Página 1 de 1

Repsol contamina y amenaza la biodiversidad del Mediterráneo

Publicado: 03 Ene 2011, 14:35
por Chimaera monstrosa
Repsol contamina y amenaza la biodiversidad marina del Mediterráneo
http://www.ecologistasenaccion.org/article19424.html
Imagen
Diciembre de 2010
Los caracoles decimos ¡No a este vertido!¡No a Repsol!¡No a las petroleras en nuestros mares!

Ecologistas en Acción denuncia que el vertido del pasado 22 de diciembre ha sido el mayor de los últimos 10 años en la zona, a tan sólo 45 km del Delta del Ebro, amenazando el medio marino, sus ecosistemas y amplias pesquerías y zonas de productividad de la zona. La organización ecologista denuncia la pasividad de la administración ante multinacionales como Repsol y exige que responsabilice a los culpables.

El pasado 22 de diciembre Repsol causó el mayor vertido de los 18 producidos en la zona. El crudo vertido, entre los 120.000 y 180.000 litros, llegó a cubrir un área de 19 km2 que se acercó hasta unos 25 km de la costa. El viento fuerte llevó la mancha mar adentro y después se dispersó creando fragmentos de crudo muy perniciosos. Según la dirección del viento, estos fragmentos pueden llegar hasta la costa Balear con un impacto adverso a sus ecosistemas. Sin embargo, el alquitrán que se producirá gradualmente a partir de las manchas llegará a las costas de Baleares y Tarragona afectando así a diversas especies marinas en cadena.

Ecologistas en Acción denuncia que este vertido de crudo pone en riesgo pesquerías importantes de Cataluña ya que, a disolverse o precipitar afecta a toda la cadena trófica marina, desde moluscos hasta mamíferos y aves. La ubicación de la plataforma coincide con una de las zonas más importantes para el desove y cría de peces de importancia comercial en Cataluña como la sardina, y denunciamos la indefensión a la que se ve sometido el sector pesquero ante vertidos de Repsol ya que, las capturas del próximo año pueden peligrar.

Ecologistas en Acción recuerda que en mar abierto, un enorme porcentaje del crudo se evapora rápidamente produciendo gases tóxicos, otra parte se disuelve en el agua (los compuestos más ligeros y tóxicos a corto plazo), y el resto se convierte en agregados que se desplazan por la superficie del agua (depositándose con el tiempo en el fondo marino afectando a organismos bentónicos, base de la cadena trófica). Otros graves efectos nocivos sobre el medioambiente y la salud de las personas se deben a que contienen hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio, compuestos conocidos clínicamente por su carácter cancerigeno, mutagénico y teratogénico, siendo alarmante que el índice de cáncer en esta provincia catalana ha aumentado mucho en los últimos años.

Ecologistas en Acción, ante la falta de conocimiento para enfrentarse a estas catástrofes, la nocividad de los compuestos que quedan en el agua y en la cadena trófica, y la envergadura de las consecuencias que quedan para todos, exige:
- Que la Justicia condene por la vía civil y penal a Repsol y a los responsables directos del accidente por cometer un delito ecológico
- Que la Generalitat de Catalunya, como administración ambiental, se persone como acusación particular en estas causas judiciales, por la afectación del vertido a los ecosistemas marinos y al Parque Natural del Delta de l’Ebre
- Que el Estado no permita la creación de 2 pozos más para extraer mayor cantidad de petróleo por poner en riesgo la salud del mar, sus recursos, y la salud de los ciudadanos de la zona.
- Que el Gobierno Central deje de ofrecer cualquier apoyo o ayuda a las empresas transnacionales petroleras españolas, todas ellas con intereses estratégicos en negocios sucios, como la extracción de petróleo o gas en lugares de alto valor ecológico y social
- Se apueste de forma decidida y clara por una fuerte política de inversión en energías renovables ante la grave incidencia de las energías fósiles sobre la salud humana y el cambio climático. Estas energías renovables generarían mucho más empleo, contaminan menos que los combustibles fósiles y no son una grave amenaza para nuestros ecosistemas.

