La soberanía alimentaria y comedores escolares
Publicado: 27 May 2012, 13:45
Representantes de la asociación ecologista Amigos de la Tierra y del sindicato agrario EHNE Bizkaia han cuestionado hoy el modelo de gestión de los comedores escolares, en manos de grandes empresas de restauración, y han abogado por su aprovisionamiento y autogestión local como vía de desarrollo económico del entorno.
Acompañados de padres de alumnos de la escuela pública de Larrabetzu (Bizkaia), que han desarrollado un modelo de autogestión del comedor escolar basado en el consumo de productos adquiridos a los comercios locales, las citadas organizaciones han presentado en Bilbao el informe titulado "La soberanía alimentaria en las mesas del colegio", que analiza el sector de la restauración colectiva.
Editado por la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas en colaboración con Amigos de la Tierra, el informe presenta un escenario "preocupante" en los comedores escolares en España.
Evidencia que en el sector se da "un acaparamiento" por parte de las grandes empresas de restauración y afirma que los menús que se sirven "no son especialmente saludables" ya que existe "comida precocinada" y "pocos alimentos frescos" y no son "sostenibles" debido al "uso excesivo de envasados" y "materias primas compradas en zonas muy alejadas".
El informe también denuncia que ante la actual situación de crisis "se están fijando unos precios de menú a la baja en detrimento de la calidad de los alimentos".
Señala, asimismo, que el sector de colectividades está inmerso en un proceso de concentración en un grupo de empresas de catering, que compran la materia prima "en zonas muy alejadas de los comedores".
La representante de Amigos de la Tierra Blanca González ha relacionado esta circunstancia con la "grave crisis" que padece el campo y ha evidenciado los beneficios que tendría para la calidad de la alimentación de los escolares y el desarrollo económico del sector primario local la adquisición de los alimentos a los productores del entorno.
La representante ecologista ha abogado por un cambio de legislación que favorezca la introducción del factor local para el abastecimiento de la materia prima en los pliegos de condiciones de los concursos públicos dirigidos a la adjudicación de la gestión de los comedores colectivos.
Un ejemplo de que el modelo "se puede cambiar" lo constituye la escuela pública de Larrabetzu, cuya asociación de padres tomó la decisión en 2008 de gestionar ella misma el comedor escolar y se opuso al servicio de catering que contrata el Gobierno vasco.
Según los miembros de dicha asociación Albert Escobal y Patxi Gaztelumendi, el modelo de autogestión adoptado -en el que los alimentos se adquieren en el mercado local y se preparan en la cocina del centro educativo- ha resultado ser beneficioso para la salud de los escolares y para el fomento del sector primario de la zona y también ha funcionado desde el punto de vista económico.
Las familias de los escolares abonan 4 euros por menú y día y con ese dinero se paga la comida y el sueldo del personal que atiende la cocina y el comedor, según han explicado.
Han señalado, en contraste, que las familias de los niños que acuden a las escuelas servidas por catering pagan también 4 euros al día, que cubre un 30 % del coste de la comida y el resto (7 euros) son subvencionados por Educación.
Teniendo en cuenta que las familias de alumnos del colegio de Larrabetzu no reciben dicha subvención tras optar por la autogestión del comedor escolar, en el que se atiende a unos 200 niños, los miembros de la asociación de padres del centro han evidenciado que en tres años han ahorrado al Gobierno Vasco unos 600.000 euros.
http://www.baserribizia.info/index.php/ ... -escolares
Acompañados de padres de alumnos de la escuela pública de Larrabetzu (Bizkaia), que han desarrollado un modelo de autogestión del comedor escolar basado en el consumo de productos adquiridos a los comercios locales, las citadas organizaciones han presentado en Bilbao el informe titulado "La soberanía alimentaria en las mesas del colegio", que analiza el sector de la restauración colectiva.
Editado por la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas en colaboración con Amigos de la Tierra, el informe presenta un escenario "preocupante" en los comedores escolares en España.
Evidencia que en el sector se da "un acaparamiento" por parte de las grandes empresas de restauración y afirma que los menús que se sirven "no son especialmente saludables" ya que existe "comida precocinada" y "pocos alimentos frescos" y no son "sostenibles" debido al "uso excesivo de envasados" y "materias primas compradas en zonas muy alejadas".
El informe también denuncia que ante la actual situación de crisis "se están fijando unos precios de menú a la baja en detrimento de la calidad de los alimentos".
Señala, asimismo, que el sector de colectividades está inmerso en un proceso de concentración en un grupo de empresas de catering, que compran la materia prima "en zonas muy alejadas de los comedores".
La representante de Amigos de la Tierra Blanca González ha relacionado esta circunstancia con la "grave crisis" que padece el campo y ha evidenciado los beneficios que tendría para la calidad de la alimentación de los escolares y el desarrollo económico del sector primario local la adquisición de los alimentos a los productores del entorno.
La representante ecologista ha abogado por un cambio de legislación que favorezca la introducción del factor local para el abastecimiento de la materia prima en los pliegos de condiciones de los concursos públicos dirigidos a la adjudicación de la gestión de los comedores colectivos.
Un ejemplo de que el modelo "se puede cambiar" lo constituye la escuela pública de Larrabetzu, cuya asociación de padres tomó la decisión en 2008 de gestionar ella misma el comedor escolar y se opuso al servicio de catering que contrata el Gobierno vasco.
Según los miembros de dicha asociación Albert Escobal y Patxi Gaztelumendi, el modelo de autogestión adoptado -en el que los alimentos se adquieren en el mercado local y se preparan en la cocina del centro educativo- ha resultado ser beneficioso para la salud de los escolares y para el fomento del sector primario de la zona y también ha funcionado desde el punto de vista económico.
Las familias de los escolares abonan 4 euros por menú y día y con ese dinero se paga la comida y el sueldo del personal que atiende la cocina y el comedor, según han explicado.
Han señalado, en contraste, que las familias de los niños que acuden a las escuelas servidas por catering pagan también 4 euros al día, que cubre un 30 % del coste de la comida y el resto (7 euros) son subvencionados por Educación.
Teniendo en cuenta que las familias de alumnos del colegio de Larrabetzu no reciben dicha subvención tras optar por la autogestión del comedor escolar, en el que se atiende a unos 200 niños, los miembros de la asociación de padres del centro han evidenciado que en tres años han ahorrado al Gobierno Vasco unos 600.000 euros.
http://www.baserribizia.info/index.php/ ... -escolares