No creo que sea solo cuestión de número. Haya pocos o muchos, lo que cuenta es si son trabajadores o no. Para mí, son trabajadores; por cuenta propia o autónomos, pero trabajadores al fin y al cabo. Trabajadores que venden su trabajo a otro, que normalmente es una empresa de gran volumen de las que tu dices. Durante mucho tiempo, la administración y las empresas fomentaron el auge de los autónomos, puesto que así se evitaban el tener tantos asalariados bajo relación laboral, y pasaban a contratar de empresa a empresa (de cara a la administración y a las leyes son empresas). La gran cantidad de autónomos que había, y hay, llevó a una competencia desleal entre ellos y los empresarios lo tenían muy fácil para contratar a la baja. Paralelamente, estos autónomos, se fueron organizando y adquiriendo conciencia de colectivo, lo que llevó a su organización e incluso a negociar pseudoconvenios colectivos en muchas empresas para evitar la competencia entre ellos y enfrentarse a la patronal. Después comenzaron a llevar a las empresas al juzgado de lo social por fraude, ya que la ámplia mayoría en realidad de autónomos tenían bien poco: trabajaban de forma habitual siempre para la misma empresa, e incluso con los logos e imagen corporativa de ésta. Fueron ganando juicios, y uno de los mejores abogados al respecto para conseguir sentencias favorables era uno ligado de siempre al anarcosindicalismo barcelonés. Pero cuando la administración y las empresas se dieron cuenta de que las sentencias eran imparables, y que esos autónomos conseguían entrar a formar parte de las plantillas de esas empresas, el gobierno modificó el estatuto de los trabajadores (el artículo 1º) para impedir que siguieran entrando a formar parte de la plantilla como trabajadores fijos. También descontingentaron la concensión de targetas (1999) y marcaron normas para potenciar, o forzar, la concentración de autorizaciones, e ir haciendo que los autónomos se constituyeran en cooperativas o sociedades. Todo ello facilitaba mucho más la labor de la administración y también de las empresas a la hora de contratar y negociar: así quedaba clara la relación de empresa a empresa, y no como antes de empresa a un montón de autónomos que trabajaban para ella de forma individual.
Pero aun después de esas medidas cuyo espíritu estaba en el Plan PETRA, hoy por hoy, sigue habiendo muchos autónomos (organizados en cooperativas o no). En el Estado Español, según el Ministerio había, en el 2004 , 518.781 autorizaciones y 201.105 "empresas" (vuelvo a recordar que a los autónomos se les considera empresas a efectos administrativos). A partir de la concentración propugnada por el gobierno, favoreciendo a los empresarios, el número de autorizaciones de autónomos pasa de representar el 38,8% en 1999 al 15,9% en 2005, en el sector de transporte pesado de ámbito estatal, ya que una de las primeras consecuencias de este proceso de concentración empresarial es que el número de autorizaciones en manos de empresas con más de 5 vehículos pasa de ser del 31,6% del total de autorizaciones de servicio
público en 1999 al 50,1% en 2005, con 71.236 autorizaciones. O sea que el 49'9% sigue estando en manos de autónomos y empresas de menos de 5 vehículos (normalmente de explotación familiar), y además hay un montón de autónomos organizados en cooperativas o sociedades, forzados como ya hemos dicho, que pasan a formar parte de las empresas con más de cinco vehículos.
A efectos de números, no se si te ha quedado claro o no.
A otros efectos, ya que para mi las cantidades y porcentajes no son tan importantes, la cuestión sería si estos transportistas se consideran autónomos o empresarios, y después si éstos que se consideran autónomos y no empresarios tienen o no conciencia de clase.
Repito que la barrera entre autónomo y empresario es muy difusa. Como he dicho también anteriormente, los sindicatos de clase han tendido siempre a rechazar a los autónomos, empujándoles a crear asociaciones corporativas. El sindicato que más claro lo tiene al respecto era CCOO, que no aceptaba autónomos. Ahora ya los acepta, siempre y cuando sean autónomos "dependientes" (o sea que trabajen de forma exclusiva y fija con una sola empresa). UGT, CNT y CGT si que los aceptaban (estas dos últimas con la clara premisa de que no tubieran asalariados contratados. Fenadismer comenzó representando a autónomos y pequeños empresarios, y hoy por hoy puede considerársela una patronal, a pesar de representar, dice, a casi 30.000 autónomos. Otros muchos autónomos, están organizados en la gran patronal a través de sus asociaciones provinciales, como muchos bares de autónomos están afiliados al Gremio de Hostelería (patronal también). Pero otros muchos miles de autónomos se han organizados, junto con pequeñas empresas familiares, normalmente de menos de 5 vehículos, en asociaciones provinciales que a su vez han constituido federaciones y ahora también una confederación, Confedetrans, que aglutina a esas tres federaciones: Fetramer, Fetransa y Fedatrans, y alguna que otra provincial de por libre. El paro comenzado el día 10 está convocado por Confedetrans, y el que comienza hoy, día 17, por la CETM (gran patronal).
