del Ministerio de Industria para el sector en lo que ha sido la primera jornada de una huelga con pocos visos de tener fecha tope. Las movilizaciones fueron secundadas por el cien por cien de la minería asturiana y han afectado a más de 22 centros de trabajo de 15 empresas diferentes. No sólo han parado su actividad los pozos, sino los lavaderos, las térmicas, los economatos de Hunosa, los edificios administrativos de las diferentes firmas y los talleres. La cifra total de trabajadores en huelga en Asturias supera los 5.600 obreros.

Las movilizaciones se registraron por todo el Principado. En la cuenca del Narcea, un grupo de 150 mineros abrió las protestas al cerrar el acceso a la térmica de Soto de la Barca (Tineo) a las 7 de la mañana. A las 9, varios grupos más cortaban la carretera del Alto del Campillo (Degaña). Ambas vía se liberaron hacia las 11.15 de la mañana.

En las cuencas centrales, Nalón y Caudal, a las 8.45 de la mañana se inició la construcción de barricadas en la entrada de la mayoría de las explotaciones y se procedió al corte de las vías de comunicación más importantes de la región: la autopista del Huerna, la Y y la autovía minera, además de varias carreteras secundarias y alguna vía ferroviaria.

Sólo se registraron enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad en la autopista del Huerna (Lena) y en la antigua general a Campomanes, ambas vías corren paralelas. En ese punto, unos 150 mineros levantaron sendas barricadas para cortar la circulación a las 9 de la mañana. Hora y media después, aparecieron los primeros antidisturbios para despejar la zona mediante botes de gas lacrimógeno. La respuesta de los mineros consistió en lanzar piedras y ponerse a cubierto. Al final, un agente resultó herido leve tras haber recibido una pedrada en una pierna.

El altercado con la Guardia Civil fue duramente criticado ayer desde las organizaciones sindicales, SOMA-FIA-UGT y la Federación Minerometalúrgica de CCOO, desde donde rechazaron "el uso de la violencia" y mostraron su apoyo a las fuerzas de seguridad "en su trabajo de velar por el cumplimiento del orden público".

Las barricadas en el concejo de Lena no pudieron ser retiradas hasta las 11.00, en el caso de la autopista, y las 12.00 en el de la carretera de Campomanes.

En la cuenca del Nalón apenas se registraron incidentes por la mañana. Se levantó una barricada en la carretera de acceso al pozo Candín (Langreo), y se cortó la línea de FEVE. Un corte que fue el último en despejarse y aguantó ardiendo hasta el medio día. Sin embargo, a media tarde se registraron nuevos sucesos y varios grupos colocaron grandes troncos en las salidas secundarias del valle y en la entrada al lavadero de Modesta.

En la autopista Y , las barricadas se levantaron a la altura de las gasolineras de Robledo y en Tabaza, a la altura de la estación de servicio de El Monticu. En la Y , las barricadas dañaron el firme de la autopista, según informó ayer la Delegación del Gobierno en Asturias. En la autovía minera, las barricadas la entrada a Gijón y la de Mareo. Además, también se cortó la salida de Gijón hacia Villaviciosa.

Pasa a la página siguiente
Digase lo que se diga los mineros son grandes, muy grandes, he oido decir que les llamaban tortugas a las fuerzas de represión que venían con los escudos y les escapaban por el monte. También que les arrinconaron en medio de un puente, los otros entraron y los mineros pegaron fuego a ambos lados.. no sé si es verdad o son habladurias.

Publicado: 04 Nov 2005, 19:10
por arquiloco de paros
Hay mucha leyenda sobre los mineros, de unos años para aca son simplemente un arma arrojadiza de esos sindicatos, la lucha minera se acabo en el momento que aceptaron las prejubilaciones y se olvidaron de asegurar el trabajo en las cuencas, asi ahora los jovenes tienen que marcharse. Asturias se mantiene por las prejubilaciones, el momento que esta generacion que las cobra desaparezca y las familias que viven de ellas no las tengan a ver que pasa.
salud

Publicado: 05 Nov 2005, 11:18
por sole
No me quites las leyendas Arquiloco. Las necesito.

