Página 1 de 1

¿TIENEN DERECHOS LOS PRIMATES NO HUMANOS?.

Publicado: 07 Mar 2011, 17:50
por Juliano
Imagen
Llega a mis manos un texto curioso sobre bioética: ¿Tienen derechos los primates no humanos?. Joana Branco, Universidad Católica de San Antonio. Marzo 2010. La persona que me lo cedió, amablemente, lo usó como ejemplo de “como no se debe de hacer un trabajo, si quieres que te tomen en serio”, pero no me indicó los motivos que justifican esta conclusión. En mi opinión, entiendo que un trabajo fin de master es poseedor de cierto rigor, cuanto menos como colofón de un proceso de formación, que es el fin de este trabajo. Por esta razón, decidí echar un ojo al texto y sacar mis propias conclusiones.

Tras una pequeña introducción, punto uno del texto, repasando las distintas visiones de la relación humano-animal en diferentes culturas y momentos, el trabajo desarrolla una descripción, somera, pero suficiente de la evolución de los primates así como, parte muy interesante, elementos a considerar entre estos que se asemejan a los humanos: Capacidad de cooperación, autoreconocimiento, etc. También hace mención expresa de algunas diferencias insalvables entre los animales humanos y los no humanos. Esta primera parte del trabajo supone un interesante trampolín para profundizar, con posterioridad, en tales cuestiones. Se nota la pericia de la autora en estos temas que, no en vano, es primatóloga.

El trabajo pierde calidad de manera exponencial cuando entra a debatir, punto tres, los elementos éticos que sustentan su exposición. Un elemento nada halagüeño si consideramos que este trabajo versa sobre bioética.

Sin demasiados preámbulos, el componente metafísico entra en juego y la autora apenas presta atención al lector que no comparte la fe cristiana. En este punto caemos en la cuenta de que este trabajo es para personas cristianas y que, obviamente, no van a poner en tela de juicio, más aun, asumen y comparten, los principios irracionales en que se funda la fe cristiana. Por tanto, no estamos ante un trabajo de bioética, sino un punto de vista cristiano sobre la bioética.

Evidencias sobre la falta de rigor se observan en la asunción sin miramientos de la existencia del alma. Para esta persona, el alma se justifica por la capacidad del intelecto humano. “El ser humano es capaz de concebir ideas que no existen en el mundo material” y por eso, existe el alma. Se da a entender que, además del material, existe un mundo que no lo es, la cuna del alma, imaginamos. “Sin el cuerpo, sólo tenemos alma humana y sin el alma, sólo tenemos un cadáver”, insiste la redactora. En fin, el hecho del alma, dota al Ser humano de una dignidad intrínseca que lo aleja ad infinitum de los animales. Prueba ejemplar de que el alma existe es la moda y las tendencias de temporada (Pag. 33, dixit).

Con estas contundentes demostraciones la autora justifica su posición moral y se digna a hablar de derechos humanos y animales. Llegados a este punto, uno se plantea… ¿Qué consideración habrá tenido esta escritora las personas con de las capacidades intelectuales anuladas?. ¿Acaso los enfermos de demencia, que carecen de capacidad racional plena, no tienen alma para un cristiano?. Con esa lógica, ¿las personas que no van a la moda, ni siguen las tendencias de temporada, carecen de alma?. ¿Qué decir de esa persona que nace con una grave malformación que le impide tener más capacidad racional que la de un vegetal?. ¿Son cadáveres?. Cuestiones que se solventarán, sospechamos, con una férrea fe.

Apenas 40 páginas y uno se plantea muchas dudas sobre la calidad de ciertos masters. Pero confiamos en la capacidad del Ser Humano para enmendar y damos algo de cancha al asunto. La persistencia nos da una recompensa en la página 38. Aun sin parecer darse cuenta – luego veremos por qué – la escritora usa un argumento serio… y utilitarista. Cuando habla de las corridas de toros. Arguye que, como el simple disfrute por el entretenimiento no es un valor superior al valor de la vida del toro, esta acción: torturar y matar un animal, no está justificada moralmente. Ni Bentham lo habría escrito mejor cuando Joana Branco dice “Por lo que tiene más valor la vida del toro que la diversión de unos cuantos”.

