Página 1 de 2

Superar el activismo

Publicado: 28 Oct 2005, 05:08
por Ricardo Fuego
Este es un artículo que hemos traducido de la web insurreccionalista Killing King Abacus.

"El activista es un especialista o un experto en el cambio social. Pensar en tí mismo como activista significa pensar en tí mismo como alguien de algún modo privilegiado o más avanzado que los otros en su apreciación de la necesidad del cambio social, en los conocimientos de cómo conseguirlo y sobre cómo liderar o estar al frente de la pelea práctica por crear este cambio.

El activismo, como todos los roles expertos, tiene su base en la división del trabajo - es una tarea especializada separada de las demás. La división del trabajo es el cimiento de la sociedad de clase, donde la división fundamental es la del trabajo mental y el trabajo manual. La división del trabajo opera, por ejemplo, en la medicina o la educación. En lugar de que curar y criar a niños sea un conocimiento general y tareas en las que todos participen, estos conocimientos se convierten en propiedad especializada de doctores y profesores, expertos de los que debemos depender para que hagan estas cosas por nosotros. Los expertos guardan celosamente las destrezas que tienen y las mistifican. Esto mantiene a las personas separadas e impotentes y refuerza la sociedad de clase jerárquica.

Una división del trabajo implica que una persona asume un papel en representación de muchos otros que renuncian a esta responsabilidad. Una separación de las tareas quiere decir que otras personas harán tu comida y tu ropa y te proporcionarán electricidad mientras tú sigues con tu tarea de conseguir el cambio social. El activista, como experto en el cambio social, asume que las otras personas no están haciendo nada para cambiar sus vidas y por esto siente un deber o una responsabilidad de hacerlo en su nombre. Los activistas piensan que están compensando la falta de la actividad de otros. Definirnos a nosotros como activistas significa definir *nuestras* acciones como las que provocarán el cambio social, por lo tanto ignorando la actividad de miles de miles de otros no-activistas. El activismo está basado en la falsa idea de que son solamente los activistas los que hacen el cambio social - mientras que por supuesto la lucha de clases transcurre constantemente. "

Superar el activismo - Andrew X (2000)

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://members.fortunecity.com/cica/

Re: Superar el activismo

Publicado: 28 Oct 2005, 07:50
por anonimo
paul_mattick escribió:Pensar en tí mismo como activista significa pensar en tí mismo como alguien de algún modo privilegiado o más avanzado que los otros en su apreciación de la necesidad del cambio social,
Hasta ahí puedo estar de acuerdo.
paul_mattick escribió:en los conocimientos de cómo conseguirlo y sobre cómo liderar o estar al frente de la pelea práctica por crear este cambio.
Me temo que ninguno (¡ni siquiera los insurres!) tenemos ese conocimiento.
paul_mattick escribió:La división del trabajo es el cimiento de la sociedad de clase
Me lo demuestre, oiga.
paul_mattick escribió:En lugar de que curar y criar a niños sea un conocimiento general y tareas en las que todos participen, estos conocimientos se convierten en propiedad especializada de doctores y profesores, expertos de los que debemos depender para que hagan estas cosas por nosotros.
Francamente, si me da un infarto, prefiero que me trate un doctor que ha estudiado en la universidad y tiene años de práctica que no alguien que es a la vez médico, panadero, músico, carpintero y taquígrafo.
paul_mattick escribió:Los expertos guardan celosamente las destrezas que tienen y las mistifican.
Supongo que las bibliotecas deben de ser un holograma, un espejismo que no existe en la realidad.
paul_mattick escribió:Una separación de las tareas quiere decir que otras personas harán tu comida y tu ropa y te proporcionarán electricidad mientras tú sigues con tu tarea de conseguir el cambio social.
¿Me puedes dar el contacto de esas personas? Tengo un montón de recibos que domiciliar en su cuenta corriente :wink:

Por si no se nota, el texto que habéis traducido me parece una basura. Sin embargo sí pienso que habría bastante que hablar sobre la militancia militante que roza lo militar.

Publicado: 28 Oct 2005, 15:40
por Confederal
Paul MattiK, eres un pesao de cojones...

ya sé que no es un gran argumento...pero hay veces que uno lee cosas que le hacen pensar que internet es lo peor que no podía haber pasado.

Propongo que se habra un foro solo para el sr. Mattik

Publicado: 28 Oct 2005, 18:09
por Ricardo Fuego
Es lamentable encontrar aquí el mismo nivel de "crítica" que en foros bolches.

Por si no se nota, Anónimo, me parece tu "crítica" es pura basura, propia de un bolche. La próxima vez si andas con ánimo de convertirte en un Torquemada no postees nada.

