Página 1 de 2

Estrategia revolucionaria

Publicado: 05 Mar 2010, 16:31
por raskolhnikov
Abro este hilo para colgar propuestas, consejos e ideas para articular un movimiento revolucionario contra el sistema industrial (abstenerse los criticones) para discutirlas, debatirlas y ver si podemos llevar algo a buen puerto e impedir que nos llegue el desánimo.


Empiezo por Kazcynski ya que a mi juicio es el más interesante pero quién quiera puede citar a otra gente.
ESTRATEGIA

180. Los tecnófilos nos están llevando a un viaje totalmente imprudente a lo desconocido. Mucha gente entiende algo de lo que el progreso tecnológico nos está haciendo sin embargo toma una actitud pasiva porque piensa que es inevitable. Pero FC no piensa que lo sea. Pensamos que se puede parar, y daremos aquí algunas indicaciones de como arreglárselas para pararlo.

181. Como afirmamos en el párrafo 166, las dos tareas principales para el presente son promover la tensión social y la inestabilidad en la sociedad industrial y desarrollar y propagar una ideología que se oponga a la tecnología y al sistema industrial. Cuando el sistema esté suficientemente inestable y con tensión, puede que sea posible una revolución contra la tecnología. El modelo sería similar al de la Revolución Francesa y Rusa. La sociedad francesa y la rusa, algunas décadas anteriores a sus respectivas revoluciones, mostraron un incremento de los signos de tensión y debilidad. Mientras tanto, se desarrollaron ideologías que ofrecían una nueva visión del mundo que eran bastante diferentes a la vieja. En el caso ruso, los revolucionarios trabajaban activamente para minar el viejo orden. Entonces, cuando el viejo sistema fue puesto bajo suficiente tensión adicional (por medio de una crisis financiera en Francia y en Rusia por una derrota militar) fue barrido por los revolucionarios. Lo que proponemos es algo en la misma línea.

182. Se objetará que la Revolución Francesa y Rusa fracasaron. Pero muchas revoluciones tienen dos finalidades. Una es destruir una forma vieja de sociedad y la otra es establecer la nueva forma imaginada por los revolucionarios. La revolución Francesa y Rusa fracasaron (afortunadamente) en crear la nueva clase de sociedad que soñaban, pero fueron bastante afortunadas destruyendo la vieja sociedad. No tenemos ilusiones a cerca de la facilidad de crear una nueva forma de sociedad ideal. Nuestra finalidad es sólo destruir la forma existente.

183. Pero una ideología, con objeto de ganar apoyo entusiasta, tiene que tener un ideal positivo así como uno negativo; tiene que estar A FAVOR de algo así como CONTRA algo. El ideal positivo que proponemos es la Naturaleza. Esto es, naturaleza SALVAJE: aquellos aspectos del funcionamiento de la Tierra y sus cosas vivientes que son independientes de la administración humana y libres de su interferencia y control. Y con la naturaleza salvaje incluimos la naturaleza humana, con lo que queremos decir aquellos aspectos del funcionamiento de la persona que no están sujetos a regulaciones por la organización social sino que son productos del azar, o del libre albedrío, o dios (dependiendo de tus opiniones religiosas o filosóficas).