Re: Repsol contamina y amenaza la biodiversidad del Mediterr

Publicado: 11 Ene 2011, 14:57
por Chimaera monstrosa
Conseqüències penals i administratives per a la irresponsabilitat de Repsol
http://www.ecologistasenaccion.org/article19468.html
Imagen
Conseqüències penals i administratives per a la irresponsabilitat de Repsol
10 de gener, Catalunya

El diumenge 9 de gener s’han produït dos nous vessaments de cru per part de les instal·lacions de Repsol a la costa tarragonina, tal com recull la premsa general. El primer vessament, que segons la companyia era de només 100 litres, s’hauria produït a causa d’una fuga a una canonada del pantalà a Tarragona, i la segona, d’origen desconegut, podria arribar als 15.000 litres segons les dades actuals. Aquests accidents es venen a sumar al produït fa només dues setmanes en què es varen abocar al mar uns 180.000 litres de petroli en el pitjor vessament dels darrers 10 anys a les nostres costes.

Davant dels fets, Ecologistes en Acció exigeix als governs i administacions públiques una resposta contundent, que ha de passar per l’obertura d’un expedient administratiu sancionador que resulti en una multa exemplar, així com per l’inici de diligències penals , per part de la fiscalia de Medi Ambient contra els responsables de Repsol pel delicte ecològic ocasionat reincidentment a l’entorn natural de la costa tarragonina, amb possible afectació a la salut de les persones, tal com està tipificat a l’article 325 del Codi Penal.

Ecologistes en Acció de Catalunya, davant dels nous casos de contaminació del medi marí per part de la multinacional REPSOL, considera els fets com una terrible irresponsabilitat que demostra la impunitat amb què l’empresa actua, contamina i segueix fent negoci a costa d’explotar un recurs natural altament perillós, contaminant i insostenible com el petroli. A més, queda prou demostrat en els darrers accidents que Repsol ha mirat d’amagar la realitat a les autoritats, intentant que la societat no estigui informada dels perills de la seva activitat i del perjudicis que causa.

Tal i com ja s’ha reiterat en incontables ocasions, l’era dels combustibles fòssils ha arribat a la seva fi, i els enormes riscos per al medi ambient i per a la salut humana associats a energies com el petroli, el gas i el carbó són inassumibles. Les conseqüències per al medi ambient han estat, són i seran tràgiques (multitud de marees negres, destrucció d’hàbitats, mort massiva d’espècies, etc.) com s’ha demostrat en els exemples prou vius en la memòria col•lectiva com el del Golf de Mèxic, el del Prestige o el de l’Exxon Valdez. L’afectació per a la salut humana té a veure les fuites de gasos tòxics, l’empitjorament de la qualitat de l’aire i per tant de les morts per malalties respiratòries, a més que els residus a les aigües marines s’incorporen a la cadena tròfica i acaben al peix o el marisc de la nostra taula. Cal destacar el greu impacte de la combustió del petroli pel que fa a l’emissió de gasos amb efecte d’hivernacle que estan provocant la pitjor crisi ambiental de la història: el canvi climàtic.

Per tot això, des d’Ecologistes en Acció es reclama novament allò manfiestat en el comunicat del pasat mes de desembre:

* Que la Justícia condemni per la via civil i penal a Repsol i als responsables directes de l’accident per cometre un delicte ecològic reiterat.
* Que la Generalitat de Catalunya, com a administració ambiental, es personi com a acusació particular en aquestes causes judicials, per l’afectació del vessament als ecosistemes marins de la costa tarragonina.
* Que l’Estat deixi d’oferir qualsevol suport o ajuda a les empreses transnacionals petrolieres espanyoles, totes elles amb interessos estratègics en negocis bruts, com l’extracció de petroli o gas en llocs d’alt valor ecològic i social arreu del planeta.