Con un poco de miel en los labios retomamos el trabajo. “Los grupos en defensa de los derechos de los animales no son un fenómeno de la actualidad y llevan varios siglos entre nosotros”. No se citan fuentes. Lógico, es falso. Decidimos no prestar demasiada atención a esta falacia pues carece de importancia para el hilo argumentativo del texto. De hecho, su único fin es recordar que en EE.UU el “Animal Liberation Front” es una organización terrorista.

Y por fin nos encontramos a Peter Singer y Tom Regan.

Del primero cita su utilitarismo, filosofía que la autora no parece conocer más que en su manifestación externa y resumida. Aunque si da una breve y clara descripción del ideal ético de Singer. Bastante ajustado a la realidad, aunque una evidente falta de lectura y reflexión sobre los trabajos de Singer, arrojan conclusiones erróneas sobre el alcance del anti especismo del australiano. Así, la autora en cuestión entiende los postulados de Singer al revés.

Singer afirma que si basamos la especialidad del Ser Humano, la nota que lo separa del resto de animales, en ciertas características, como la inteligencia, reconocimiento, etc. estaría justificado dar el mismo trato a una persona con las facultades anuladas que a un animal. Y el trato que se da al animal no tiene en cuenta sus intereses, siendo el interés básico el de no sufrir, no sentir dolor, cuanto menos. Sin embargo, la propuesta de Singer no es experimentar en un laboratorio con personas con la capacidad anulada, sino extender los derechos de esas personas al resto de animales. En otras palabras, Singer no apuesta por experimentar con enfermos de Alzheimer, por ejemplo, sino dejar de hacerlo con los animales.

Como ya comentamos, creemos que Branco desconoce el auténtico sentido del utilitarismo y lo pone en evidencia en la siguiente frase: (si seguimos a Singer) “ Se consideraría legítimo que un hijo matara a un padre, porque ya no es útil a la sociedad ni la familia”. Pag. 40. Pocos errores hay más graves que dejarse llevar por el sentido ordinario de la palabra utilidad aplicado al utilitarismo en el contexto de la ética.

Regan no tiene tanta suerte y lo despacha aduciendo que sus postulados son insostenibles para la tradición judaico-cristiana. Sin más.

La fatídica página cuarenta anuncia lo que encontraremos después. Una sucesión de metafísica cristiana y formularios bíblicos sin demasiada pretensión intelectual, aunque salvaremos algunos resúmenes sobre diversas legislaciones en cuanto a la protección animal y cierta descripción del Proyecto Gran Simio.

A pesar de todo, el texto es alentador. Asistimos a cierto interés desde el cristianismo por justificar un trato menos denigrante a los animales. Lo cual es un paso adelante. Al fin y al cabo, vengan de donde vengan los esfuerzos, si el fin último es un mundo en que el sufrimiento animal es desterrado, bienvenido sea.
VIRICA

Salud.

Re: ¿TIENEN DERECHOS LOS PRIMATES NO HUMANOS?.

Publicado: 08 Mar 2011, 10:41
por yoSkAn
el texto así serpadao del trabajo de máster que pretende criticar qeda un poco huerfanito, pero podemos aprovecharlo para hablar de los derechos de los primates no humanos. Aunq claro, supongo que cuando se habla de primates no humanos solemos pensar en chimpancés, gibones, orangutanes y gorilas, o algo así...los lemures tb son primates.

Lo digo pq podría ampliarse al trato de los animales en general, o bien alguien lo restringiría a los primates hominoideos...
http://es.wikipedia.org/wiki/Primates

Re: ¿TIENEN DERECHOS LOS PRIMATES NO HUMANOS?.

Publicado: 08 Mar 2011, 13:10
por Juliano
Pues si, tienes razón.

Voy a indagar un poco.

Salud.

Re: ¿TIENEN DERECHOS LOS PRIMATES NO HUMANOS?.

Publicado: 08 Mar 2011, 13:22
por Juliano