Página 1 de 2

La Gran Muralla Verde.

Publicado: 24 Jun 2005, 11:08
por Sabot
Información sobre el proyecto chino de plantación de barreras forestales para frenar el avance del desierto devido a la pédida de suelo y humedad. Si alguien tiene más información al respecto se agradecería que la compartierais, también de otros proyectos o experiencias parecidas.

Si las cosas siguen como hasta ahora, estas ingenierías ecológicas se convertirán en indispensable para la vida humana.
CHINA: UN PROYECTO DE MURALLA VERDE INTENTARÁ FRENAR LA DESERTIZACIÓN
http://www.izquierda-unida.es/iualdia/2 ... ional3.htm

26 de noviembre de 2001
Pekín, 26 nov (EFE).- China inicia hoy la cuarta fase de la Gran Muralla Verde, el mayor proyecto ecológico del mundo, cuyo propósito es frenar el avance incontenible de la desertización en el norte del país, informó hoy la prensa local oficial.

El proyecto, lanzado en 1978 como consecuencia directa de la fiebre de destrucción propia de la Revolución Cultural, consiste en un cinturón verde forestal de 4.480 kilómetros de longitud que abarcará el 42 por ciento de la superficie de China, azotada por severas sequías y la rápida extensión de las dunas.

"El objetivo de este proyecto es el desarrollo sostenible de la economía del norte, noreste y noroeste del país, a través de la reforestación masiva y la rehabilitación de los ecosistemas más frágiles", puntualizó Zhou Shengxian, funcionario de la Administración Estatal de Bosques.

Imagen

En los próximos diez años, se plantarán un total de 9,5 millones de hectáreas de bosques, de los que el 66 por ciento serán plantados por el hombre, y el resto por medio de un escuadrón de hidroaviones que lanzarán las semillas sobre las áreas de difícil acceso.

Según Zhou, en los próximos diez años se espera frenar el avance de los desiertos en el 40 por ciento de las zonas más afectadas, y reducir la superficie víctima de la erosión del suelo en un 30 por ciento.

Aunque "el principal responsable es el estado, que se compromete a invertir una gran cantidad de dinero en la reforestación, también queremos contar con la colaboración del campesinado local en los proyectos de replantación, ya que de ello depende su éxito", aseguró Zhou.

Con todo, el proyecto no se termina con la plantación de semillas, ya que existe un programa de supervisión a largo plazo, que contará con las últimas tecnologías para asegurar la supervivencia del mayor número de árboles replantados.

El cinturón verde debería estar concluido para el 2050, año en que se deberían haber plantado más de 35 millones de hectáreas de bosques, lo que multiplicaría por dos la cubierta forestal desde el actual 7 al 15 por ciento.

El norte de China, que actualmente se podría describir como una zona semiárida, cuenta con un millón y medio de kilómetros cuadrados de ecosistemas en peligro, entre los que se incluyen ocho superficies desérticas y cuatro áreas semidesérticas, sin olvidar el peligroso avance del desierto del Gobi.

A pesar de las alarmantes cifras, las autoridades de Pekín no han podido frenar comportamientos como la tala excesiva, o la sobreplantación, lo que contribuye a que el desierto avance unos 2.460 kilómetros cuadrados anuales.

Más del 27,3 por ciento de la superficie de China está cubierta por desiertos, y la desertización ocasiona unas pérdidas anuales a las arcas del estado chino de más de 6.000 millones de dólares.
Protección medioambiental / Reforestación artificial
http://www.china.org.cn/spanish/xi-jk/1603.htm

Tanto en la velocidad como en la escala de la reforestación artificial, China ocupa el primer lugar en el mundo. En los últimos 20 años, en todo el país los voluntarios han plantado 35.000 millones de árboles. La repoblación forestal se ha acelerado evidentemente. La superficie sembrada por avión con éxito suma 8.680.000 de hectáreas; el área acumulada del acordonamiento de las laderas para facilitar la reforestación llega a 34.000.000 de hectáreas; la cobertura de bosques es de 16,55%, lo que significa un aumento de la superficie y la reserva forestales.

