Página 1 de 1

Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 04 Abr 2014, 00:38
por Grek
Opino que sería interesante usar este hilo para recopilar información necesaria para todas aquellas personas que se plantean dejar las ciudades y vivir en el mundo rural. Así pensando y para iniciar el hilo llego a la conclusión de que se necesita:

1º.- Escoger un pueblo: parece ser que hay miles y miles de pueblos abandonados en la Península Ibérica (disculpadme los compañeros de otras latitudes pero pensé que sería buena idea llegado el caso de que los usuarios del foro lo demanden abrir otro hilo para otras zonas). Supongo que el pueblo escogido dependerá también de si el proyecto va a ser de ocupación rural o de repoblación. Es decir si el proyecto va a ser legal o alegal. Para este primer punto a ver si podemos recopilar sitios de internet en los cuales aparezcan los pueblos abandonados con sus características (si eso voy editando este primer mensaje con vuestras aportaciones). Aquí algunos enlaces que pueden ser de ayuda:

- http://www.pueblosabandonados.com/
- http://www.pueblosocial.es/
- http://www.sierradelaculebra.eu/Seccion ... lo~33.html
- http://repoblament.wordpress.com/
- http://www.canpiella.cat/
-Pirineo y prepirineo (Huesca): Sieso de Jaca, Artiborain (Artosilla, Ibort, Aineto) pero tiene que haber sitio porque son pueblos ya muy llenos, San Felices de Ara y un montón de pequeñas pardinas ya ocupadas o que se pueden ocupar en el Valle de la Fueva, cerca de Graus. Se puede preguntar en la ecoaldea de Pano. Moriello de Sampietro (Asociación As Gabarderas)...
-Teruel: Ladruñán y experiencias en diferentes "masicos" del Maestrazgo. Un buen sitio para informarse es en la asamblea 15M de Alcañiz.
-Soria: Siguen la gente de Manzanares, pero no tengo tanta info. (por turiferario)


2º.- Habitabilidad: habría que tener conocimientos de construcción y mantenimiento, preferiblemente con materiales sencillos, baratos, ecológicos (construcción con adobe, con balas de paja, con el denominado "super-adobe", con sacos de arena prensada...). Ya iré colgando sitios web que he visto, que ahora no tengo mucho tiempo. También y dependiendo de lo que queramos, de la zona y demás habrá que tener conocimientos de sistemas eléctricos (si hay red eléctrica en el pueblo o no, si lo vamos a hacer con paneles solares, comunicaciones, etc). Así mismo importante el tema de las aguas fecales y demás, si el pueblo dispone de sistema de eliminación de residuos o no y cómo se haría en caso de no disponer (letrinas, fosa séptica...). Aquí también entrarían conocimientos de construcción ecológica (casas que aprovechan al máximo la luz solar o que están muy bien pensadas a nivel térmico -aprovechamiento del calor en invierno, buena ventilación en verano...-; aprovechamiento del agua de, por ejemplo la ducha o el fregadero recanalizándola para la cisterna del inodoro... cosas así). Que haya varias casas en un estado aceptable. Eso de la casa comunal está muy bonito, pero termina pesando como una losa. Que haya agua todo el año en el mismo pueblo o muy cerca. (por Turiferario). Algunos enlaces:

- http://www.casasdepaja.org/
- https://www.facebook.com/construirconpaja
- http://www.arquitectura-y-paja.org/

3º.- Alimentación: conocimientos de agricultura-permacultura-agricultura ecológica..., ¿hasta qué punto se puede vivir de lo que se cultiva y ya está? (experiencias de gente, por favor), ganadería, etc.

4º.- Salud: ¿qué hacer si te pilla una enfermedad? Hay que ser realistas y saber que no todo se cura con plantas medicinales, si no tienes recursos ni forma de desplazarte según qué infecciones o enfermedades pueden suponer grandes problemas cuando a lo mejor teniendo un centro de salud cerca sería una chorrada. Aquí vendrían muy bien las experiencias de la gente. Disponer de un vehículo para desplazarte en caso de emergencia supongo que debe ser indispensable.

5º.- Comunicaciones: ¿queremos internet o no? ¿queremos telefonía? Para quienes decidan que no está claro pero para quienes decidan que sí habría ya que ver de qué dispone el pueblo que escojamos.

6º.- Transporte: que se pueda acceder en vehículo a motor todo el año, a ser posible en un coche normal, no en un 4x4. La de pueblos que se han tornado inviables porque era una hazaña llegar hasta allí y el transporte de algo tan simple como un mueble era imposible. (por Turiferario).