Publicado: 05 Nov 2005, 15:14
por arquiloco de paros
Mejor las realidades y los mineros tienen muchas realidades, su lucha fue ejemplar, que al final los vendieran los sindicatos mineros y ellos se dejaran vender es otra cosa.
salud

Publicado: 07 Nov 2005, 01:44
por Koulikov
Como dice Arquiloco la lucha de la mineria se acabo cuando se aceptaron las prejubilaciones y se vendio el futuro de las cuencas y de Asturias.
Puede ser emocionante ver a los mineros tirando voladores, haciendo barricadas con troncos y prendiendo fuego a neumaticos, poca gente habra en la peninsula con mas experiencia en estas luchas, pero hay que mirar estos conflictos mas friamente y ver que es lo que buscan con esas movilizaciones.

Publicado: 07 Nov 2005, 06:21
por sole
¿QUE PASA CON LOS FONDOS MINEROS?
Sergio Marqués

Se orquesta el 'desencuentro' que sirve para intentar ocultar la incapacidad de afrontar los graves problemas de las cuencas

Venimos asistiendo desde hace ya bastantes semanas a un nuevo episodio de discusiones y enfrentamientos en relación al tema de los Fondos Mineros, la aplicación que debe hacerse de los mismos, y cómo no en esta tierra nuestra, quién puede llevarse el gato al agua.

La ceremonia de la confusión, que desgraciadamente se ha instalado en Asturias como elemento habitual de actuación para algunos, se complementa en esta ocasión con la aparente pérdida de memoria individual y colectiva, que se pretende utilizar, como si de tinta de calamar se tratara, de manto protector de dejaciones, abandonos e incapacidades en la defensa de los intereses de Asturias y los asturianos.

Por eso creo que es necesario en primer lugar recordar la génesis y proyecto de desarrollo de aquellos fondos para refrescar algunas memorias curiosamente olvidadizas, de determinadas situaciones.

En primer lugar es preciso recordar quiénes fueron los interlocutores primero y firmantes después en aquel ya lejano 15 de Julio de 1997 del famoso documento denominado Plan 1998-2005 de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras en el que se contemplaba por primera vez aquel conjunto de elementos económicos que se conoció posteriormente con la denominación abreviada de Fondos Mineros.

Pues bien los interlocutores y firmantes fueron el entonces Ministro de Industria y Energía, señor Piqué, por la Administración del Estado y los representantes de los sindicatos FIA-UGT y F.M. CC.OO.

En segundo lugar es preciso así mismo recordar que las actuaciones de reactivación se resumían en tres grandes grupos.

El primero relativo a la ejecución de infraestructuras con una dotación para el conjunto de actuaciones a desarrollar en todas las regiones carboníferas de España y en los ocho años de duración del plan, de 400.000 millones de pesetas, que serían aportados a razón de 50.000 millones de pesetas cada uno.

El segundo contemplaba acciones de formación con una dotación en las mismas condiciones de aplicación que la anterior, de 40.000 millones de pesetas dividido en aportaciones anuales de 5.000 millones de pesetas.

Y finalmente el tercer gran bloque contemplaba actuaciones tendentes a la reindustrialización y diversificación como vías de recuperación económica para las comarcas mineras, con una dotación en las mismas condiciones que en los anteriores de 80.000 millones de pesetas dividido en aportaciones anuales de 10.000 millones de pesetas.

En tercer lugar es preciso señalar que junto con los documentos suscritos se recogían en sus anexos los listados de obras, que los firmantes (recordemos administración central y sindicatos mineros exclusivamente) consideraba que debían ejecutarse en el capítulo de infraestructuras, asignando las mismas en cuatro periodos bianuales y forzando en consecuencia a que los cambios o variaciones que se pudieran sugerir desde otras administraciones fuera ésta la autonómica o las municipales de los diversos ayuntamientos mineros, debieran pactarse necesariamente con los firmantes (recuerden nuevamente que éstos eran Administración central y sindicatos mineros).

Y en cuarto lugar se creaban diversos instrumentos de seguimiento y control (comisión de seguimiento fundamentalmente) de las actuaciones realizadas en donde estaban representados básicamente los firmantes de los acuerdos y puntualmente y con evidentes limitaciones, las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos mineros.

Desde este planteamiento conjunto, creo que objetivamente nadie es capaz de entender lo que ahora se plantea como "desencuentros" entre sindicatos mineros y ayuntamientos mineros y administración autonómica.