Imagen

Ahora en China casi no existen en 12 provincias y regiones montañas peladas y terrenos baldíos utilizables para la reforestación.
Al norte de la Gran Muralla hay una “muralla verde” paralela, cinturón forestal del norte, nordeste y noroeste. Este, llamado por funcionarios de protección medio-ambiental de la ONU como “la mayor del ecosistema mundial”, nace del distrito de Binxian, provincia de Heilongjiang y termina en el Paso Uzbel, región autónoma uigur de Xinjiang. Tiene 4.480 kilómetros de largo del este al oeste y atraviesa 13 provincias, municipios y regiones autónomas. Construida en los años 70 del siglo XX, la franja, luego de 20 años de esfuerzos, tiene ahora más de 20 millones de hectáreas de bosques, y controla eficientemente la velocidad de expansión de arenal en el norte de China. Otro proyecto nuevo se refiere a la conservación de bosques naturales, emprendido en los últimos años. Este exige a suspender la tala de árboles naturales en el ámbito nacional. En muchos lugares, los que trabajaban como taladores en el pasado se convierten ahora en protectores de bosques.

Publicado: 27 Jun 2005, 13:17
por Sabot
Más sobre chinos. En este caso una zona en concreto, el desierto de Engebei, en Mongolia.
Voluntarios chinos y japoneses en el desierto de Engebei

EL desierto de Engebei, un pequeño lugar de la región autónoma de Mongolia Interior que no figura en los mapas, se ha convertido en un paraje muy conocido gracias a dos expertos en el control de los desiertos: el chino Wang Minghai y el japonés Masahide Toyama.

Engebei, que en mongol significa "paz y buenos auspicios", era en la antigüedad un lugar con abundancia de agua y hierba exuberante. Situado dentro de la gran curva del río Amarillo, al norte de la meseta de Ordos, Engebei era un próspero centro económico y cultural en tiempos de la Liga Ih Ju. Pero su prosperidad fue menguando debido al avance de la erosión del suelo causada por la rápida invasión del desierto de Hobq, uno de los ocho grandes desiertos de China. Finalmente, se convirti? en un desierto y fue abandonado.

La vegetación ha vuelto recientemente a Engebei gracias al arduo trabajo de Wang y Toyama. Su bravura en desafiar el desierto y su dedicación a la creación de buenas condiciones medioambientales han provocado un gran interés y una calurosa respuesta por parte de la opinión pública tanto de China como de Japón.

Se trata del Proyecto de Esperanza Verde, la Campaña Amistosa Sino-japonesa de Reverdecimiento del Desierto, auspiciado conjuntamente por la Fundación para el Desarrollo de la Juventud China (FDJCh) y varias organizaciones simpatizantes no gubernamentales de Japón. El 15 de agosto de 1999 salieron para Engebei los primeros 200 voluntarios chinos y japoneses.

El residente N.º 1 de Engebei

La caravana partió de Baotou, capital de la región autónoma, en dirección oeste. Después de pasar por el puente que cruza el río Amarillo, pronto se adentró en el vasto desierto de Kobq. La carretera de asfalto se extendía cubierta por la arena ac? y allá. Al mirar por la ventana, no se veía agua en el desierto sin límites. La sequedad era tal que el polvo levantado por las ruedas de los vehículos de la caravana se elevaba como si fuera humo, flotando en el aire largo tiempo, mientras que la arena se veía salpicada por las escasas manchas de hierba verde, únicos vestigios de vida.

Al cabo de aproximadamente dos horas, aparecieron en la distancia densos arbustos e hileras de árboles jóvenes. Luego los voluntarios se fundieron en un abrazo con un oasis de flores, hierba y árboles exuberantes, lagos artificiales y casas de ladrillos rojos, todo ello repleto de vida.

Esto es Engebei.

En una pequeña plaza adornada con banderas de colores, Wang Minghai, conocido como el residente N.º 1 de Engebei, saludó a los voluntarios desde lejos.

Wang, antes vicepresidente del Grupo Ordos de Cachemira, tiene un aspecto robusto y un rostro bronceado y encendido que revela su esp'ritu persistente. Hace diez años, a fin de satisfacer las necesidades del aumento de su producción, el grupo compró por 120.000 yuanes 20.000 hectáreas en la zona desértica de Engebei. Y a Wang Minghai se le confió la tarea de sembrar pastos y construir un criadero de cabras de cachemira.

El precio era barato para una superficie tan extensa. Pero el desierto es como un pozo sin fondo que nunca puede llenarse.