184. La naturaleza hace de contraideal perfecto a la tecnología por varias razones. La naturaleza (aquélla que está fuera del poder del sistema) es lo opuesto de la tecnología (que busca expandir infinitamente el poder de este). Mucha gente estará de acuerdo con que la naturaleza es hermosa, desde luego tiene un tremendo encanto popular. Los ambientalistas radicales YA sostienen una ideología que exalta la naturaleza y se opone a la tecnología. Una ventaja adicional de la naturaleza como contraideal a la tecnología es que, en mucha gente, inspira la clase de reverencia que está asociada con la religión, de modo que la naturaleza quizá puede ser idealizada en bases religiosas. Es cierto que en muchas sociedades la religión ha servido como soporte y justificación del orden establecido, pero también es cierto que a menudo ha proporcionado una base para la rebelión. Así, puede ser útil introducir un elemento religioso en la rebelión contra la tecnología, the more so porque hoy la sociedad occidental no tiene una base religiosa fuerte. En nuestros días, también se usa como un soporte barato y transparente para el egoísmo intolerante y miope (algunos conservadores la usan de esta manera), o incluso es explotada cínicamente para hacer dinero fácil (por muchos evangelistas), o ha degenerado a un irracionalismo tosco (sectas protestantes fundamentalistas, «cultistas»), o está simplemente estancada (catolicismo, línea principal del protestantismo). La cosa más cercana a una religión fuerte, extendida y dinámica que occidente ha visto en tiempos recientes ha sido la casi religión del izquierdismo, pero hoy está fragmentado y no tiene finalidades claras, unificadas e inspiradas. Así, hay un vacío religioso en nuestra sociedad que igual puede llenarse por una religión enfocada en la naturaleza en oposición a la tecnología. Pero sería un error intentar confeccionar artificialmente una para llenar este papel. Algo semejante a una religión inventada probablemente sería un fracaso. Tomemos la religión «Gaía» por ejemplo. ¿Sus partidarios creen REALMENTE en ella o simplemente están actuando? Si están actuando, será al final un fracaso. Probablemente es mejor no intentar introducir la religión en el conflicto de la naturaleza contra la tecnología a no ser que REALMENTE creas en ella y encuentres que despierta una respuesta profunda, fuerte y genuina en otra mucha gente. No es necesario por el motivo de la naturaleza establecer alguna utopía quimérica o ningún nuevo tipo de orden social. Ella cuida de sí misma; fue una creación espontánea que existía mucho antes que cualquier sociedad humana, y por incontables siglos muchas sociedades humanas diferentes coexistieron con ella sin hacerle excesivo daño. Sólo con la Revolución Industrial el efecto se hizo realmente devastador. Para aligerar la presión sobre la naturaleza no es necesario crear una clase especial de sistema social, sólo es necesario deshacerse de la sociedad industrial. Por supuesto, esto no resolverá todos los problemas. La sociedad industrial ya ha hecho un daño tremendo y las heridas tardarán mucho tiempo en curarse. Además, incluso las sociedades preindustriales pueden hacer un daño significativo a la naturaleza. Sin embargo, deshacerse de la sociedad industrial sería un gran trato. Aligeraría la peor presión por lo que las heridas podrían empezar a curarse. Quitaría la capacidad a la sociedad organizada de continuar incrementando su control sobre la naturaleza (incluyendo la humana). Cualquier clase de sociedad puede existir después de la desaparición del sistema industrial, lo cierto es que mucha gente vivirá cerca de la naturaleza, porque en la ausencia de tecnología avanzada no hay otra forma en que la gente PUEDA vivir. Para alimentarse tienen que ser campesinos o pastores o pescadores o cazadores etc. Y, hablando en general, la autonomía local debería tender a incrementarse, porque la falta de tecnología avanzada y comunicaciones rápidas limitarán la capacidad de los gobiernos u otras grandes organizaciones de controlarlas.

185. Y en cuanto a las consecuencias negativas de eliminar la sociedad industrial bueno, no puedes comerte el pastel y al mismo tiempo tenerlo. Para ganar una cosa tienes que sacrificar otra.

186. Mucha gente odia el conflicto psicológico. Por esta razón odia cualquier pensamiento serio sobre cuestiones sociales difíciles, y les gusta que tales asuntos les sean presentados en términos simples: ESTO es todo bueno y AQUÉLLO es todo malo. Por lo tanto, la ideolo-gía revolucionaria debe desarrollarse en dos niveles.

187. En el nivel más sofisticado debe dirigirse a personas que sean inteligentes, pensativas y racionales. El objetivo debe ser crear un.núcleo de personas que se opondrían al sistema industrial con bases racionales y sensatas, con total apreciación de los problemas y ambigüedades implicadas, y el precio que hay que pagar para deshacerse del sistema. Es particularmente importante atraer a gente de este tipo, ya que son gente capaz y contribuirán a influir a otras. Esta gente debe ser dirigida a un nivel tan racional como sea posible. Nunca deben deformarse los hechos intencionadamente y debe eludirse el lenguaje inmoderado. Esto no quiere decir que no se puede apelar a las emociones, pero se debe tener cuidado para evitar falsificar la verdad o hacer alguna otra cosa que destruyera la respetabilidad intelectual de la ideología.

