Página 1 de 1

EL truco del plantaárboles

Publicado: 08 Dic 2010, 12:10
por yoSkAn
pues nada, como veo que últimamente más de un politicastro anda "vendiendo" el rollo de que va a plantar tropecientos mil árboles, me gustaría dejar claras 2 cosas:

1. Que un árbol maduro no es reemplazable por plantar un árbol. Es decir, que cargarse un árbol de, pongamos, 100 o 150 años, no captura el mismo CO2 (que es pa lo que lo quieren), pero tampoco cobija del mismo modo a animales, ni por supuesto les da el mismo alimento...ni genera las condiciones microclimáticas, en fin... que no, que no es tan sencillo como: cada árbol talado, un árbol plantado.

2. Pero es que, también, en el mejor de los casos, de que se incrementara la superficie de bosque...pues lo cierto es que eso que oíamos de que antiguamente una ardilla podría recorrer la península de norte a sur sin pisar suelo...
pues lo más probable es que fuera falso, y además no es ninguna tragedia que todo sea bosque. Tendemos a pensar que el único ecosistema válido es el bosque...o si acaso la pradera de alta montaña (y gracias a heidi)...parece que las estepas, el matorral, pedregales...incluso los desiertos, no tengan ningún valor. Pues...precisamente son ecosistemas bastante importantes, con gran biodiversidad. Si toda la península fueran bosques, la mayoría de rapaces no tendrían donde cazar, sin ir más lejos. Muchísimas especies vegetales dejarían de existir, ya que donde tienen su ventaja adaptativa es cuando los árboles no pueden entrar a competir. Buena parte de los organismos, necesita de diversos hábitats para completar su ciclo vital: quizá se refugie en el bosque, pero acude a pastar a otros lugares.

Así que, el que esta gente se dedique a prometer plantar 500.000 árboles, me indica, nuevamente que no quieren más que impresionar a la gente, tocándole la fibra ecologista...sin darse cuenta de que eso, sea verdad o mentira, no es una promesa que sirva para nada...

y yo que sé, me he levantado con ganas de contároslo :D

Re: EL truco del plantaárboles

Publicado: 10 Dic 2010, 15:50
por D-503
Muy interesante lo que dices, especialmente esto:
yoSkAn escribió:Tendemos a pensar que el único ecosistema válido es el bosque...o si acaso la pradera de alta montaña (y gracias a heidi)...parece que las estepas, el matorral, pedregales...incluso los desiertos, no tengan ningún valor. Pues...precisamente son ecosistemas bastante importantes, con gran biodiversidad.
Siempre que pensamos en el mundo ideal lo imaginamos como un inmenso bosque, tipo Señor de los Anillos.

Por cierto, respecto al tema, cuando Rajoy habla de plantar 500.000 árboles seguramente se refiera a plantar 500.000 Eucaliptos con los que alimentar la industria papelera.

Re: EL truco del plantaárboles

Publicado: 10 Dic 2010, 20:34
por Jove Obrer
Pues sí. Más que plataciones lo que España necesita es naturalizar muchas plantaciones antiguas para convetirlas en bosques, es decir quitarse un poco de encima la idea del "bosque limpio". Un bosque normalmente es diverso, con diversos grados de crecimiento, con niveles de vegetación, con madera muerta erguida u horizontal (he leído que un bosque primario la masa de madera muerta esta como minimo al 30 por ciento de la masa total). Por otra parte tambien es cierto que en gran parte de España al ser una region mediterranea donde el fuego es un proceso no solo necesario, tambien bastante común, se deben implementar medidas de "limpieza" sobretodo cerca de poblaciones, y no lo tengo tan claro, en espacios naturales emblematicos. Por desgracia la politica de "quemas controladas" que aplican en algunos parques nacional de EEUU no creo que se puedan aplicar a nuestra geografía.

