Tecnopolis
Publicado: 12 Abr 2010, 17:08
Hola,
Inspirado en la fascinante lectura de los diversos hilos abiertos en torno a Ted Kazinski, al anarco - primitivismo, etc., he vuelto a la re-lectura de algunos clásicos en lo que respecta a la crítica de la tecnología ("En defensa del luddismo. Otra visión del progreso" de F. Noble; "Tecnopolis" de N. Postman; "El cibermundo. La política de lo peor" de P. Virilio...).
Por supuesto, esos autores se quedan tan sólo en la denuncia de los "excesos" de la tecnocracia. En aquellos excesos a partir de los cuales, la tecnocracia dio el paso cualitativo hacia una tecnopolis, donde la tecnología está tan asumida y tan camuflada que ya ni se nota que es tecnología y donde ya ni notamos que se ha convertido en la cola que mueve al perro. Ya no es el trágico cambio de la sociedad que usaba herramientas a las máquinas infernales que destruían el bagaje de especialización, de pericia del trabajador "especializado" (lo que denunció y contra lo que se rebeló el luddismo)... es la máquina total que enguye, como el mercado, todas las parcelas de la existencia. Como denuncia Postman, somos víctimas de la más aberrante alienación cuando rellenamos un cuestionario o cuando un psicólogo de empresa nos somete a un "test de inteligencia"... ejemplos ambos que no suelen ser considerados "tecnocracia" ni "tecnología"... o cuando damos crédito a la sarta de sandeces que suelta un presunto "experto" tertuliano televisivo sobre "cómo hacer el amor" o "cómo triunfar buscando de la pareja"... parafraseando a Postman, cómo cojones puede haber "expertos" en tales cuestiones...??!!
Tecnopolis ha dado pie a un mundo inverosímil a poco que se analice, donde lo único que cuenta es mover capital, ir a 200 por hora sin importar a dónde, aplicar el taylorismo hasta en las profesiones teóricamente "creativas", vaciar de significado el lenguaje y formar un ejército de ciudadanos - termostato - panelistas - vomita consignas en un circuito infernal que se retroalimenta...
Retomando el hilo del principio, a pesar de lo moderado de la crítica de esos autores, qué os parecen sus aportaciones? Les he metido "en un mismo saco" y quizá sea injusto. Hay una escala de grises en cuanto a la intensidad de su crítica, pero bueno. Igual merecen un hilo cada uno de los tres (???).
Un saludo efusivo.
Inspirado en la fascinante lectura de los diversos hilos abiertos en torno a Ted Kazinski, al anarco - primitivismo, etc., he vuelto a la re-lectura de algunos clásicos en lo que respecta a la crítica de la tecnología ("En defensa del luddismo. Otra visión del progreso" de F. Noble; "Tecnopolis" de N. Postman; "El cibermundo. La política de lo peor" de P. Virilio...).
Por supuesto, esos autores se quedan tan sólo en la denuncia de los "excesos" de la tecnocracia. En aquellos excesos a partir de los cuales, la tecnocracia dio el paso cualitativo hacia una tecnopolis, donde la tecnología está tan asumida y tan camuflada que ya ni se nota que es tecnología y donde ya ni notamos que se ha convertido en la cola que mueve al perro. Ya no es el trágico cambio de la sociedad que usaba herramientas a las máquinas infernales que destruían el bagaje de especialización, de pericia del trabajador "especializado" (lo que denunció y contra lo que se rebeló el luddismo)... es la máquina total que enguye, como el mercado, todas las parcelas de la existencia. Como denuncia Postman, somos víctimas de la más aberrante alienación cuando rellenamos un cuestionario o cuando un psicólogo de empresa nos somete a un "test de inteligencia"... ejemplos ambos que no suelen ser considerados "tecnocracia" ni "tecnología"... o cuando damos crédito a la sarta de sandeces que suelta un presunto "experto" tertuliano televisivo sobre "cómo hacer el amor" o "cómo triunfar buscando de la pareja"... parafraseando a Postman, cómo cojones puede haber "expertos" en tales cuestiones...??!!
Tecnopolis ha dado pie a un mundo inverosímil a poco que se analice, donde lo único que cuenta es mover capital, ir a 200 por hora sin importar a dónde, aplicar el taylorismo hasta en las profesiones teóricamente "creativas", vaciar de significado el lenguaje y formar un ejército de ciudadanos - termostato - panelistas - vomita consignas en un circuito infernal que se retroalimenta...
Retomando el hilo del principio, a pesar de lo moderado de la crítica de esos autores, qué os parecen sus aportaciones? Les he metido "en un mismo saco" y quizá sea injusto. Hay una escala de grises en cuanto a la intensidad de su crítica, pero bueno. Igual merecen un hilo cada uno de los tres (???).
Un saludo efusivo.