188. En el segundo nivel, debe propagarse de una forma simplificada que permita a la mayoría poco pensante ver el conflicto de la tecnología contra la naturaleza en términos que no sean ambiguos. Pero, incluso en este segundo nivel, la ideología no se debe expresar en un lenguaje demasiado malo, inmoderado o irracional que aliene a las personas del tipo pensativo y racional. Algunas veces la propaganda mala e inmoderada alcanza ganancias de periodo corto impresionantes, pero será más ventajoso a largo plazo el mantener la lealtad de un pequeño número de personas inteligentes y comprometidas que despertar las pasiones de una multitud poco pensante e inconstante que cambiará su actitud tan pronto como alguien venga con un truco de mejor propaganda. De cualquier manera, puede ser necesaria propa-ganda del tipo populacho entusiasta cuando el sistema esté cerca del punto de colapsarse y haya una lucha final entre ideologías rivales para determinar cuál se convertirá en dominante cuando la vieja visión del mundo se hunda.

189. Antes de esa lucha final, los revolucionarios no deben esperar tener una mayoría de personas a su lado. La historia está hecha por minorías activas y resueltas, no por la mayoría, que rara vez tiene una idea clara y consistente de lo que realmente quiere. Hasta que llegue el momento del empujón final para la revolución, la tarea será menos ganar el apoyo superficial de la mayoría que el construir un núcleo pequeño de gente profundamente comprometida. Ya que para la mayoría, será suficiente el hacerles conscientes de la existencia de la nueva ideología y recordárselo frecuentemente; aunque por supuesto sería deseable tener un apoyo mayoritario hasta el punto de que esto se pueda hacer sin debilitar al núcleo de gente comprometida seriamente.

190. Cualquier clase de conflicto social ayuda a desestabilizar el sistema, pero uno debe ser cuidadoso sobre la clase de conflicto que estimula. La línea de conflicto se debe dibujar entre la masa de gente y la élite que sostiene el poder en la sociedad industrial (políticos, científicos, ejecutivos de negocios de alto nivel, funcionarios gubernamentales, etc.). NO se debe dibujar entre los revolucionarios y la masa de gente. Por ejemplo, sería mala estrategia el condenar a los americanos por sus hábitos de consumo. En vez, al americano medio debe retratársele como a una víctima de los anuncios de la industria de mercado, que lo han absorbido para comprar mucha basura que no necesita y que es una compensación muy pobre a cambio de su libertad perdida. Cualquier aproximación de las dos es consecuente con los hechos. Es meramente una cuestión de actitud si culpas a la industria publicitaria de manipular al público o al público por permitir ser manipulado. Por una cuestión de estrategia generalmente uno debe evitar culpar al público.

191. Uno se lo debe pensar dos veces antes de estimular cualquier otro conflicto social que el de la élite que sustenta el poder (la cual maneja la tecnología) y el público en general (sobre los que la tecnología ejerce su poder). Por un lado, otros conflictos tienden a distraer la atención del problema importante (entre el poder de la élite y la gente normal, entre la tecnología y la naturaleza); por otro lado, a la larga otros conflictos pueden tender a estimular la tecnologización, porque cada lado en tal conflicto quiere usar el poder tecnológico para aventajar a su adversario. Esto se ve claramente en la rivalidad entre naciones. También aparece en conflictos étnicos dentro de éstas. Por ejemplo, en América muchos líderes negros están ansiosos por ganar poder para los afroamericanos situando personas negras en la élite tecnológica. Los quieren ahí para que haya muchos funcionarios gubernamentales, científicos y ejecutivos de corporaciones negros, y así sucesivamente. En ese sentido, están ayudando a que la subcultura afroamericana sea absorbida por el sistema tecnológico. Hablando en general, uno debe estimular sólo aquellos conflictos sociales que puedan encajar en el marco del conflicto del poder de la élite contra la gente normal, de la tecnología contra la naturaleza.