Els ecologistes consideren dramàticament urgent un canvi de model energètic, en una transició ràpida cap a una societat amb un consum d’energia molt per sota de l’actual i on el 100% de l’energia provingui de fonts renovables i netes (eòlica, solar, etc.), en el qual la perillosa tecnologia nuclear no hi tingui cabuda. Aquest canvi de model ha de passar per una reducció del ritme de producció i consum de les societats occidentals, per tal d’aconseguir una disminució global del consum de recursos naturals, a un ritme sostenible amb els cicles naturals. En resum, continuem apostant per la filosofia del decreixement sostenible.

Re: Repsol contamina y amenaza la biodiversidad del Mediterr

Publicado: 19 Ene 2011, 12:44
por Chimaera monstrosa
En seis años Repsol ha provocado ocho vertidos de petróleo en el mediterráneo
http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=3602
En seis años Repsol ha provocado ocho vertidos de petróleo en el mediterráneo
16 de enero de 2011

Repsol-YPf supo ‘volatilizar’ otra mancha kilométrica de petróleo en el mar Mediterráneo. A diferencia de sus intentos de ocultar anteriores derrames esta vez fue Repsol quien advirtió a las autoridades de Salvamento Marítimo del avance de una mancha de 1.900 hectáreas (dimensión similar a 1.900 campos de fútbol) el 22 de diciembre desde el pozo Casablanca, propiedad de la compañía, situada a 53 kilómetros de la costa de Tarragona.

El origen de este vertido habría sido una válvula abierta por descuido, como reconoció un portavoz de la compañía un día después. Las costas de Tarragona han sufrido 18 vertidos en los últimos diez años, de los cuales ocho fueron producidos por Repsol.

La ‘evaporación’ de la mancha Los barcos de Salvamento Marítimo se pusieron en acción pasado el mediodía del 23 de diciembre y, como en anteriores episodios, las autoridades agradecieron, horas después, la fuerza del viento que ayudó a “alejar la mancha de la costa” para que después fuera ‘evaporada’. Igual que en anteriores ocasiones, la compañía obtuvo de las autoridades públicas, representadas por la delegada de Gobierno en Tarragona, Teresa Pallarès, un apoyo explícito cuando, horas después del vertido de al menos 180.000 litros de crudo en la plataforma marítima Casablanca, argumentó que las condiciones meteorológicas óptimas habían favorecido la evaporación del petróleo. Esta particular forma de manejar las contingencias ambientales, argumento repetido ya por la Delegación del Gobierno de Tarragona en otros accidentes contaminantes provocados por Repsol- YPF, ha generado en la opinión pública una desconfianza sobre su supuesta neutralidad. El 10 de octubre, ante un vertido de crudo de 140 hectáreas en las costas de Tarragona por la empresa de asfaltos ASESA (propiedad de Repsol y Cepsa), la misma Teresa Pallarès argumentó que la lluvia dispersaría el vertido y que el “poder de evaporación” del sol acabaría de forma definitiva con la mancha en un fin de semana. Organizaciones de pescadores como la Confraria de Pescadors de Tarragona, han denunciado en repetidas ocasiones que en lugar de eliminar el crudo, los barcos de Salvamento Marítimo lo que hacen es disolverlo con productos químicos para que desaparezca de la superficie.

Los ecosistemas marinos son igualmente dañados, aseguran, aunque la superficie marina queda “fotografiable”. Amenaza al delta del Ebro Organizaciones ecologistas denuncian la amenaza que supone este vertido para el vecino delta del Ebro, ya que la mancha se quedó a 24 kilómetros de la costa, antes de que el viento la empujara mar adentro.

Greenpeace exige la “emisión, por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de una declaración de impacto ambiental negativo sobre dos nuevos pozos en aguas profundas”. Montazo D-5 y Lubina-1 son los pozos marinos con los que Repsol pretende quintuplicar su producción este verano.

Dos fugas no notificadas de estos pozos sucedidas entre mayo y junio de 2009, llevaron a dos directivos de la empresa al Juzgado de Instrucción nº 3 de Tarragona por “graves negligencias en la previsión de riesgos”.

Esos pozos fueron perforados en 1994 pero la tecnología de entonces hizo inviable la extracción de crudo. Ahora Repsol asegura que ya tiene capacidad para explotarlos con seguridad. A pesar de todo, las nuevas tecnologías no evitaron la reciente mancha.