Publicado: 28 Oct 2005, 18:59
por Rosa de Foc
paul_mattick, no estar de acuerdo con tu texto no convierte a esa persona en un "bolche" ni en un Torquemada. Si cuelgas textos los expones a crítica. Y lo que dice este texto es más que discutible.

Habla del activismo prácticamente como "profesión", lo que aqui llamamos ser "un liberado" (si, liberado del trabajo), pero es que en el anarquismo hoy por hoy no hay liberados (si acaso en el anarcosindicalismo, en CGT, pero te supongo conocedor de la controversia que causa esa situación, que incluso lleva a que muchos anarcosindicalistas no consideren anarcosindicalista a la CGT).

Y por ejemplo esto es más que discutible:
El activista, como experto en el cambio social, asume que las otras personas no están haciendo nada para cambiar sus vidas y por esto siente un deber o una responsabilidad de hacerlo en su nombre.
Yo no soy "activista" en nombre de nadie ni siento deber ni responsabilidad de hacer nada por nadie sino por mi, por ser coherente con mis ideas.

¿Tú no te consideras "activista"? ¿Y tu actitud es la que describe el texto?

El texto es muy cerrado y hace sentencias que son, como ya te he dicho, discutibles. Aunque igual se trata de que damos distintos significados a la misma palabra.

Publicado: 29 Oct 2005, 01:38
por Ricardo Fuego
Una cosa es criticar al texto leyéndolo primero (ENTERO) y reflexionando sobre él. Lo cuelgo en este foro justamente para eso.

Otra cosa es dar una respuesta superficial de unas cuantas líneas y llamar al texto "basura" como hizo el oficial Anónimo.

Claro, pueden hacer lo que quieran, pero a mí no me parece seria una "crítica" basada en prejuicios u hostilidad hacia mi persona. Y si me siento agredido, responderé proporcionalmente.

Publicado: 29 Oct 2005, 04:45
por Yepa
Pues yo he leido el texto (entero, de hecho no hay mucho) y coincido en las críticas con anonimo, quizás no lo consiere basura, pero sí considero que es una critica adolescente e inocente, no dudo de la buena voluntad de os que lo han hecho pero es una paja mental alejada de la realidad activista. Ser militante (o activista) no significa profesionalizarte, no significa luchar en nombre de nadie, por lo que todo el texto queda reducido a palabros sin sentido.

Y basta ya sr. Mattrik de acusar a todo el que no está deacuerdo con lo que publica de "sectario", "bolche"... está demostrando una capacidad de autocrítica o al menos de consentir que no se pueda estar deacuerdo con usted nula, demostrando ser el primer sectario.

Publicado: 29 Oct 2005, 19:10
por revetlla
Pues yo tambien considero un artículo muy pésimo. Miquel Amorós escribe cosas mucho más interesantes, aunque quizás difícilmente aplicables en la realidad.
Su crítica a veces es más sensata.

A mi, particularmente, me resulta un poco infantil el texto. Hace años igual habría compartido algunos puntos, o tendría más paciencia, pero a día de hoy me da la impresión que mucha de la gente que escribe estos textos no viven en el mundo real. O bien son unos sectarios o bien solo se miran el ombligo.

Mezclarte con otra gente y, esforzarte a no ser tajante en tus planteamientos para poder entender una realidad más completa de nuestra sociedad suele ser una gran forma de hacer autocrítica sobre la praxis.

Textos del nivel crítico y analítico como el anterior, se hacen desde una perspectiva demasiado alejada de la sociedad.
¿Podríamos decir especializada?

Publicado: 29 Oct 2005, 19:22
por Yepa
Quizás el problema venga de la definición de activista, si por activista entendemos "liberado", persona que vive de la lucha, que cobra un salario de alguna organización para "luchar" entonces estoy en esencia deacuerdo con el texto. Las anarquistas no hacemos distinción entre activista y "gente normal", aspiramos a que la "gente normal" sean sujetos activos del cambio social, que cada persona, cada individuo sea un sujeto activo, un activista.
La profesionalización del activismo es más típico de corrientes marxistas de vanguardia.

Publicado: 29 Oct 2005, 23:03
por cegetero
Opino como confederal:
Que se abra un foro para Paul Matik y si hace falta una página wé pa el solo; a ver si se entera de que estamos hablando entre anarcosindicalistas y no anarcosindicalistas con bolcheantisindicalistas.
Salud, salvo para Paul, que ya me está hacindo desear que se pille la gripe aviar

Publicado: 30 Oct 2005, 17:32
por Ricardo Fuego
Che, ¿y hay alguna "crítica" que pase de la descalificación gratuita o serán todas así?