192. Pero la forma de oponerse al conflicto étnico NO es a través de la militancia partidaria de los derechos de las minorías (ver párrafos 21, 29). En vez, los revolucionarios deben enfatizar que éstas también sufren más o menos desventajas, y que son de una trascendencia periférica. Nuestro enemigo real es el sistema tecnológico-industrial y en la lucha contra él las distinciones étnicas no tienen importancia.

193. La clase de revolución que tenemos en mente no implica necesariamente un alzamiento armado contra algún gobierno. Puede o no suponer violencia física, pero no será una revolución POLÍTICA. Su foco estará en la tecnología y en la economía, no en la política. Se puede concebir (remotamente) que la revolución pueda consistir sólo en un cambio masivo de actitudes hacia la tecnología resultando en una desintegración relativamente gradual y sin dolor. Pero, si esto pasa, seremos muy afortunados. Es bastante más probable que la transición.a una sociedad no tecnológica sea muy difícil y esté llena de conflictos y desastres.

194. Probablemente los revolucionarios deben incluso EVITAR asumir poder político, sea por medios legales o ilegales, hasta que el sistema industrial tenga la suficiente tensión hasta un punto peligroso y haya probado ser un fracaso a los ojos de mucha gente. Supongamos por ejemplo que algún partido «verde» ganara el control del congreso de Estados Unidos en una elección. Para evitar traicionar o aguar su propia ideología deberían tomar medidas vigorosas para volver el crecimiento económico en reducción económica. Al hombre medio los resultados le parecerían desastrosos: habría paro masivo, falta de comodidades, etc. Incluso si los peores efectos se pudieran evitar a través de una administración superhumanamente hábil, aún así la gente tendría que empezar a renunciar a los lujos a los que se han vuelto adictos. Crecería la insatisfacción, el partido «verde» sería echado del despacho y los revolucionarios habrían sufrido un serio retraso. Por esta razón no deben intentar adquirir poder político hasta que el sistema se halla convertido en tal confusión que cualquier apuro será visto como resultado del fracaso del sistema industrial y no de la política de los revolucionarios. La revolución contra la tecnología probablemente tendrá que ser desde fuera, una revolución desde abajo no desde arriba.

195. La revolución tiene que ser internacional y mundial. No se puede llevar a cabo en bases de nación por nación. Cuando se sugiere que los Estados Unidos, por ejemplo, debe reducir el progreso tecnológico o el crecimiento económico la gente se vuelve histérica y empieza a gritar que, si nos quedamos atrás en tecnología, los japoneses se pondrán por delante. ¡Santos robots! ¡El mundo se saldrá de su órbita si los japoneses alguna vez venden más coches que nosotros! (El nacionalismo es un gran promotor de la tecnología). Más razonablemente, se discute que, si las naciones relativamente democráticas se quedan atrás en tecnología mientras las peligrosas naciones dictatoriales como China, Vietnam y Corea del Norte continúan progresando, a la larga los dictadores pueden dominar el mundo. Por esto es porque el sistema industrial debe atacarse en todas las naciones simultáneamente, en la extensión en que esto sea posible. Exacto, no hay garantía de que el sistema industrial se pueda destruir aproximadamente al mismo tiempo en todo el mundo, y es incluso concebible que en el intento de derrocar lo puede dirigirse en vez a ser dominado por dictadores. Ese es el peligro que hay que correr. Y vale la pena correrlo, ya que la diferencia entre un sistema industrial «democrático» y uno controlado por dictadores es pequeña, comparada con la diferencia entre un sistema industrial y uno no industrial. La estructura tecnológica y económica de una sociedad son bastante más importantes que su estructura política a la.hora de determinar la manera en que vive el hombre medio. Ver párrafos 95, 119. Puede incluso discutirse que un sistema industrial controlado por dictadores sería preferible, porque normalmente se han demostrado ineficientes, por lo tanto presumiblemente es más probable que se colapse. Mira Cuba.