Primero, porque a lo que parece, los tales "desencuentros" sólo se producen en el área de las infraestructuras, lo cual supongo que quiere decir que todos se encuentran muy satisfechos con el desastre de gestión que se produce en los otros dos grupos, es decir la formación (5.000 millones anuales de dotación durante ocho años) y la diversificación creadora de empleo (10.000 millones anuales de dotación durante ocho años), lo que constituye un auténtico sarcasmo para nuestras cuencas mineras, ante lo realizado en estos campos.

Segundo, porque si hay que redefinir y priorizar tan a fondo, no se entiende qué era lo que se había priorizado y definido hace algo más de cuatro años, cuando los firmantes publicaban a bombo y platillo las actuaciones a realizar acordadas. Pero es que cuando se comprueba que la mayor parte de las actuaciones que hoy se quieren incluir como prioritarias para el segundo y último cuatrienio (2002-2005) eran las mismas obras cuyo inicio y ejecución estaba previsto en el plan inicial, para el segundo bienio (2000-2001) empieza a quedar clara la ineficiencia y la ineficacia para llevar adelante el Plan de Fondos Mineros, sin que nadie explique qué se ha hecho con los Fondos no utilizados en el anterior bienio.

Y en esas condiciones, se orquesta y escenifica el "desencuentro" que sirve únicamente para intentar ocultar, una vez más, los enfrentamientos y sobre todo la incapacidad para aprovechar la ocasión para afrontar seriamente de una vez por todas los problemas gravísimos de nuestras cuencas, que asisten impotentes a tal cúmulo de despropósitos.

Creo sinceramente que ante esta situación lo único que no cabe es el conformismo y la resignación a la que algunos quieren conducirnos a toda costa.

Sergio Marqués
Portavoz del Grupo Parlamentario Renovador Asturiano y expresidente del Principado

© 2002 Unión Renovadora Asturiana

Publicado: 07 Nov 2005, 17:51
por Ceto
Arquiloco dijo
La movida de los mineros es asi, prejubilarse, cerrar las minas y dejar sin mas alternativa asus hijos que el paro, por falta de industria y avivir del tetu mientras dure.
Mas logico seria que a cambio de cerrar las minas se habran otras empresas.
salud
Déjalos que quemen cosas, eso es bueno y fastidia mucho a los guardianes del orden. Ellos y todos sabemos por lo que van, por sus intereses y luchan a pedradas, barricadas y petardazos. Lo que hay que mirar es lo último y no lo primero, y si se puede hacerlo extensivo a movimientos que excedan lo corporativo.

Publicado: 07 Nov 2005, 21:07
por arquiloco de paros
No sere yo el que proteste por estar atascado en una autovia para ir al curro, por culpa de una barricada.
salud

Publicado: 08 Nov 2005, 01:17
por Koulikov
Los sindicatos desconvocan los paros en la minería y terminan con su encierro tras el principio de acuerdo con el Gobierno

Se ha terminado. La huelga del sector minero español ha acabado al ser desconvocada por los sindicatos mineros. Los paros que estaban previstos para los días 8, 9, 15, 16 y 17 de noviembre se han desconvocado. Además se ha dado por concluido el encierro que mantenían desde el miércoles en el Ministerio de Industria.

El principio de acuerdo alcanzado con el Gobierno se enmarca dentro del Plan del Carbón 2006-2012.

Los secretarios generales de FIA-UGT, Francisca Sánchez, y de la Federación Minerometalúrgica de CCOO, Felipe López, hicieron un llamamiento para "normalizar la situación" en las comarcas mineras y pidieron a sus compañeros encerrados en las minas que terminen su protesta.

Los representantes sindicales, que se reunieron esta mañana con el ministro de Industria, José Montilla, explicaron que el preacuerdo firmado sienta las bases para continuar la negociación, aunque precisaron que aún quedan pendientes algunos "aspectos de relevancia".

Buen acuerdo para el Gobierno

Montilla afirmó que se trata de un "buen acuerdo" que "garantiza la estabilidad futura del sector, es riguroso en la concesión de ayudas, cumple la normativa de la Unión Europea (UE) y mejora el anterior Plan del Carbón 1998-2005"

Montilla admitió que el proceso de negociación ha sido "difícil y complejo", pero precisó que "habrá valido la pena si acaba bien".