7º.- Temas legales y burocráticos: ¿qué problemas supone el tema de la okupación rural? ¿cómo hacer? etc. Si nuestro objetivo no es la okupación y sí lo es la repoblación por lo legal ¿qué pasos hay que seguir? ¿dónde se puede consultar lo que es el precio, las posibilidades de trabajo rural, etc?

Y no sé, lo que se os ocurra que pudiera ser útil.

Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 04 Abr 2014, 05:02
por turiferario
Por mi escasa experiencia y la gente que conozco neorrural veo que hay dos criterios importantísimos a tener en cuenta cuando se quiere mantener en el tiempo un pueblo habitado.

- Que se pueda acceder en vehículo a motor todo el año, a ser posible en un coche normal, no en un 4x4. La de pueblos que se han tornado inviables porque era una hazaña llegar hasta allí y el transporte de algo tan simple como un mueble era imposible.
- Que haya varias casas en un estado aceptable. Eso de la casa comunal está muy bonito, pero termina pesando como una losa.
- Que haya agua todo el año en el mismo pueblo o muy cerca.

Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 04 Abr 2014, 12:05
por Grek
turiferario escribió:Por mi escasa experiencia y la gente que conozco neorrural veo que hay dos criterios importantísimos a tener en cuenta cuando se quiere mantener en el tiempo un pueblo habitado.

- Que se pueda acceder en vehículo a motor todo el año, a ser posible en un coche normal, no en un 4x4. La de pueblos que se han tornado inviables porque era una hazaña llegar hasta allí y el transporte de algo tan simple como un mueble era imposible.
- Que haya varias casas en un estado aceptable. Eso de la casa comunal está muy bonito, pero termina pesando como una losa.
- Que haya agua todo el año en el mismo pueblo o muy cerca.
Editado con tu aporte. :D

Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 04 Abr 2014, 17:38
por GuilleM
En el hilo de bajo preguntava a ver si habia algo de movimiento en este sentido, concretando en unas zonas.
Me alegro que aparezca este hilo justo ahora, que causalidad :)

Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 04 Abr 2014, 20:03
por turiferario
En el hilo de bajo preguntava a ver si habia algo de movimiento en este sentido, concretando en unas zonas.
Me alegro que aparezca este hilo justo ahora, que causalidad :)
Pirineo y prepirineo (Huesca): Sieso de Jaca, Artiborain (Artosilla, Ibort, Aineto) pero tiene que haber sitio porque son pueblos ya muy llenos, San Felices de Ara y un montón de pequeñas pardinas ya ocupadas o que se pueden ocupar en el Valle de la Fueva, cerca de Graus. Se puede preguntar en la ecoaldea de Pano. Moriello de Sampietro (Asociación As Gabarderas)...
Teruel: Ladruñán y experiencias en diferentes "masicos" del Maestrazgo. Un buen sitio para informarse es en la asamblea 15M de Alcañiz.
Soria: Siguen la gente de Manzanares, pero no tengo tanta info.

Hay más sitios, claro, pero no son públicos. Aragón es ideal por la cantidad de núcleos deshabitados y la posibilidad de encontrar alguna fuente de subsistencia más allá del rollo del turismo o la artesanía.

Gracias por tener en cuenta mis pequeñas ideas, Grek. :D

Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 04 Abr 2014, 20:11
por GuilleM
Gracias turiferario, interesante informacion :wink:

Si alguien tiene informacion parecida de catalunya, me facilitaria aun más mi inminente busqueda :)

Prometo informar si encuentro información interesante por el camino 8-)

Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 04 Abr 2014, 22:32
por armin.tamzarian
Yo veo más positivo, o mejor proyecto político, lo que algunos llaman ya "éxodo urbano" y que no pasa solo por la okupación de pueblos abandonados, si no también por repoblar pueblos pequeños en los que sigue viviendo gente.
Le veo muchas más cosas positivas a esto último, las posibilidades de autogestión siguen siendo las mismas e incluso se amplían ya que puedes tener tratos con los vecinos. Además no empiezas de cero y no estás aislado, que creo que es lo peor de todo el aislamiento de las okupaciones rurales.

Tengo unos amigos viviendo en un pueblo de la sierra de Madrid, con un alquiler irrisorio que pagan a través de la venta de jabones artesanales a grupos de consumo. Además tienen una parcela para cultivar y gente del pueblo les deja otras parcelas para ello también. No se, veo mucho más positivo la idea de revivir la vida comunitaria de los pueblos y "anarquizarlos" en la medida de lo posible que irse a vivir al margen de todo.

Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 05 Abr 2014, 00:41
por Grek
turiferario escribió:
En el hilo de bajo preguntava a ver si habia algo de movimiento en este sentido, concretando en unas zonas.
Me alegro que aparezca este hilo justo ahora, que causalidad :)
Pirineo y prepirineo (Huesca): Sieso de Jaca, Artiborain (Artosilla, Ibort, Aineto) pero tiene que haber sitio porque son pueblos ya muy llenos, San Felices de Ara y un montón de pequeñas pardinas ya ocupadas o que se pueden ocupar en el Valle de la Fueva, cerca de Graus. Se puede preguntar en la ecoaldea de Pano. Moriello de Sampietro (Asociación As Gabarderas)...
Teruel: Ladruñán y experiencias en diferentes "masicos" del Maestrazgo. Un buen sitio para informarse es en la asamblea 15M de Alcañiz.
Soria: Siguen la gente de Manzanares, pero no tengo tanta info.

Hay más sitios, claro, pero no son públicos. Aragón es ideal por la cantidad de núcleos deshabitados y la posibilidad de encontrar alguna fuente de subsistencia más allá del rollo del turismo o la artesanía.

Gracias por tener en cuenta mis pequeñas ideas, Grek. :D
Editado con la nueva información. De nada Turi, de eso se trata ¿no? :wink:

Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 05 Abr 2014, 00:56
por Grek
armin.tamzarian escribió:Yo veo más positivo, o mejor proyecto político, lo que algunos llaman ya "éxodo urbano" y que no pasa solo por la okupación de pueblos abandonados, si no también por repoblar pueblos pequeños en los que sigue viviendo gente.
Le veo muchas más cosas positivas a esto último, las posibilidades de autogestión siguen siendo las mismas e incluso se amplían ya que puedes tener tratos con los vecinos. Además no empiezas de cero y no estás aislado, que creo que es lo peor de todo el aislamiento de las okupaciones rurales.

Tengo unos amigos viviendo en un pueblo de la sierra de Madrid, con un alquiler irrisorio que pagan a través de la venta de jabones artesanales a grupos de consumo. Además tienen una parcela para cultivar y gente del pueblo les deja otras parcelas para ello también. No se, veo mucho más positivo la idea de revivir la vida comunitaria de los pueblos y "anarquizarlos" en la medida de lo posible que irse a vivir al margen de todo.
A mí también me gusta esa idea.

Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 05 Abr 2014, 09:17
por turiferario
Otra posibilidad es tener algún contacto y pueden llegar a cederte alguna casa o terreno en los pueblos, aunque en el Pirineo es directamente imposible porque los Ayuntamientos son auténticas alimañas que solo piensan en beber de la teta del turismo.
Hay muchas asociaciones de promoción en pueblicos y en muchos casos suelen ser la gente más "progre" de la zona.

Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 05 Abr 2014, 09:24
por Grek
He editado el primer mensaje con enlaces de construcción con balas de paja:


Re: Ocupación/repoblación rural. Península Ibérica.

Publicado: 09 Abr 2014, 16:27
por Statulos
armin.tamzarian escribió:Yo veo más positivo, o mejor proyecto político, lo que algunos llaman ya "éxodo urbano" y que no pasa solo por la okupación de pueblos abandonados, si no también por repoblar pueblos pequeños en los que sigue viviendo gente.
Le veo muchas más cosas positivas a esto último, las posibilidades de autogestión siguen siendo las mismas e incluso se amplían ya que puedes tener tratos con los vecinos. Además no empiezas de cero y no estás aislado, que creo que es lo peor de todo el aislamiento de las okupaciones rurales.

Tengo unos amigos viviendo en un pueblo de la sierra de Madrid, con un alquiler irrisorio que pagan a través de la venta de jabones artesanales a grupos de consumo. Además tienen una parcela para cultivar y gente del pueblo les deja otras parcelas para ello también. No se, veo mucho más positivo la idea de revivir la vida comunitaria de los pueblos y "anarquizarlos" en la medida de lo posible que irse a vivir al margen de todo.
En Segovia ya se han visto conatos dado el paro salvaje. La gente ha retomado la actividad de resinado de los pinares y a pesar de ser un trabajo durisimo, parece que hay gente de veras dispuesta a irse a zonas rurales.

Y si, coincido que es mejor idea revitalizar lo que hay y darle la vuelta a las cosas. Quiza ahi me salga el diablito sindicalista de mi conciencia, pero no creo que haya que "competir" con el sistema, sino adueñarse de lo que nos roba.