196. Los revolucionarios pueden considerar una medida favorable que la economía mundial tienda a atarse en un conjunto unificado. Acuerdos de libre comercio como *NAFTA y GATT son probablemente perjudiciales a medio y corto plazo, pero a largo plazo tal vez pueden ser ventajosos porque fomentan la interdependencia económica entre naciones. Será más fácil destruir el sistema industrial en bases mundiales si la economía está tan unificada que el colapso en cualquier nación principal lleve al colapso en todas las naciones industrializadas.

197. Alguna gente toma la línea de que el hombre moderno tiene demasiado poder, demasiado control sobre la naturaleza; pretenden una actitud más pasiva por parte de la raza humana. En el mejor de los casos se están expresando poco claramente, porque no distinguen entre el poder para las GRANDES ORGANIZACIONES y el poder para las PERSONAS y los PEQUEÑOS GRUPOS. Es un error pretender la impotencia y la pasividad, porque la gente NECESITA poder. El hombre moderno como entidad colectiva ésta es, el sistema industrial tiene un inmenso poder sobre la naturaleza, y nosotros (FC) consideramos esto funesto. Pero las PERSONAS y los GRUPOS PEQUEÑOS DE PERSO-NAS actuales tienen bastante menos poder del que nunca tuvo el hombre primitivo. Hablando en general, el poder abrumador del hombre actual sobre la naturaleza se ejerce no por las personas o por los pequeños grupos sino por grandes organizaciones. Hasta el punto de que la PERSONA media actual puede ejercer el poder de la tecnología pero sólo dentro de estrechos límites y sólo bajo la supervisión y el control del sistema. (Necesitas una licencia para todo y con ella vienen reglas y regulaciones). La persona sólo tiene aquellos poderes tecnológicos que el sistema elige proporcionarle. Su poder PERSONAL sobre la naturaleza es pequeño.

198. Las personas y los grupos pequeños primitivos en realidad tenían un poder considerable sobre la naturaleza, o puede que sea mejor decir poder dentro de la naturaleza. Cuando el hombre primitivo necesitaba comida sabía como encontrar y preparar raíces comestibles, como seguir la pista a la caza y atraparla con armas hechas en casa. Sabía como protegerse del calor, del frío, de la lluvia, de los animales peligrosos, etc. Pero hizo relativamente poco daño a la naturaleza porque el poder COLECTIVO de la sociedad primitiva era insignificante comparado con el poder COLECTIVO de la sociedad industrial.

199. En vez de pretender la impotencia y la pasividad, uno debe argumentar que el poder del SISTEMA INDUSTRIAL debe romperse, y que esto INCREMENTARÁ ampliamente el poder y la libertad de las PERSONAS y los PEQUEÑOS GRUPOS.

200. Hasta que el sistema industrial haya sido destruido minuciosa-mente, ésta debe ser la úNICA finalidad. Otras finalidades distraerían la atención y la energía de la principal. Más importante, si los revolucio-narios se permiten tener cualquier otra finalidad, se verán tentados a usar la tecnología como una herramienta para alcanzar esa otra finalidad. Si ceden a esa tentación, caerán directamente en la trampa tecnológica, porque la tecnología moderna es un sistema unificado y estrechamente organizado, por lo que, con objeto de conservar ALGO de tecnología, uno se encuentra obligado a conservar LA MAYOR PARTE, por lo tanto se termina sacrificando sólo sumas testimoniales de esta.

201. Supongamos por ejemplo que los revolucionarios tomaran la «justicia social» como finalidad. Siendo como es la naturaleza humana, la justicia social no se daría espontáneamente, tendría que ser forzada. Con este objeto los revolucionarios tendrían que retener las organizaciones y el control central. Para eso necesitarían transporte rápido de larga distancia y comunicación, y por tanto toda la tecnología necesaria para sostenerlos. Para alimentar y vestir a la gente pobre tendrían que usar tecnología agrícola y de manufactura. Y así sucesivamente. Por lo que el intento de asegurar la justicia social les forzaría a retener la mayor parte del sistema tecnológico. No es que tengamos nada contra la justicia social, pero no debe permitirse que interfiera en el esfuerzo de acabar con el sistema tecnológico.