Repsol YPF es una compañía privada que, por su carácter de empresa estatal privatizada, disfruta de condiciones de monopolio. En el Estado español, cuenta con 40 millones de clientes que en 2009 consumieron 140 millones de toneladas equivalentes de petróleo. Esta situación genera una fuerte dependencia de las reservas de hidrocarburos extranjeras, principalmente de países africanos como Argelia, Libia o Nigeria.

La dependencia de las reservas de países extranjeros tiene, sin embargo, una ventaja para la compañía: los impactos que genera difícilmente llegan al conocimiento del consumidor. En cambio, los repetidos accidentes de Repsol en el Estado español son mal vistos por un consumidor que acoge cada vez con más incredulidad los discursos de responsabilidad social corporativa de la compañía.

En Tarragona, algunas entidades han logrado romper el cerco informativo que rodea el tema de la contaminación atmosférica de Repsol, difundiendo hace unas semanas los resultados de los controles químicos realizados por el laboratorio del Centro de Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de Catalunya en el entorno del polígono de Repsol Química. Estos análisis revelaron que en episodios puntuales de mal olor se registran elevadas concentraciones de compuestos irritantes y tóxicos con potenciales efectos sobre la salud. También revelan la presencia de compuestos que no deberían detectarse en un área urbana, como fenol, cresol, bifenilo, acetato de vinilo, hidrocarburos aromáticos policíclicos, bromoformo, acetonitrilo, o N-dimetilformamida, entre otros.

Vertidos en la zona: Suma y sigue

12/02/2004, primer vertido: La plataforma Casablanca, de Repsol- YPF, originó un vertido de dos km de largo y 75 m de ancho.

08/10/2004, segundo vertido Vertido de sulfato de amonio de Repsol Química en el río Francolí. Se recogieron 740 kg de peces muertos.

31/08/2006, tercero vertido Fuga de entre 5.000 y 20.000 litros en una tubería de una planta. Manchas en las costas de Cambrils y Salou.

05/01/2007, cuarto vertido Una descarga de Repsol en el puerto de Tarragona originó otro vertido.

23/10/2007, quinto vertido Repsol comunica un derrame de 500 litros de crudo en el puerto de Tarragona. Cierra la playa de La Pineda.

27/07/2009, sexto vertido Mancha de 1 km en las playas del Creixell. Pride North America (Repsol), paga 2,7 millones de multa.

10/10/2010, septimo vertido El derrame de Asfaltos España (Repsol- Cepsa) origina una mancha de 140 hectáreas en Tarragona.

22/12/2010, octavo vertido Un ‘error’ en la plataforma Casablanca origina otra mancha de crudo.

Marc Gavaldá

Re: Repsol contamina y amenaza la biodiversidad del Mediterr

Publicado: 10 May 2011, 08:32
por Peterpan
El veneno en la miel del convenio entre Repsol y los guaranís de Itika Guasu
Plata parece, oro negro es

Marc Gavaldà
Rebelión - http://www.rebelion.org/noticia.php?id= ... o-negro-es


A principios de abril, en el marco del aniversario de la Asamblea del Pueblo Guarani de Itika Guasú (APG-IG) - Bolivia, su presidente anunciaba orgulloso la firma de un convenio con Repsol-YPF, que ponía fin a 6 años de conflicto. Según la organización, dicho acuerdo “reúne condiciones especiales que lo convierten en único en Bolivia e incluso en América Latina” y añadia que los principios aceptados por ambas partes en el Convenio “son útiles y servirán de ejemplo a otras comunidades indígenas”. En el papel, Repsol se compromete a entregar 14,8 millones de dólares para un plan de Desarrollo de las comunidades guaranís, así como cumplir (ahora sí) con las leyes nacionales y tratados internacionales que otorgan a los pueblos originarios a decidir sobre el destino de su territorio.

