Aceite vegetal usado como combustible
Publicado: 01 Jul 2012, 18:11
Abro este tema, he buscado y no se ha hablado nunca de él (me parece).
Para quienes no conozcan, el aceite vegetal (usado o no) sirve como alternativa al combustible en vehículos diesel. Con varios matices, y con diferentes modos según el tipo de motor, pero sirve.
Ha habido grupos, como el famoso "Roule ma fleur"en Francia (http://www.roulemafleur.free.fr/), quienes han promovido intensamente la idea y la práctica. Y en España algún que otro que lo ha estado difundiendo (aquí un enlace para descargar un manual en español http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q= ... CGiKIf0TlQ )
Me gustaría aquí discutir un poco, pues en mi entorno hay mucho desconocimiento, ni siquiera hay opinión. Cosa que me extraña un tanto.... pues me parece una muy buena alternativa y no comprendo porque capta tan poco a quienes tienen cierto nivel de concienciación. Sí, sé que hay colectivos que han hecho recogidas y han enseñado cómo realizarlo, pero sigue habiendo mucho desconocimiento y poca práctica. Será por el reparo que da, pero diantres... hay que informarse para quitarnos miedos...!!
Opino que, en ciudad, el primer vehículo debe ser la bicicleta. Pero a pesar de que muchos apoyamos este medio, seguimos necesitando desplazarnos entre ciudades y a muy largas distancias, y a puntos donde sólo podemos llegar en coche. Por ejemplo, podemos irnos a vivir a un pueblo abandonado para hacernos más ecológicos, pero a veces muy a nuestro pesar nos hará falta un vehículo. Debemos asumir que, por lo menos por ahora, los necesitamos. Entonces, lo mejor que podemos hacer es preocuparnos por encontrar modos de reducir su uso, de hacerlo más eficiente (transportando más personas, organizándonos) y de contaminar menos, y aquí entraría el uso del aceite vegetal usado.
Otro punto a favor, es el boicot a petrolíferas, eje importante del capital y de las guerras. Además del reciente mercado del biodiesel. ¿Qué mejor biodiesel que el aceite usado?
En resumen, estas son las ventajas que se me ocurren:
- Reciclaje del aceite usado, lo haríamos nosotros mismos sin necesidad de depender de un ente del gobierno. De hecho, hay todo un proceso por el que podemos reciclar el aceite usado al 100%, incluso los "desechos" que no podríamos usar para el coche.
- Los gases emitidos en la combustión formarán parte del ciclo de los nutrientes, con lo cual no estamos añadiendo más compuestos contaminantes ni a atmósfera, agua, ni a suelos. Esto es, las plantas que proporcionan el aceite, necesitan de ciertos elementos (C, O, H, N principalmente) para formar sus tejidos, el aceite que procesamos de ellas contendrá estos elementos formando diversos compuestos; tras la combustión, lo que queda son otros compuestos formados por estos mismos elementos, (recordemos que CO2, NO2 y otros compuestos conocidos como gases de efecto invernadero, son gases que siempre han existido en la tierra y tienen su función en el ciclo de la naturaleza, el problema con la contaminación actual es la extracción de productos, como el petróleo, que no forman parte de tal ciclo, al menos no con la extrema velocidad con la que está ocurriendo); por último, estos compuestos provenientes de la combustión (en el caso de que se queme en un motor, también podríamos decir, degradación) serán utilizados por las plantas en su crecimiento, con lo cual el ciclo se cierra. Todo esto no lo podemos decir de ningún combustible fósil, pues estos pasan milenios encerrados en el subsuelo, y somos nosotros quienes lo extraemos en grandísimas cantidades, creando un cambio en el ciclo de nutrientes (digamos que estamos añadiendo toneladas de elementos alóctonos).
- Boicot a la industria petrolera.
- Ahorro económico: puede suponer una gran ayuda para colectivos.
Para quienes no conozcan, el aceite vegetal (usado o no) sirve como alternativa al combustible en vehículos diesel. Con varios matices, y con diferentes modos según el tipo de motor, pero sirve.
Ha habido grupos, como el famoso "Roule ma fleur"en Francia (http://www.roulemafleur.free.fr/), quienes han promovido intensamente la idea y la práctica. Y en España algún que otro que lo ha estado difundiendo (aquí un enlace para descargar un manual en español http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q= ... CGiKIf0TlQ )
Me gustaría aquí discutir un poco, pues en mi entorno hay mucho desconocimiento, ni siquiera hay opinión. Cosa que me extraña un tanto.... pues me parece una muy buena alternativa y no comprendo porque capta tan poco a quienes tienen cierto nivel de concienciación. Sí, sé que hay colectivos que han hecho recogidas y han enseñado cómo realizarlo, pero sigue habiendo mucho desconocimiento y poca práctica. Será por el reparo que da, pero diantres... hay que informarse para quitarnos miedos...!!
Opino que, en ciudad, el primer vehículo debe ser la bicicleta. Pero a pesar de que muchos apoyamos este medio, seguimos necesitando desplazarnos entre ciudades y a muy largas distancias, y a puntos donde sólo podemos llegar en coche. Por ejemplo, podemos irnos a vivir a un pueblo abandonado para hacernos más ecológicos, pero a veces muy a nuestro pesar nos hará falta un vehículo. Debemos asumir que, por lo menos por ahora, los necesitamos. Entonces, lo mejor que podemos hacer es preocuparnos por encontrar modos de reducir su uso, de hacerlo más eficiente (transportando más personas, organizándonos) y de contaminar menos, y aquí entraría el uso del aceite vegetal usado.
Otro punto a favor, es el boicot a petrolíferas, eje importante del capital y de las guerras. Además del reciente mercado del biodiesel. ¿Qué mejor biodiesel que el aceite usado?
En resumen, estas son las ventajas que se me ocurren:
- Reciclaje del aceite usado, lo haríamos nosotros mismos sin necesidad de depender de un ente del gobierno. De hecho, hay todo un proceso por el que podemos reciclar el aceite usado al 100%, incluso los "desechos" que no podríamos usar para el coche.
- Los gases emitidos en la combustión formarán parte del ciclo de los nutrientes, con lo cual no estamos añadiendo más compuestos contaminantes ni a atmósfera, agua, ni a suelos. Esto es, las plantas que proporcionan el aceite, necesitan de ciertos elementos (C, O, H, N principalmente) para formar sus tejidos, el aceite que procesamos de ellas contendrá estos elementos formando diversos compuestos; tras la combustión, lo que queda son otros compuestos formados por estos mismos elementos, (recordemos que CO2, NO2 y otros compuestos conocidos como gases de efecto invernadero, son gases que siempre han existido en la tierra y tienen su función en el ciclo de la naturaleza, el problema con la contaminación actual es la extracción de productos, como el petróleo, que no forman parte de tal ciclo, al menos no con la extrema velocidad con la que está ocurriendo); por último, estos compuestos provenientes de la combustión (en el caso de que se queme en un motor, también podríamos decir, degradación) serán utilizados por las plantas en su crecimiento, con lo cual el ciclo se cierra. Todo esto no lo podemos decir de ningún combustible fósil, pues estos pasan milenios encerrados en el subsuelo, y somos nosotros quienes lo extraemos en grandísimas cantidades, creando un cambio en el ciclo de nutrientes (digamos que estamos añadiendo toneladas de elementos alóctonos).
- Boicot a la industria petrolera.
- Ahorro económico: puede suponer una gran ayuda para colectivos.