Se plantaron árboles jóvenes y se sembraron semillas de pasto. Pero pronto fueron arrastradas por el viento o tragadas por la arena. Se volvió a sembrar y la arena volvió a tragárselo todo. Los cinco años de lucha contra el desierto y los más de 6 millones de yuanes invertidos no dieron ningún fruto.

El Grupo Ordos no pudo resistir más y se retiró. No obstante, Wang Minghai, que amaba tanto las iniciativas de desarrollo del desierto, abandonó su trabajo en el grupo y se dedicó a desarrollar la zona por sí solo.

Imagen

A lo largo de los siguientes cuatro años de esfuerzos Wang y su equipo, famosos por ser los pioneros del desarrollo de Engebei, han ido echando raíces y han explorado un método científico para controlar y desarrollar el desierto.

Wang y su equipo han construido decenas de kilómetros de diques de arena de 40 metros de ancho y 8 metros de alto para evitar la pérdida del agua de las crecidas. El limo acarreado por las crecidas ha creado unas 670 hectáreas de tierras de labranza. A lo largo de los años, Wang y su equipo han plantado 2,5 millones de árboles, con una tasa de supervivencia del 85 por ciento, y más de 3 millones de grupos de arbustos. Unas 6.700 hectáreas de desierto están ahora cubiertas de vegetación y se han recuperado unas 5.400 hectáreas de pastos.

También han desarrollado la cía de avestruces y de pavos reales, así como la producción de agua mineral, y han construido dos presas e instalaciones de energía eólica y solar. El incremento de un 5 a un 40 por ciento del área cubierta de vegetación ha mejorado mucho las condiciones del ecosistema de Engebei, lo que ha propiciado que muchas aves volvieran y se quedaran a vivir aquí.

Un extraño anciano japonés

Entre los voluntarios se halla un anciano japonés de 92 años que viste de manera extraña. Forman parte de su ropa de trabajo una gorra y una corbata estampada con las banderas de Japón y China. Se trata de Masahide Toyama, profesor emérito de la Universidad de Tottori, Japón.

Este especialista en controlar desiertos es muy popular en Japón. Ha organizado y dirigido personalmente los trabajos de transformación de los desiertos de su país, logrando convertir en un oasis las últimas 240.000 hectáreas de desierto que quedaban en él.

Hace más de 20 años Toyama comenzó a prestar atención a los esfuerzos de China por controlar el desierto. Desde 1990, año en que conoció a Wang Minghai, Engebei se ha convertido en su nuevo hogar, puesto que es aquí donde pasa la mayor parte del tiempo. Cada día sale con una pala al hombro y regresa tarde.

Para los lugareños Toyama es un anciano adorable, aunque sea excéntrico, ya que siempre lleva sus trajes únicos, incluso cuando fue recibido por el Presidente de China Jiang Zemin.

Toyama ha vendido muchas de sus propiedades para poder invertir en el desarrollo de Engebei. También ha presentado la grave desertificación de China a la opinión pública japonesa y durante los últimos ocho años ha movilizado a miles de voluntarios de este país para visitar Engebei y plantar árboles.

Al mencionar la agresión japonesa a China hace más de 50 años, Toyama se sintió lamentado y dijo: "Para compensar esa guerra agresiva deberíamos apoyar al pueblo chino en la construcción de su patria". También dijo sinceramente: "Espero que todos los países reduzcan su presupuesto militar y destinen el dinero ahorrado al control de los desiertos. Se debería mandar a los soldados al desierto a plantar vegetación y paz. Esa es la esperanza para el futuro de la humanidad".

Este anciano japonés ha hecho una gran aportación a los intentos de China por reverdecer el desierto. Se ha ganado el respeto del pueblo chino y ha sido recibido por Jiang Zemin. En Engebei se ha erigido una estatua de bronce de Toyama en honor a sus contribuciones.

La transformación del desierto en el nuevo siglo

China es un país con un bajo índice de superficie forestal, que padece un grave proceso de desertificación. Su índice del 13,92 por ciento de masa forestal ocupa el 121 puesto mundial y el 27,3 por ciento de su territorio se ha convertido en desierto, área que aumenta a razón de 2.460 kilómetros cuadrados anuales. Por tanto, incrementar la superficie forestal y frenar la desertificación son tareas urgentes para el país.