Un ejemplo de bosque primario, dicen que el más natural de la Europa caducifolia, Białowieża, donde no se saca la madera caída o muerta:
Imagen

Puestos a plantar sería interesante una normativa que aumentara los metros de vegetación natural en la ribera de los rios, sotos y junqueras, por sus muchas cualidades ecológicas, entre ellas como corredores entre ecosistemas y hoy día entre "espacios naturales", tan fragmentados.

Sobre la tala de arboles viejos que comentas yoskan, un apunte, aunque no tenga mucho que ver con tu obsercació sobre el CO2: muchas veces tambien se tiende a dejar, en las entresacas, los arboles viejos lo que para mi no tiene porque ser siempre positivo, ya que muchos bosques acaban siendo paques de arboles monuemtales, residencias de ancianos. Aunque el alma duela mas por lo que represanta matar a un ser vivo de cien o cientos de años de edad, tendría más logica sacar madera de esos arboles, y permitir la diversidad del bosque con el crecimiento de nuevos arboles o vastagos, aunque ni tano ni tan calvos, puede ser compatible.

Re: EL truco del plantaárboles

Publicado: 11 Dic 2010, 19:44
por yoSkAn
mmh yo tenía entendido que en las entresacas, suele sacarse precisamente a los grandes ejemplares: bien grandotes, buena madera, rectos...porque vale una millonada. Y tb q se hacen "aclareos" con el objetivo de crear nuevos espacios para la regeneración. Pero conozco el tema académicamente, no de primera mano, así que no me atrevo a decir lo que en realidad sucede o no...conozco sólo "la teoría"

El problema, tal y como yo lo veo, es que es taaan complejo el funcionamiento:

las perturbaciones son necesarias, además de naturales e intrínsecas a todo sistema dinámico...no es un equilibrio estático...y la escala temporal no ha de ser la humana. Pero la intensidad, el área afectada, la frecuencia, todo eso es difícil dominarlo. Por eso veo difícil, como tú dices, las quemas controladas.

Pero tb veo mal sacar la madera muerta: esa madera son nutrientes que sacas del bosque. Alojamiento de millares de insectos y bacterias que devuelven esos nutrientes al suelo, para que el resto de organismos del suelo y las raíces de las plantas puedan hacer uso de ellos.

Pero esto son sólo pequeñas cosas, el caso es que es dificilísimo "gestionar" bien un ecosistema...y menos si ampliamos la visión: un bosque no es algo con una frontera clara: el límite es difuso: la orla, los claros, zona de arbustos...no sé, al final son todo sistemas abiertos, con su complejidad entre sí, pero un bosque no vale nada y no sobrevivie sin una pradera, sin las estepas de más abajo, sin el matorral de más arriba... porque no son sólo las plantas, esas plantas alojan animales, que se mueven de un lado al otro, y de paso dispersan a su vez a estas plantas.

A mi me apasiona leer y aprender sobre estas cosas, pero al igual que cuando estás en la montaña y al mirar al cielo te sobrecoge la inmensidad de las estrellas...a mi me sobrecoge la inmensidad de las interrelaciones entre organismos y entre procesos ecológicos...

Simplemente, pues me parece tb importante que "nos eduquemos" en que un bosque no es una plantación. Un bosque no se puede definir como "conjunto de árboles". Un bosque es más: es un estrato herbáceo, un estrato arbustivo, un estrato arbóreo, a distintas alturas y de distintas edades y especies: dominantes, acompañantes...y a veces este término se hace difuso, enredaderas, flores, el suelo edáfico, los hongos que viven en el suelo y conectan las raíces, la materia muerta, los animales que viven: desde los amadísimos mamíferos y aves, hasta los olvidadísimos, reptiles, anfibios e insectos... y mucho más será... pero un bosque no son árboles plantados en hilera.