Publicado: 30 Oct 2005, 17:40
por Rosa de Foc
En lugar de criticar a paul_mattick en el plano personal. ¿No sería más interesante rebatir con argumentos lo que ha colgado?

El suele expresarse de una forma respetuosa aqui, no tiene por qué irse a ningún lado. Al menos debe de recibir el mismo respeto, y si no se piensa como él se le rebate, que siempre es interesante.

Publicado: 30 Oct 2005, 18:05
por Manu García
Rosa, ha sido Mattick el que ha comenzado con su acostumbrada calificación de "bolchevique" e "inquisidor" al que osa en criticar el copipasteo que enchufa (normalmente bastante duro contra el anarquismo social, de modo que en ocasiones roza o sobrepasa el insulto).

Vease lo que le dice a Anónimo:
me parece tu "crítica" es pura basura, propia de un bolche. La próxima vez si andas con ánimo de convertirte en un Torquemada no postees nada
Mattick no acepta la menor crítica de su hipercriticismo de las organizaciones estables de l@s anarquistas sociales (y de ell@s mism@s) y tiene siempre a mano las calificaciones de bolchevique e inquisidor para aplicarlas a todo el que no le da la razón. Un caso casi patológico de furor de converso, porque hasta ayer por la tarde, como quien dice, este señor era partidario del bolchevismo. Y ahora no vacila en calificar de bolche a todo quisque. Todavía no se ha quitado el gorro de guardia rojo y ya viene a darnos lecciones mirándonos por encima del hombro y acusándonos de todo lo habido y por haber.

Yepa o Revetlla, como antes Anónimo o tu misma, habeis hecho críticas bastante razonadas del texto sin entrar en la descalificación personal a quien lo ha colgado. Ha sido Mattick quien no se ha dignado siquiera en contestarlas, prefiriendo centrarse en la intervención de cegetero, ésta sí que ofensiva hacia su persona.

Publicado: 30 Oct 2005, 18:31
por Rosa de Foc
Manu García a Mattick ya se le ha advertido antes que no era correcto que llamase "bolchevique" e "inquisidor" en tono insultante a nadie. No estaría nada de más que se abstuviese de utilizar insultos como argumentos cuando nadie le insulta a él. Y una vez advertido de ello, espero que no vuelva a suceder.

Sobre los textos que cuelga, si es cierto que en ocasiones son hipercríticos, por tanto él sólo está creando un ambiente hostíl contra él en el foro. Y más aún cuando es incapaz de soportar la crítica.

Yo no tengo una solución sencilla que no sea tajante para este tipo de conflictos entre usuari@s, solamente os puedo pedir que no os provoquéis. Y apartir de ahora voy a estar bastante más pendiente de los conflictos que se puedan crear por las opinones de Mattick, de los que pueda crear él o quienes le contesten.

Salud y debate.

Qué tipo militancia

Publicado: 17 Nov 2005, 18:43
por Roi Ferreiro
La cuestión que plantea el texto es dificil de apreciar. Primero, hay que ser capaces de tener una crítica radical de la práctica de la izquierda tradicional (el anarquismo tradicional incluido) y, así, de la propia práctica militante.

Por lo que se vé, no hay comentarios constructivos al texto por la simple razón de que, en realidad, no se reconoce que los elementos que el texto critica -aunque el texto está enfocado más bien hacia el activismo "antiglobalización", ecologista, y demás, donde no existen las matizaciones del "activismo" más propias del movimiento obrero- están también presentes en la militancia obrera.

Mi punto de vista y experiencia es que los elementos que el texto critica están presenten, a veces conscientemente, a veces subconscientemente, a veces como deseos semiconscientes en contraposición a las propias ideas, en la militancia revolucionaria "normal".

Quienes no son capaces de tener esto en cuenta, aunque maticen aparte lo dicho por el autor del texto, es porque no lo ven en sí mismos y carecen de visión crítica e histórica. Naturalmente, puede haber "revolucionarios" tan individualistas como para negar cualquier implicación social de su actividad, aunque, de hecho, la tenga. La no conciencia no dirime la culpa ni exime de la responsabilidad.

La cuestión a debatir es: que es la militancia revolucionaria-proletaria, en oposición a lo que podríamos llamar la militancia alienada, tanto la de las masas atontadas y pasivas en las bases de las organizaciones tradicionales como la de las supuestas vanguardias y grupos de acción.

Si quienes participan en el foro no se identifican teóricamente con la crítica que hace el texto, quizás deberían plantearse un análisis más en profundidad de sus propias práctica militante y psicologia.