El Proyecto chino-japonés Esperanza Verde nació en estas circunstancias. Al mismo tiempo, Wang Minghai, Toyama y sus colegas están haciendo todo lo posible por convertir Engebei en la mejor opción para las inversiones del Proyecto Esperanza Verde.

Según los dirigentes de la FDJCh, se crearó en Japón una organización coordinadora que contribuir a recaudar fondos por medio de la publicidad para la Campaña chino-japonesa de Reverdecimiento del Desierto y organizar la visita a China de los voluntarios japoneses y su participación en la plantación de árboles. Para el año 2003 dicha organización habrá ayudado a la fundación a recaudar 200 millones de yuanes y a repoblar 70.000 hectáreas de tierra desértica.

Durante los tres días de las actividades de plantación, los voluntarios chinos y japoneses plantaron en Engebei la esperanza verde con sus propias manos bajo un sol abrasador. El grupo estaba formado por miembros entusiastas: alumnos de primaria y secundaria, profesores, trabajadores, científicos, gente de negocios y jubilados. El más joven tenía sólo ocho años.

Mención especial merece el hecho de que entre los voluntarios japoneses hubiera ocho miembros de las Cámaras Alta y Baja. Ello no sólo refleja su apoyo a las iniciativas de China en el tratamiento de la desertificación, la construcción ecológica y la protección ambiental, sino que demuestra el anhelo de varios políticos con visión de futuro y de la mayor parte del pueblo japonés de que entre China y Japón se establezca una amistad duradera.
¿Se hace algo en Iberia?¿O más bien se siguen quemando nuestros bosques por motivos económicos y se abandona el medio rural a la mierda?. Curioso cuando en Iberia encontramos países con índices altísimos de desertización.

Por cierto y atentos, en Arabia, Mitsubishi también va a hacer sus pinitos.
Oasis Para Un Desarrollo Sostenible
http://javarm.blogalia.com/historias/8456

¿Quizá nos encontremos en un futuro cercano con la inversión en "bioinfraestructuras" por parte de las multinacionales?

Publicado: 27 Jun 2005, 14:23
por PeresPitchner
Pues a España le falta muy poquito para convertirse totalmente en un desierto, y traerémos con él la malaria. !A ver esos biólogos e ingenieros del foro, a trabajar en proyectos de recuperación, y a trabajar como "chinos" (nunca mejor dicho)¡

Publicado: 28 Jun 2005, 15:51
por Sabot
¿Ingeniores y biólogos para qué? jjajaja ;)

Agricultores, aficionados, tecnicos forestales, algun geografo y cartografo, y sobretodo ganas.

Respecto a las administraciones, creo que fue Curioso quien comentó que no se puede esperar nada de quien sólo piensa en mantener su poder cuatro años más.

¿A nadie más le da yuyu que las multinaciones compren terrenos improductivos y tirados de precio y los trasformen o reverdezcan haciendoles productivos (recuerdo que las fuentes de agua cada vez están más en manos de multinacionales)? ¿No cederían los Estados proyectos a empresas con tecnología y capacidad para hacer frente a la desertización, por ejemplo?. ¿A donde nos llevaría eso?.

Publicado: 28 Jun 2005, 21:57
por PeresPitchner
Para plantar un árbol no hace falta ser biólogo, pero para otras cosas sí, gentes de bien.

A ver Sabot... ¿quién te crees que ha diseñado el proyecto de reforestación en China? ¿Un aficionado? ¿Un técnico forestal?

¿No haría falta un biólogo (y/o un ecólogo) (o muchos) para saber la forma correcta de llevar la reforestación a cabo alterando el ecosistema sólo positivamente? ¿Para qué demonios quieres un geógrafo teniendo un cartógrafo? ¿No harían falta también topografos? ¿Puede hacer la previsión de la evolución de suelo alguien que no sepa edafología? Ah, técnicos informáticos también hacen falta, es verdad... ¡y estadistas! (se me olvidaba), no de los que van preguntado por la calle, si no de los que analizan los datos de crecimiento de los plantones...

Bueno, supongo que todo eso lo podrían hacer unos cuantos agricultores, aficionados, tecnicos forestales, algún geógrafo (aficionado) que tengan muchas ganas (y eso de estudiar una carrera para aprender es un mero instrumento del capital y las administraciones para tenernos a todos domados...).