202. Sería desesperado intentar atacar el sistema sin usar ALGUNA tecnología moderna. Si nada más tienen que usar los medios de comunicación para propagar su mensaje. Pero deben usar tecnología moderna para UN sólo propósito: atacar el sistema tecnológico.

203. Imagina un alcohólico sentado con un tonel de vino en frente. Supón que empieza a decirse, «el vino no es malo si se usa con moderación, porque pequeñas cantidades son incluso buenas...» Bueno ya sabes lo que va a pasar. No olvides nunca que la raza humana es simplemente como un alcohólico con un tonel de vino.

204. Los revolucionarios deben tener tantos niños como puedan. Hay una fuerte evidencia científica de que las actitudes sociales son en una extensión significativa heredadas. Nadie sugiere que una actitud social es el resultado directo de la constitución genética de una persona, pero parece que los rasgos de la personalidad son en parte heredados y que algunos de ellos tienden, dentro del contexto de nuestra sociedad, a hacer a una persona más probable de sostener esta o aquella actitud social. Se ha planteado alguna objeción a estas recomendaciones, pero son débiles y parecen estar motivadas ideológicamente. En cualquier acontecimiento, nadie niega que como media los niños tienden a.sostener actitudes sociales similares a las de sus padres. Desde nuestro punto de vista no importa mucho si las actitudes pasan genéticamente o a través de la formación en la infancia. En cualquier caso pasan.

205. El problema es que mucha de la gente que está inclinada a rebelarse contra el sistema industrial está también preocupada sobre el problema de la población, por lo tanto creen oportuno tener pocos o ningún niño. De esta forma pueden estar cediendo el mundo a gente que mantiene o al menos acepta el sistema industrial. Para asegurar la resistencia de la próxima generación de revolucionarios la actual debe reproducirse abundantemente. Haciéndolo empeorará el problema de la población sólo ligeramente. Y el problema importante es acabar con el sistema industrial, porque una vez haya pasado la población mundial necesariamente decaerá (ver párrafo 167); mientras, si el sistema industrial sobrevive, continuará desarrollando nuevas técnicas de producción de comida que pueden permitir a la población mundial incrementarse casi indefinidamente.

206. Respecto a la estrategia revolucionaria, en los únicos puntos en los que insistimos absolutamente son que la única finalidad predominante tiene que ser la eliminación de la tecnología moderna y que ninguna otra finalidad puede permitirse que compita con esta. Para el resto, se debe tomar una aproximación empírica. Si la experiencia indica que alguna de las recomendaciones hechas en los párrafos precedentes no va a dar buenos resultados, entonces se deben descartar.

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 05 Mar 2010, 16:44
por raskolhnikov
Los puntos del texto se podrían resumir en:

-Los revolucionarios deben favorecer la tensión social

-Los revolucionarios deben alegrarse del proceso de interdependencia entre naciones (ya que las hará más débiles contra un posible colapso).

-Favorecer una ideología popular que se base en la oposición Naturaleza-Industria.

-Propugnar no una pérdida de poder del hombre respecto a la naturaleza sino un aumento de poder por parte del hombre y del pequeño grupo respecto a los estados y corporaciones.

- Más que buscar una gran masa que apoye la revolución es necesario un núcleo sólido y activo de militantes que den el empujón final al sistema cuando esté débil, (revoluciones como la guerra de independencia americana fueron hechas por el 6 por ciento de la población, más o menos).

- El objetivo de los revolucionarios no debe ser la masa (por aborregada, por sus hábitos de consumo, etc) sino las élites (por oprimir a la gente, por manipular con la publicidad, etc).

- La destrucción del sistema industrial debe ser la única prioridad, ya que es sobre la lógica ecónomica y tecnológica donde se asienta este sistema, las demás cosas se desmoronaran como un castillo de naipes.

- El uso de tecnología industrial se debe limitar a destruir el sistema industrial (para evitar tentaciones de endiosarse y volverse uno contrarrevolucionario).