El ministro destacó el "esfuerzo" de las dos partes y explicó que el principio de acuerdo "no convence en todos los términos a todas las partes, pero es asumible por todos".

Sin fecha para el acuerdo definitivo

Montilla expresó su confianza en que el acuerdo definitivo se cierre pronto para que el sector pueda disponer de un nuevo Plan del Carbón antes del próximo 1 de enero y avanzó que el compromiso alcanzado con los sindicatos se presentará en Bruselas, para su aprobación, "en el plazo más breve posible".

El titular de Industria recalcó que el Gobierno no ha roto "en ningún momento" las negociaciones con los sindicatos y dijo que espera que el preacuerdo suscrito hoy sirva para terminan con paros y encierros.

El preacuerdo alcanzado incluye prejubilaciones generalizadas, sin límite de edad, a los 52 años equivalentes (la edad física corregida por un coeficiente que depende de la penosidad del puesto de trabajo), que era la principal reivindicación de los sindicatos.

Además, se contempla la creación de 1.700 empleos y la recolocación de otros 520, lo que dejará la plantilla al término del plan en 5.800 personas.

La producción final, en el horizonte de 2012, se fija en 9,2 millones de toneladas, con la misma proporción que ahora de carbón subterráneo y a cielo abierto.

En el capítulo de ayudas se destinarán 2.880 millones de euros en siete años a formación, promoción, reactivación de las comarcas mineras e infraestructuras, incluidos 150 millones de atrasos por incumplimientos del anterior Gobierno.

Por último, se establecen "mecanismos rigurosos" para que las ayudas se vinculen a la actividad real de las empresas mineras.

http://www.informativos.telecinco.es/mi ... _15228.htm

Publicado: 10 Nov 2005, 00:52
por wanm28
hola wenassssssss!!!!!!!!!!!!!!



de leyendas nada yo soy de langreo de la cuenca minera


y mineros eran los de antes ,los que luchaban por lo suyo , por que las minas siguieran adelante


los que les metian caña alos maderos asta reventarles , tenian que mandar antidisturbios de valladolid y madrid y aun asi no podian con ellos

chapaban todas las carreteras ,se encerraban en los pozos para que ningun maldito esquirol fuera a currar

mientras los antidisturbios iban y no recibian mas que palos , volvadores tirados con tuvos ,tirachinas, piedras y sobretodo un par de huevos y el saber que luchaban por les cuenques por que tuvieran vida

los pasmas no sabian donde meterse ,si podian evitar el enfrentamiento lo evitaban .................


pero los mineros de ahora son unos caraduras ,miran para ellos les importa una mierda los jovenes como nostros , solo miran pa ellos y que les llege promto la prejubilacion y quedar con 45 años con una buena paga
que cierren les mines y luego que? ,pero no piensan que ellos tienen hijos ???????

peor que mas les da si con sus pagazas se iran de asturies o se iran pa xixon u oviedo donde ai otros menesteres

esos son unos cobardes y unos caraduras !!! no se merecen recibir lo que gente mineros mineros con cojones lucharon !!!!!!!!!!


aka en en les cuenkes todos estuvimos encontra de esta huelga , cuando antes en otres huelges pasades eramos todos una piña , as desde las vetanas la gente tiraba huevos .botellas basos alos antidisturvios

esta vez les animavamos pa que les dieran caña por caraduras


venga que me caliento , pero es verda ai que luchar por uno mismo ,pero tb por el futuro de los demas ..............


COM ACIEN ANTES ,PUXA ASTURIESSSS

Publicado: 10 Nov 2005, 01:02
por arquiloco de paros
Pequeña aclaracion, no niego toda la lucha minera en asturias, y es verdad que los antidisturbios no se atrevian a hacercarse a los mineros en las huelgas, pero ahora es distinto y me jode mucho cuando dicen que siguen luchando por lo mismo y sacan siempre los cojo... que siempre tubieron, para mi los tenian cuando defendian el futuro de las cuencas, ahora no los tienen. ahora luchan por sus intereses particulares y al parado de las cuencas que le den y que se busque la vida que ellos ya pueden vivir de la sopa boba.
salud

Publicado: 10 Nov 2005, 07:33
por sole
Gran aclaración.