No soy primitivista pero porque dentro de este se meten muchas tendencias postmodernas, infumables y mucho capullo pseudo-izquierdista sin idea de nada, yo me considero opositor a la sociedad industrial y favorable al colapso de la misma, si quieres te contesto desde mi perspectiva:
companeroisrael escribió:¿Como se alimentaria a 6000 millones de personas y en franco crecimiento, en una sociedad de cazadores-recolectores, o horticultores?. No hablo de una sociedad agraria, si no de estas dos mencionadas.
Los revolucionarios no tienen capacidad para obligar a nadie a tener un huerto, cazar ardillas o para buscar coltán, en ese caso serían un estado con poder de coacción y organización compleja, algo que queremos evitar.
Theodore Kazcynski duda de que todo el mundo vaya a abandonar la agricultura ya que la gente no se va a suicidar, sólo las zonas más inhospitas y salvajes de la tierra podrán ser explotadas mediante la caza-recolección, en el resto de lugares se dará una agricultura del tipo no-industrializado, esto ¿Por qué?, muy fácil, no por que lo digamos nosotros sino porque sin pétroleo pocos tractores, fertilizantes y pesticidas vas a tener. Y sobre cuanta gente se podrá alimentar... a saber, no sabemos si antes de que colapse el sistema industrial se nos va a llevar a todos por delante... decirte algo sería engañarte porque no sabemos nada.
companeroisrael escribió:¿Que se haria con la educacion? ¿Una persona con mas conocimientos en una sociedad, no seria por ende mas poderosa?
Dentro de las tribus primitivas generalmente el chamán era la persona que se especializaba, ya fuese por curiosidad o por ser una persona "sensitiva" que dirían en 4º milenio, en los saberes de la tribu, medicina, psicología profunda y misterios religiosos, por estos saberes era respetado, como podía serlo un maestro de escuela en un pueblo hace 70 años, e incluso este respeto se podía combinar con cierto "temor", pero no pienses que podia hacer lo que le saliese de los cojones, si el individuo se ponía chulo se declaraba públicamente que estaba haciendo brujería y se le ejecutaba, un mecanismo eficaz, que es descrito por Marvin Harris en su "Antropología cultural" en su capítulo sobre "Ley,Orden y Guerra en las sociedades igualitarias".
companeroisrael escribió:¿Siendo grupos pequeños y defiendo intereses propios, ¿Como serian las "relaciones intertribales"?
Eso es cuestión de cada grupo, puede ir desde la guerra hasta la alianza, pero no te asustes, la guerra primitiva tiene más de reyerta de gitanos que de invasión al estilo Hitler, pero vamos que esto es cosa de cada uno, yo prefiero gastar nuestras fuerzas en atacar a los estados que hayan sobrevivido al colapso.
companeroisrael escribió:La autosuficiencia, ¿es posible dependiendo de un grupo?
Claro, sólo tienes que retroceder en el tiempo y ver como funcionaban los pueblos en España hace 100 años, autosuficiencia y comercio sólo para algunos objetos, que no eran totalmente imprescindibles para la supervivencia.
companeroisrael escribió:¿Cual es su concepto de libertad, y el de voluntad?
El concepto de libertad que manejan los primitivistas serios (los que siguen a Ted Kazcynski y no a Zerzan) es este:
Código: Seleccionar todo
94. Con «libertad» nos referimos a la oportunidad de atravesar el proceso de poder, con finalidades reales, no las finalidades artificiales de las actividades sustitutorias, y sin interferencias, manipulaciones o supervisión de nadie, especialmente de ninguna gran organización. Libertad significa tener control (tanto como una persona o como miembro de un grupo PEQUEÑO) de los problemas de la vida y de la muerte de la existencia de uno; comida, vestido, refugio y defensa contra cualquier temor que pueda haber en nuestro medio. Libertad significa tener poder, no el poder de controlar a otra gente sino el poder de controlar la propia vida. Uno no tiene libertad si cualquier otro (especialmente una gran organización) tiene poder sobre ti, no importa la benevolencia, la tolerancia y la permisividad con que el poder pueda ser ejercido. Es importante no confundir libertad con la mera permisividad (ver párrafo 72).
El de voluntad ya no lo sé.