- Lo de no tener hijos por motivos ecológicos es una chorrada, cuanta más población más jodido lo tendrá el sistema, más dificultades tendrá para darles de comer y más tension se creará, por ende más fácil para los revolucionarios. Además de que los hijos es mucho más fácil que adopten la ideología de sus padres (a volvernos todos KIKOS :lol: ).

¿Qué pensais?

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 05 Mar 2010, 17:42
por carlinche
Salud:
Y esta "revolucion" que propones, ¿cómo se llama?
¿Volver a las cavernas? Tirar al cubo de la basura todo el bagaje de la humanidad, todos los avances en todos los aspectos de la vida, y ponernos una piel de búfalo por toda vestimenta y ¡hala! a cazar y a plantar lechugitas.
Así le va a la Revolución.
Salud.

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 05 Mar 2010, 17:44
por raskolhnikov
Carlinche:
raskolhnikov escribió:Abro este hilo para colgar propuestas, consejos e ideas para articular un movimiento revolucionario contra el sistema industrial (abstenerse los criticones) para discutirlas, debatirlas y ver si podemos llevar algo a buen puerto e impedir que nos llegue el desánimo.
Si quieres criticar nuestra idea de sociedad abre otro hilo.

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 06 Mar 2010, 12:57
por raskolhnikov
Como veo que el tema no triunfa ( :-? ) voy a seguir colgando a ver si nos animamos más, le toca ahora a "Golpear donde duele".
GOLPEA DONDE DUELE (revisión de la traducción hecha en cannabis...).

1. EL PROPÓSITO DE ESTE ARTÍCULO

El propósito de este artículo es discernir un principio muy simple del conflicto humano, un principio que los oponentes del sistema tecno industrial parecen pasar por alto. El principio es que en cualquier tipo de conflicto, si quieres ganar, tienes que golpear a tu adversario donde le duela.
Tengo que aclarar que cuando hablo de “golpear donde duele” no me estoy refiriendo necesariamente a golpes físicos o a cualquier otra forma de violencia física. Por ejemplo, en un debate, “golpear donde duele” significaría argumentar en terrenos en los que tu adversario es más vulnerable. En las elecciones presidenciales, “golpear donde duele” significaría ganar a tu oponente los estados que más votos electorales tengan. Aún así, en la discusión sobre este principio utilizaré la analogía del combate físico, porque es más gráfico y claro.
Si un hombre te golpea, no puedes defenderte golpeando su puño, porque de esta manera no puedes dañarle. Si lo que quieres es ganar la pelea, tú tienes que golpearle donde le duela. Esto quiere decir que tienes que ir más allá del puño y golpear las partes sensibles y vulnerables del cuerpo de ese hombre.
Supón que una excavadora propiedad de una empresa maderera ha estado destrozando los bosques cercanos a tu casa y tú quieres detenerlo. Es la pala de la excavadora la que desgarra la tierra y tumba los árboles, pero sería una pérdida de tiempo dar mazazos a la pala. Si dedicases un largo y duro día a golpear la pala con la maza puede que consiguieses romperla lo suficiente como para hacerla inservible. Pero en comparación con el resto de la excavadora la pala es relativamente barata y fácil de reemplazar. La pala es solamente el “puño” con el que la excavadora golpea la tierra. Para vencer a la máquina debes ir más allá del “puño” y golpear a las partes vitales de la excavadora. El motor, por ejemplo, puede ser destruido utilizando muy poco tiempo y esfuerzo por métodos bien conocidos por muchos radicales.

206


Llegados a este punto debo aclarar que no estoy recomendando que nadie dañe una excavadora (a no ser que sea de su propiedad). Nada en este artículo debe ser interpretado como una recomendación de actividades ilegales de cualquier tipo. Soy un prisionero, y si alentase a cualquier actividad ilegal no se habría permitido que este artículo ni siquiera saliese de la prisión. Uso la analogía de la excavadora sólo porque es gráfica y clara y porque será apreciada por radicales.