Si las reforestaciones a nivel nacional las pueden planear los técnicos forestales, los ordenadores los pueden diseñar los que hacen páginas web.

Publicado: 28 Jun 2005, 22:27
por Invitado
Nunca mejor dicho PeresPitchner.

Publicado: 29 Jun 2005, 16:25
por Sabot
¡Señores cientificos no se me alteren,! no se va a poder bromear ya...redios :lol:

Bueno aver, las labores necesarias para reforestar o reverdecer un baldío, se han realizado toda la vida sin necesidad de universitarios: con agricultores, aficionados, tecnicos forestales, y sobretodo ganas.

Pero algo supongo que podreis hacer, no vamos a tirar dinero público tontamente. :wink:

A lo que me refería, es que en esos proyectos lo que hay que hacer es implicar a la población local y al voluntariado, formandolos de paso.

Sí, uno de esos que saben del agua y de cómo se escurre también, se me olvidó. De hecho diría que es imprescindible.

Analizar datos de crecimiento de plantones debe ser sumamente complicado. Vamos no sé como lo he podido hacer durante estos dos ultimos años sin ayuda pofesional.
Si las reforestaciones a nivel nacional las pueden planear los técnicos forestales
Sinceramente conozco técnicos forestales con una pasión y conocimientos forestales suficientes para trabajar en un proyecto de esa envergadura. Me fio más de quien curra en el medio diariamente.
Porque, entre otras cosas, lo que han hecho los ingenieros agronomos en nuestros montes no es precisamente para tirar cohetes.

Mesas con técnicos, científicos y trabajadores del medio, además de representación municipal me parece que deberían crearse inmediatamente para tratar el tema, realizando poyecto locales.

En Israel había un movimiento sionista que a la vez que compraba tierras se dedican a plantar arbolitos. Son así de majos. Creo que han hecho alguna cosa interesante, reforestando una amplia región semidesertica que los cientificos habian dado por imposible. Haer si alguien trae alguna referencia.

Pero bueno, bromas a parte, ¿por que región ibérica comenzariais si estuviese en vuestras manos?.

Publicado: 29 Jun 2005, 19:33
por Invitado
Como medida urgente por las estrivaciones de la meseta en general. Es más urgente al sur y ser-este que al norte, claro.

Después habría que plantearse como repoblar la meseta (que zonas, si más el sistema central y el Ibérico o intentar hacer "islas", centrarse en los cauces de rios o no...), parte de Aragón (no es lo mismo repoblar el prepirineo, que los monegros, que la ribera o teruel) y la costa de Levante.

Casi nada, lo penoso es el poco dinero y esfuerzos reales que se dedican a esto. Si se dedicase a esto lo mismo que a el "EuroFighter" (el Caza europeo) en unas pocas décadas cambiaba el panorama de una forma radical. Pero ya sabemos como funciona el mundo.

De alcanzar alguna vez la anarquía, una "restauración" generalizada del medio ambiente sería una de las prioridades, ya incluso meramente por asegurar la viabilidad de la vida humana.

Publicado: 29 Jun 2005, 21:17
por Demasiados comites!
Los catatrofismos tipo España se va a convertir en un desierto o se acaba la pesca marina, son mas electoralistas y con interes economicos varios, que otra cosa. En mi opinion.

De la gente que ha estudiado una carrera y la ejerce, hay que aprovechar sus conocimientos y su experiencia. creo que solo es posible llevar adelante proyectos en serio, cuando participan diferentes disciplinas, valido para cualquier campo. Han sido principalmente tecnicos y cientificos los que han sacado a la luz muchos de los problemas que padecemos y otros cuantos que estan por llegar. Lamentablemente muchos tecnicos y cientificos acaban siendo instrumentos de estados y capitalistas, y lo saben y no estudiaron para eso. No creo que se trate de titulo, se trata de conocimientos y experiencia, que ambos pueden ser aportados tanto por un universitario como por alguien que no haya estudiado jamas. Es la mejor forma de implicar a todo el mundo.

Hoy quien manda son mas las multinacionales que los estados (bueno de hecho siempre mando el capital). Sin ir mas lejos, en España, multinacionales, especialmente bancos, ya llevan unos años adquiriendo hectareas. Lo del agua tambien, en los ultimos 10 años han proliferado una buena cantidad de embotelladoras de aguas minerales, muchas en zonas con problemas de agua.

