La pérdida de ideoversidad
Publicado: 06 Nov 2010, 14:08
Leyendo el más que recomendable libro El TAV y su modelo social (1) me encontré con un fragmento del texto los límites del crecimiento (2) de Yayo Herrero que me pareció sumamente interesante:
(2) http://sindominio.net/ahtezar/Txostena/ ... miento.pdf
(1) http://www.sindominio.net/ahtez/?q=es/node/3416El tercer elemento de este ejercicio amargo es la pérdida de biodiversidad. La pérdida de biodiversidad no es solamente que tengamos un mundo compuesto por muchos seres y muy diferentes y que tengamos éticamente que mantener sino que la biodiversidad es nuestra mejor perspectiva de futuro. En un marco de crisis ambiental, la información genética que la naturaleza ha
acumulado a lo largo de millones de años puede tener las respuestas de las cosas que necesitamos: en la biodiversidad reside nuestra farmacia futura, residen las nuevas especies agrícolas que se pueden adaptar a cambios climáticos, que se pueden adaptar a nuevas condiciones. Es decir, necesitamos la
biodiversidad pero también la ideodiversidad, es decir, acompañando a la pérdida de la vida y se están perdiendo las formas en las que las sociedades humanas aprendieron a adaptarse a los diferentes entornos que tenían. Se está perdiendo, por ejemplo, cómo sobrevivir con bajo contenido de energía fósil. Es decir, las casas, la arquitectura vernácula, la arquitectura de hace 100 años sabía cómo tener refrigerada una casa con muy poquito gasto de energía fósil. Las casas como están hechas ahora son de papelín de fumar y necesitamos ponerles aire acondicionado y calefacción para poder vivir dentro de ellas. Es decir, todo este conocimiento se está perdiendo. Las franjas intertropicales son las que ahora mismo albergan más cantidad de biodiversidad y también la mayor cantidad de lenguas, de culturas y de etnias. La pérdida de las lenguas es un verdadero drama. Porque las lenguas han servido siempre para canalizar la experiencia. En cuanto se pierden lenguas se pierden diversidad cultural y formas de adaptación a los diferentes entornos que hemos tenido. Ese es un problema también gravísimo. Y todo ese problema de pérdida de información sobre la vida se da paradójicamente cuando nos autodenominamos sociedad de la información. Es decir, cuando creemos que somos la sociedad que más información ha tenido nunca, se da la mayor pérdida de información acumulada en millones de años de evolución natural.
(2) http://sindominio.net/ahtezar/Txostena/ ... miento.pdf