Tengo entendido que el paro de Confedetrans terminó ayer día 16, seguramente para que no sea confundido con el paro convocado por la patronal CETM. Pero tampoco te extrañe que acaben por coincidir en las convocatorias, ya que parte de los motivos de ellas lo comparten, como es el tema del gas-oil.
El último comunicado de las organizaciones convocantes del paro de esta semana pasada decía así:
Las asociaciones que convocaron el paro a partir del día 10 de octubre, ARITRANS (La Rioja), ASCENTRA (La Coruña), ASTASA (Salamanca), ATRASCAR (Murcia), CESINTRA (Asturias), TRADISNA (Navarra), ASTAC CONDAL (Barcelona), TRANSPORTAVE (Hellín), ASEMTRASAN (Santander y Cantabria) y AETRAM (Lugo), acordaron el pasado miércoles, 12 de octubre de 2.005, la continuación durante esta semana de las movilizaciones iniciadas, que finalizarán este domingo 16/10/05.
Durante estas jornadas se ha destacado el completo seguimiento en el norte del país, alcanzando el 99% en Galicia, Santander y Asturias. Igualmente se han realizado destacadas movilizaciones en Salamanca, Hellín, Murcia, La Rioja y Catalunya.
La necesidad de llevar a cabo estas movilizaciones se adoptó como única alternativa para solucionar los problemas de la grave crisis del sector de transporte de mercancías, dado que tras tres meses de negociaciones no se había conseguido absolutamente nada, como se pudo comprobar tras las medidas presentadas por el Ministerio de Fomento, quien ha demostrado una evidente falta de respeto y consideración hacia el sector. Durante esta semana apenas se ha informado de la situación real, ni se ha intentado dar una solución al conflicto.
La convocatoria de paro de CETM para el lunes 17 confirmaba la necesidad de estas protestas, pero llegaba demasiado tarde. Eso sí, ahora se está negociando en dos días lo que no se ha conseguido en tres meses. Las negociaciones se llevaran a cabo hasta última hora del día de hoy, aunque destaca que ya hay un acuerdo con el Ministerio de Fomento, no así con el de Trabajo y Asuntos Sociales dado que queda pendiente el tema de las enfermedades profesionales y la concesión de demora en las cotizaciones de la Seguridad Social. Esta tarde el CNTC se reunirá con la Ministra de Fomento que intentará evitar la huelga de los transportistas, una huelga que ya se está desarrollando.
No obstante, no debemos olvidar que existen diversas posturas, dado que las organizaciones que convocamos el paro para esta semana y CETM no coinciden en todas las reivindicaciones.
El paro convocado para el día 17 no ha obtenido unanimidad, el Comité Nacional del Transporte está dividido, dado que ASTIC, FVET, LÓGICA, ANATRANS, AECAF, FENADISMER no convocarán paro, tampoco lo hacen otras asociaciones como ANET, UITA, UNIATRAMC, EGAS, HIRU (Euskadi), aunque por motivos diferentes no coincidentes en todos los casos.
No se debe olvidar que CETM no defenderá los intereses de la pequeña y mediana empresa, ni de los autónomos, por tanto, nuestro apoyo quedará condicionado al resultado final de las negociaciones. Con ello, mantenemos nuestra coherencia y respeto tanto en relación a los intereses de nuestros asociados como a nuestras reivindicaciones. Eso sí, siempre que sea en beneficio del sector del transporte de mercancías estaremos ahí, no seremos nosotros los que no mantengan la mayor unidad posible. No se debe olvidar que por mucho que se les llene la boca proclamando que son la mayor parte del sector, en España la media de empresa-camión es de aproximadamente 1,6, luego ¿dónde está esa mayoría?, así como que, una vez más, han sido las asociaciones que ellos denominan “minoritarias” las que han tenido que movilizar al sector para que se esté negociando ahora.
A pesar de ello, no nos quejamos lo que sí queremos es que se consigan medidas que realmente beneficien al sector, a todos. Por este motivo, expresamos nuestra solidaridad a la convocatoria de huelga.