Sobre el tema de las reforestaciones se que durante el franquismo se dedicaron a reforestar bastante (un tio abuelo mio republicano reforesto a la fuerza). Creo que hoy se reforesta poco. Las zonas que se reforestaron cuando Franco (si bien habia intereses por la celulosa) hoy tienen grandes bosques (hablo de zonas que conozco en Catalunya y Aragon).

Si tuviera que empezar a reforestar hoy, empezaria a hacerlo en los campos de golf. Se de unos cuantos campos de golf de reciente construccion (ultimos 10 años) en donde se han talado miles de pinos mediterraneos (litoral atlantico). Luego reforestaria en las periferias de las grandes ciudades, en los poligonos industriales, en las urbanizaciones, y luego seguiria por todo el litoral mediterraneo, que creo lo necesita bastante. Las zonas que siempre han sido semi o deserticas tipo Monegros o Almeria las dejaria tal cual. Sobre todo lo que reforestaria, en caso de necesitarlo, son las cabeceras de los rios.

Salud.

Publicado: 29 Jun 2005, 21:43
por Invitado
Demasiados comites! escribió:Las zonas que siempre han sido semi o deserticas tipo Monegros o Almeria las dejaria tal cual.
Almería no sé, pero los Monegros antes eran un bosque... la conquista de américa, la armada invencible y demás se llevaron por delante esos bosques.

Publicado: 29 Jun 2005, 23:37
por Demasiados comites!
Pues si, Felipe II mando talar las encinas monegrinas para la Armada Invencible. Las que quedaron fueron taladas luego por Fernando VII, para sus naos. De la tala indiscriminada queda como recuerdo el desierto actual de los Monegros.

Publicado: 29 Jun 2005, 23:43
por Sabot
Hombre Demsiados comités!, de catastrofismo nada, solo hay que pasearse por Iberia, incluso por las regiones prepirenaicas. Y bueno hablamos de desertificación, pero tambíen podríamos hablar de erosión.
Aunque es cierto que Iberia no ha sido durante los ultimos miles de años un vergel en su totalidad.

A los Mongeros le añadiría Las Bardenas en Nafarroa y Aragón. Dicen que el delta del ebro se formo en su mayor parte por las talas masivas en los bosques cantabro-vasco-pirenaicos.

Totalmente de acuerdo con lo de los campos de golf jajaja. Abría que llenarlos de topos.

Publicado: 30 Jun 2005, 01:10
por PerezPitchner
OK Sabot, todo entendido.

Sólo quería hacer constar que ciertos conocimientos (que cualquier persona, por muy burra que sea, puede adquirir con dedicación en unos años) son imprescindibles para no dejar ningún cabo suelto (cómo le ocurrió a la China maoísta con el cultivo de una sola especie productiva de arroz, que por pocas matan a medio mundo de hambre si hubiese habido una plaguilla de nada...).

Para lo que son las labores todos valen, igual que para tomarse unas cañas. Por supuesto que hay que implicar a la gente más cercana a las zonas de trabajo, y mejor aún si se fragmentan los proyectos más grandes para que la gente a nivel local pueda implicarse y dirigir su parte del proyecto general (Está demostrado que la fragmentación y flexibilidad de cada parte en proyectos de mucha envergadura es realmente eficaz en este mundo "global").

El voluntariado: una opción como otra pero socialmente mucho mejor; la población local: una forma de mejorar la eficacia del proyecto y el nivel cultural local.

También conozco técnicos forestales con pasión y conocimientos forestales suficientes para trabajar en un proyecto de esa envergadura. Pero no para dirigirlo sólo ellos. Trabajo interdisciplinar (otra cosa de sobrada eficacia demostrada en-este-mundo-glogal): la clave.
Y, creételo, tanto biólogos como agrónomos (y agrícolas) también trabajn mucho en el campo (al menos los que tienen/tenemos aprecio por este medio).

(No te metas con los estadistas. Analizar el crecimiento de un planton (por poner un sólo ejemplo de los muchos trabajos de estadística que hay que hacer en un proyecto al nivel del que hablamos) no es sólo "crece mucho" "crece poco", sobretodo cuándo lo que tienes son datos 4.000.000 de plantones en suelos distintos, en franjas de temperatura distintas, con distintos tipos de precipitaciónes, con distintos tipos de...)