Sobre el acuerdo, a priori beneficioso para el pueblo guaraní, surgen algunas dudas: ¿Por qué Repsol, empresa con un dilatado historial de atropellos a los derechos de los pueblos, ha decidido considerar la voluntad de la Asamblea del Pueblo Guaraní? ¿Respetará también la voluntad de los pueblos que se oponen a sus actividades?¿Porqué este Convenio es ejemplo para los demás pueblos del continente? Y el pueblo guaraní ¿Será beneficiado a largo plazo con el acuerdo que fortalece la presencia de la petrolera en el Bloque Caipipendi?

Sobre la mesa, aflora el debate de la monetización del deterioro del territorio y la calidad de vida, así como la privatización y progresiva sustitución de las funciones del Estado por las compañías petroleras.

Guaranís en el Bloque Caipipendi

El Chaco Boliviano ha sido el territorio y hábitat de los pueblos originarios guaranís, weenhayek y tapietes desde las profundidades de la historia. De hecho, los guaranís - que ya sufrieron terribles embestidas en la batalla de Kuruyuki (1892), así como en la Guerra del Chaco (1933) - siguieron habitando las orillas del río Pilcomayo y las laderas de la Serranía del Aguaragüe mucho antes que ingresaran las compañías petroleras a explorar los megayacimientos de gas escondidos en las profundidades rocosas de su territorio.

Que en el interior del Territorio Comunitario de Orígen Itika Guasú se ubique el Campo Margarita, una de las reservas gasíferas más importantes de Repsol-Ypf en el continente y que esta empresa se halla posicionado en un plano monopólico para el suministro de gas a Argentina, un negocio que le aportará millonarios beneficios en los próximos 20 años –hasta secar el pozo- no debería en principio influir en la voluntad del pueblo guaraní de seguir viviendo en su territorio aprovechando sus recursos naturales, como lo habían hecho hasta ahora. Responsabilizar a los guaraníes de Bolivia, de la crisis energética de Argentina, es un argumento, que aunque se ha escuchado en los medios, no despierta gran credibilidad.

El conflicto de los guaranis de Itika Guasu con las empresas petroleras se inició con la primera huella en su territorio. Primero Maxus, subsidiaria de YPF, luego la corporación fagocitadora Repsol , las petroleras fueron avasallando su territorio con una rúbrica de caminos, pozos, campamentos y ductos. “Todo esto sucedió en complicidad con los gobiernos de turno, quienes de manera dolosa encubrieron el accionar de REPSOL YPF, avalando la destrucción que hicieron de nuestros bosques, la perdida de nuestra fauna silvestre, la contaminación de nuestras aguas, la destrucción de nuestros suelos en definitiva la destrucción de nuestro territorio, el hábitat por generaciones del Pueblo Guaraní.”- decían en un pronunciamiento la APG-IG en noviembre de 2006.i

De hecho, un informe publicado en diciembre de 2005, recopilaba los resultados en un monitoreo realizado por las comunidades que concluía que “ se llegó a la conclusión de que REPSOL YPF, tiene prácticas corporativas que violentan nuestra cultura, que modifican nuestras formas de vida, que no respetan nuestra organización ni a nuestras autoridades, no respetan nuestro territorio, y matan nuestra cultura”.ii

En 2010, una misiva de la organización, denunciaba que se habrían concedido 20 licencias ambientales en sus territorio. La última se expidió el pasado 5 de febrero de 2010, a las empresas Repsol YPF y a la nacionalizada Transredes para la construcción de un nuevo gasoducto. Las licencias habrían sido otorgadas, sin que se haya respetado el "derecho a consulta", que tienen los pueblos indígenas reconocidos legalmente. "Además se ha violado expresamente el derecho de propiedad que nos corresponde como TCO reconocida legalmente", señala la nota.iii

La firma, ahora sí, de un acuerdo de entendimiento de las comunidades guaranís con el coloso petrolero es sin duda un antecedente importante para otros pueblos indígenas del continente. Significaría en principio, que Repsol está dispuesta a escuchar y respetar también las voluntades de los pueblos indígenas afectados por sus actividades en otros bloques repartidos por todo el continente: mapuches, wichis, weenhayek, guaranís, chimanes, mosetenes, machiguengas, ashanikas, shipibos, achuar, huaoranis, u´was, guahibos, entre otros.