Pero además, hay otros ecosistemas de gran valor. A mi me gusta hablar del valor intrínseco, pero supongo que hay mucha gente que necesita saber "del valor practico". Tu ves una zona yesífera y es de las cosas más pobremente vegetadas. No es que sea un espectacular paisaje...pero es que los suelos de yeso son tóxicos. Y las plantas que tienen "los santísimos rizomas" de crecer ahí, son especies únicas...y si aún se quiere más "utilidad"...quien sabe que grandes remedios de farmacopea natural puedan tener estas plantas...y por ejemplo, esta, de américa del sur, es bien bonica
Imagen
:lol:

pero no hay que "irse tan lejos"...hay muchas otras formaciones vegetales, que no son el bosque, ni son un desierto, que bien merecen aprecio.

Y además tb se da otro problema en cuanto a conservación:
la mayoría de zonas conservadas suele ser "alta montaña"...quizá tb marismas, pero como que a alturas intermedias, que es una zona muy productiva pues no hay casi nada que se haya dejado naturalizado

Bueno no sé, esto de momento. Y que yo no veo mal cargarse a algún árbol por muchos 150 años que tenga, no hablo de hacer reservorios de ancianos pq lo interesante precisamente es la diversidad de edades. Pero, el árbol viejo, no es sólo árbol viejo, si no que es a su vez...nido de muchos más organismos que una plántula...bueno, no sé, ni tanto ni tan poco, claro...

...tb sé que no estoy sacando "ninguna conclusión clara", en cuanto a "qué hay que hacer". Más que pediros que aprendamos a apreciar otras cosas además del bosque :D

Re: EL truco del plantaárboles

Publicado: 12 Dic 2010, 21:40
por josapo
Los ecosistemas no estan uniformados. El equilibrio ecológico óptimo lo es por los ecosistemas maduros donde segun el clima, el suelo, la altitud, la geografía, etc. es mas o menos rico en biodiversidad. La península ibérica tendria que ser zona rica en bosques maduros y diversos asi como en otros ecosistemas no menos importantes para la vida en general.

Re: EL truco del plantaárboles

Publicado: 10 Feb 2011, 00:38
por Ímpetu

Re: EL truco del plantaárboles

Publicado: 10 Feb 2011, 10:53
por Juliano
yoSkAn escribió: Tendemos a pensar que el único ecosistema válido es el bosque...o si acaso la pradera de alta montaña (y gracias a heidi)...parece que las estepas, el matorral, pedregales...incluso los desiertos, no tengan ningún valor.
Chapó!.

Pero es una cuestión de fuerzas físicas. Si dejas caer un objeto, cae. Si presionas al medio, se destruye. Desgraciadamente, la carga ecológica no genera árboles, muy al contrario.

Salud.

Re: EL truco del plantaárboles

Publicado: 10 Feb 2011, 10:53
por Juliano
D-503 escribió:Muy interesante lo que dices, especialmente esto:
yoSkAn escribió:Tendemos a pensar que el único ecosistema válido es el bosque...o si acaso la pradera de alta montaña (y gracias a heidi)...parece que las estepas, el matorral, pedregales...incluso los desiertos, no tengan ningún valor. Pues...precisamente son ecosistemas bastante importantes, con gran biodiversidad.
Siempre que pensamos en el mundo ideal lo imaginamos como un inmenso bosque, tipo Señor de los Anillos.

Por cierto, respecto al tema, cuando Rajoy habla de plantar 500.000 árboles seguramente se refiera a plantar 500.000 Eucaliptos con los que alimentar la industria papelera.
No te quepa la menor duda...

Salud.

Re: EL truco del plantaárboles

Publicado: 10 Feb 2011, 13:35
por siudadano tarsán
Joder, con lo que molan el desierto de Tabernas o las bardenas o algunos paisajes prepirenaicos donde sólo impera la roca descarnada y algunos bojes, o paisajes surrealistas con formas de erosión tipo lapiaz, sin un puto hierbajo... si es que hay mucho dicurso cumbayà impregnando el "ecologismo"... (una caliza, parece ser, no es naturaleza... hay que joderse!)

Re: EL truco del plantaárboles

Publicado: 10 Feb 2011, 13:59
por blakflag