En cuanto a lo que dices de los ingenieros agrónomos, tengo que decirte que... tienes toda la razón. Yo estoy estudiando agrónomos, y la filósofia que imperaba (tanto en profesores cómo alumnos) era la de producción, producción y producción. Afortunadamente, y a causa de que el ingeniero agrónomo ahora se dedica casí más al medio ambiente que a la producción agrícola, las cosas están cambiando.ç

El debate en mi escuela sobre la desertificación en la península está abierto, y las opiniones son bien claras: hay que trabajar en la recuperación del suelo. Por supuesto la forma más evidente de hacerlo es la reforestación. Pero hay suelos en la península que no aguantarían un ecosistema de bosque inmediatamente (cómo están haciendo en China), y el proceso requiere mucho más trabajo y tiempo. Tal vez sea cuestión de deformación profesional, pero mi opinión es esa: suelo, suelo y suelo (sin suelo nada, jeje).

¿Una opinión sobre por dónde empezar? Levante, sin duda.(Lo primero dejar de regar el desierto) Estoy deseando meterle mano a este asunto en serio (en serio). A la península ibérica, por geobotánica, le corresponde una población vegetal mucho mayor a la actual; los Monegros (y las Bardenas Reales) no tienen el paisaje que les corresponde.

No tengo mucho más que decir, ando cansado...

Saludos a todos. (Encantado de que el tema se trate)

Publicado: 30 Jun 2005, 14:30
por Sabot
De acuerdo contigo, necesitamos conocimientos amplios, y todos tenemos algo que aportar.
Pero hay suelos en la península que no aguantarían un ecosistema de bosque inmediatamente (cómo están haciendo en China), y el proceso requiere mucho más trabajo y tiempo. Tal vez sea cuestión de deformación profesional, pero mi opinión es esa: suelo, suelo y suelo (sin suelo nada, jeje).
No creo que sea deformación profesional, si no sentido común.
Respecto a lo que comentas de suelos demasiado degradados para reforestar...hace poco descubrí la Vétiver (Vetiveria zizanioides), y estoy deseando ponerla a prueba. Es una planta herbácea con cualidades de retención y regeneración de suelo tremenda, además de soportar sequía, indundación y altos índices de salinidad. No tiene el problema de la asilvestración, y a la vez que da sombra a los retoños posteriores de arbusto-arbol, no la tolera cuando éstos crecen, agostandose.

Aquí se explica mejor: http://www.agrodesierto.com/vetiver.html

Imagen

Posiblementa la hayais visto, ya que cada vez se utiliza más.
Parece un buen método intermedio, incluso parejo a la reforestación. Al fin y al cabo más que conseguir bosque (que es importante, claro) es tener buenos suelos cubiertos.
Sobre todo lo que reforestaria, en caso de necesitarlo, son las cabeceras de los rios.


Demasiados comités!. ¿con cabeceras te refieres a riberas?. Pues sí, yo creo que habría que dejar mínimo 10 metros de ribera a ambos lados.
Y plantar setos y pantallas en los campos, reparcelando las grandes piezas.
Y basta de grandes masas de pino, a no ser que lo que interesa sea tener un buen lote de incendios al año, que esa es otra.

En fin, que por opinar que no sea, jajaja.

Publicado: 30 Jun 2005, 15:04
por PerezPitchner
Me encanta el cariz que está tomando el tema. Gracias a todos.

Respecto a la Vetiveria zizanioides, la conocía, y es uno de los pasos del trabajo a los que me refería.

Es casi una planta comodín en la reforestación: forma y fortalece los agregados del suelo, forma un muro eólico, debilita la erosión por golpeteo y escorrentía, protege a los plantones, y cuando ya no hace falta, no compite con las plantas de porte arbóreno. Sólo tiene un problemilla: requiere un fuerte laboreo según el suelo para introducirla si no es autóctona ya que necesita facilidad para desarrollar las raices. Cómo no se trata de "cultivarla" extensivamente, no es un gran problema. (Supongo que bastaría con voltear a más profundiad de la normal en la zona de cada plantón si el suelo lo requiere, no habría que roturar).

Salud y cobertura (vegetal, no del movil)