Sin ir más lejos, en el mismo Bloque Caipipendi, la comunidad Ava-guaraní de Tantayape, reconocida como Territorio Comunitario de Orígen y Patrimonio Historico Cultural del Pueblo Guaraní, ha rechazado explícitamente y en repetidas ocasiones el ingreso de Repsol en su territorio. Su negativa, obvio, entorpece los planes de aumentar las exportaciones del rico yacimiento de gas.

Aguardaremos atentos, a cual será el comportamiento de la compañía ante una voluntad negativa a sus proyectos.

El dinero no se come

Pero corrompe. La financiación de Planes de Desarrollo Indígena por parte de las petroleras en Bolivia no es nuevo. En el año 2000, durante la construcción del Gasoducto Bolivia Brasil, manejado por la multicorrupta Enron, Shell y Petrobras y financiado por el Banco Mundial entre otros, ya otorgaron una millonaria suma para un Plan de Desarrollo de los Pueblos Indigenas del Alto y Bajo Isoso. A los pocos meses, la adopción de estándares de consumo de nuevo rico (coches, trajes) de la dirigencia indígena afincada en la ciudad de Santa Cruz eran bastante visibles.

En 2000, Se firma otro convenio entre varias organizaciones chiquitanas y ayoreas afectadas por un el Gasoducto Lateral Cuiabá. Las negociaciones diluyeron el rechazo inicial al proyecto, se dilataron durante varios años y al final, la empresa no cumplió con el financiamiento de casi 2 millones de dólares para titualación de tierras y proyectos productivos.iv

En 2003, un nuevo Plan de Desarrollo para los pueblos afectados por el Gasoducto Yacuiba Río Grande, de más de 500 kilómetros, fue como anillo al dedo para que Repsol y Petrobras presuman en público de la filantropía hacia las numerosas comunidades guaranís y weenhayek afectadas por el trazado.

Por otra parte, cada vez son más visibles los efectos a largo plazo del vertido de “dinero sobre petróleo” a los pueblos indígenas. En Ecuador, Repsol suministra entre 300 y 500 dólares por família huaorani afectada en el Bloque 16. Organizaciones locales denuncian en un informe la aparición del alcoholismo crónico, la caza comercial y el ansia de consumo de sus beneficiarios.v

Por eso, el convenio entre Repsol y los guaranís, debería valorarse en una lenta digestión. Partiendo de la inconmesurabilidad de ciertos valores asociados a la degradación ambiental, como la pérdida de biodiversidad o el declive de la esperanza de vida, la suma de 14 millones de dólares como moneda de pacificación del Bloque Caipipendi no genera mucha admiración: es aproximadamente la mitad de lo que gana la empresa en un día.vi




i ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ , Entre Ríos, noviembre 2006 . http://www.cipca.org.bo/index.php?optio ... Itemid=126

ii ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ –Itika Guasú, Impactos Ambientales, sociales y culturales de la actividad de REPSOL YPF en territorios Indígenas de Bolivia, Ceades, Santa Cruz, 2005

iii ”La APG Itika Guasu reclama al Gobierno por no respetar su derecho a la consulta”, El Nacional , Tarija, 20/07/2010
iv Ver análisis detallado del proceso de negociación en CEADES. Colectivo de Estudios Aplicados al Desarrollo Social\OICH. Organización Indígena Chiquitana. Guia Metodológica para la Vigilancia Social de la Industria Extractiva en Territorios Indígenas. "La experiencia del Pueblo Indígena Chiquitano en el Gasoducto Lateral Cuiabá". Santa Cruz : CEADES. Junio 2004. 240 p.

v Juan Luis Sánchez | periodismohumano.com, “Ecuador: El dinero de Repsol con el que un pueblo indígena se autodestruye”. http://www.kaosenlared.net/noticia/ecua ... todestruye

viEn la pasada Junta de Accionistas, Repsol-YPF anunció unos beneficios netos de 4.693 miliones de euros en 2010, unos 21 millones diarios.