Página 1 de 1
Comunicado sobre el incendio de Guadalajara y los incendios
Publicado: 22 Ago 2005, 10:57
por Cloratita
Comunicado sobre el incendio de Guadalajara y los incendios Los Amigos de Ludd.
http://www.alasbarricadas.org/info/arti ... ticle=1426
sobre el campo, el monte y lo natural
Publicado: 08 Sep 2005, 11:39
por Invitado
Este verano, los Amigos de Ludd han difundido un comunicado sobre el incendio de Guadalajara y los incendios en general, en el que tratan el “problema” del monte desde una perspectiva antiindustrialista.
Es un escrito interesante, en los que se refiere a la descripción y crítica de la “política forestal” y su implantación en España, la conversión de “la sierra en un museo caro, fotogénico y folklórico a costa del éxodo de sus habitantes” y, para mi, sobretodo en los párrafos finales al tratar el tema de la libertad y su “limitación”.
Lo que me choca es la descripción de un pasado (no muy lejano) en que “los parajes naturales eran todavía los paisajes de una vida rural en relación directa con su entorno”, vendrían a ser como unos “primitivistas de cercanías” no se remontan al cazador recolector, si no que se quedan en una especie de arcadia silvopastoril.
El paisaje que nos describe como natural, dista mucho de serlo, ya sabemos que “lo natural” es cada vez más escaso y que solo es cuestión de tiempo la domesticación global, pero hay en el discurso del “antaño” una trampa que nos hace olvidar que los montes no necesitan “limpieza” que la naturaleza no es “sucia”, que el fuego forma parte de la vida de cualquier paisaje natural y que las proporciones pavorosas de los de los últimos meses son la continuación de una centenaria (diría yo milenaria) práctica de artificialización, que comienza con el artigueo pastoril y acaba en la “parquenaturalización” . Es cierto que el proceso ha sufrido una aceleración brutal a partir de un momento dado (quizás desde la desamortización de los bienes comunales) pero a pesar de esta aceleración no deja de ser un proceso paralelo al desarrollo social y en este proceso han participado todos los agentes, incluidos los agentes locales silvopastoriles.
Nos podemos centrar en la historia de Guadalajara, pero, con algunas variaciones seguramente es extrapolable al resto de la península.
1.-La zona del Alto Tajo fue, en su momento, una importante zona de ganadería durante el amplio período de la Mesta (del siglo XI al XIX), llegó a tener un millón de cabezas de ganado (sobretodo ovino), los ganaderos aumentaron los pastos incendiando periódicamente el monte iniciado un proceso de deforestación que todavía no ha acabado.
La lana que producían fue la principal exportación del reino de Castilla hasta, por lo menos, el siglo XVIII y durante mucho tiempo fue prácticamente un monopolio. La ganadería lanar decayó primero por la competencia de otros países europeos y luego por la introducción del algodón en Inglaterra, seguramente en el alto Tajo sintieron los efectos de la revolución industrial antes que en la mayor parte de la península.
Con los impuestos a la exportación se financió la “reconquista” (más territorio para las ovejas) y el inicio de la destrucción de las Américas, se consolidó la casta militar y se sentaron las bases para la monarquía centralizada. La Mesta fue una organización muy jerarquizada y sus “alcaldes”, “procuradores”, “contadores” constituyeron el embrión del caciquismo local y se apropiaron de buena parte del monte común.
2.-Otra agente “sylvopastoril” tradicional que citan es el extinto resinero. La recolección de resina fue sustento de buena parte del Alto Tajo, hasta mediados del siglo XX. La resina se recolectaba para la industria de la colofonia y la trementina, cuyas plantas de destilación estaban en las cercanías. Los resineros eran “trabajadores autónomos” para un empleador único la Unión Resinera Española, propietaria legal de los bosques resiníferos expoliados por el Duque de Medinaceli a los comunes de 18 pueblos.
El resineo era una actividad intensiva, que precisaba la destrucción del sotobosque y un bosque uniforme de donde se arrancaba cualquier árbol que no fuese un pino (como resultado tenemos los pinares, altamente inflamables). El resinero, el picador, el repasador …. poca relación no alienada tendrían con el bosque, su intensiva actividad suponía que cada uno debía picar o recoger unos 1.000 pinos diarios, ¡¡echad cálculos de lo que era una jornada de resineo!!.
La trementina y la colofonia fueron estrellas de la industria química hasta su substitución por derivados del petróleo o de síntesis orgánica. Con los nuevos productos se hundió la industria resinera.
3.-El buen consejo rural, institución de democracia directa destruido por el estado, es en buena parte un mito, es cierto que en lugares y situaciones se acercaría a ello, pero los consejos, municipios y asambleas locales diversas estaban atravesados por la preponderancia (cuando no la exclusividad) del propietariado grande o pequeño, los señoríos de sangre y el patriarcado cuando se habla de todos los vecinos se suele referir a todos los cabezas de familia con una determinada propiedad. Hay una continuidad entre las instituciones actuales (tan presidenciales) y las antiguas, incluso la especulación actual es hija de la que ya hicieron muchos alcaldes y síndicos cuando la desamortización de los bienes comunales.
No parece automático que la relación de un zagal (mal comido y mal pagado) o de una arriero de la resina (con jornadas de 17 o 18 horas) con el monte, fuese de mayor calidad que la del trabajador de la hosteleria-natural o el peón de parque natural …
Como decían los de la Polla records cuando eran jóvenes “ya no hay donde ir” ni en el presente ni hacia el pasado, solo parece haber un camino hacia el futuro y en ello apostamos, apostamos a la posibilidad de algo diferente y por la creatividad de los que nos queremos ir. Y si no lo hay, o no lo sabemos encontrar, pues … ¡mala suerte!, mala suerte sobretodo para nosotros pero también para todos los demás.
Publicado: 10 Sep 2005, 01:31
por Sabot
Compa, ¿puedo publicar el último texto en la sección de info?. Salud.
si
Publicado: 11 Sep 2005, 19:54
por Invitado
si