2. LA TECNOLOGÍA ES EL OBJETIVO

Es sobradamente reconocido que “la variable básica que determina el proceso histórico contemporáneo la proporciona el desarrollo tecnológico” (Celso Furtado 1). La tecnología, por encima de todo lo demás, es la responsable de la situación actual del mundo y controlará su futuro desarrollo. Por lo tanto, la “excavadora” que tenemos que destruir es la propia tecnología moderna. Muchos radicales son conscientes de esto, y por lo tanto se dan cuenta que su tarea debe ser la de eliminar el sistema tecno-industrial enteramente. Pero desafortunadamente han prestado poca atención a la necesidad de golpear al sistema donde le duele.
Destrozar McDonald´s o Starbuck´s no tiene ningún sentido. No es que me importe un bledo McDonald´s o Starbuck´s. No me importa que alguien los destroce o no. Pero no es una actividad revolucionaria. Aún en el caso en que todas las cadenas de comida rápida del mundo fuesen eliminadas el sistema tecno-industrial sólo sufriría un daño mínimo como resultado, pues podría sobrevivir fácilmente sin las cadenas de comida rápida. Cuando atacas McDonald´s o Starbuck´s, no estás golpeando donde le duele.
Hace algunos meses recibí una carta de un joven de Dinamarca que creía que el sistema tecno-industrial debía ser eliminado porque, como el decía, “¿Qué ocurriría si seguimos por este camino?” No obstante, su forma de actividad “revolucionaria” era asaltar granjas de animales criados para hacer abrigos de pieles. Como forma de debilitar al sistema tecno-industrial, esta actividad es completamente inútil. Aun si de la liberación animal tuviesen éxito en eliminar la industria peletera completamente, no estarían dañando al sistema en absoluto, ya que puede funcionar perfectamente sin las pieles.
Estoy de acuerdo que encerrar animales en jaulas es intolerable, y que poner fin a tal práctica es una noble causa. Pero hay muchas otras nobles causas, como la prevención de accidentes de tráfico, proveer de refugio a los sin techo, el reciclaje, o ayudar a la gente mayor a cruzar la calle. No obstante nadie es tan tonto como

207

para confundir esto con lo que son actividades revolucionarias, o para imaginarse que pueden hacer algo para debilitar al sistema.


3. LA INDUSTRIA MADERERA ES UN ASUNTO A PARTE

Para poner otro ejemplo, nadie en su sano juicio cree algo como la auténtica naturaleza salvaje puede sobrevivir por mucho tiempo si el sistema tecno-industrial continúa existiendo. Muchos ecologistas radicales están de acuerdo con esto y tienen la esperanza de que el sistema se colapse. Pero en la práctica todo lo que están haciendo es atacar la industria maderera.
Ciertamente, no tengo ninguna objeción a su ataque a la industria maderera. De hecho, es un asunto que siento cercano a mi corazón y me alegra mucho cada exito que de los radicales puedan lograr al oponerse a la industria maderera. Además, por razones que no necesito explicar aquí, creo que la oposición a la industria maderera debería ser una parte del esfuerzo de derrocar al sistema.
Pero, por sí mismo, atacar a la industria maderera no es una manera efectiva de trabajar contra el sistema, ya que en el supuesto, poco probable, que los radicales tuviesen éxito en detener todas las talas en todas partes del mundo, esto no haría que el sistema se derrumbase. Y no salvaría a la naturaleza salvaje para siempre. Tarde o temprano el clima político cambiaría y la tala se reanudaría. Incluso si la tala nunca se reanudase, habría otros caminos a través de los cuales la naturaleza salvaje sería destruida, o si fuese destruida entonces sería amansada y domesticada. La minería y la explotación de minerales, la lluvia ácida, el cambio climático y la extinción de especies destruyen la naturaleza salvaje; la naturaleza salvaje también es amansada y domesticada a través del ocio turístico, el estudio científico y la gestión de recursos, y entre otras cosas con el rastreo electrónico de animales, el llenado de ríos con peces criados en piscifactorías, y el plantado árboles genéticamente modificados.
La naturaleza salvaje sólo puede ser salvada permanentemente solo mediante la eliminación del sistema tecno-industrial, y no puedes eliminar el sistema atacando la industria maderera. El sistema sobreviviría fácilmente a la muerte de la industria maderera porque los productos de madera, aunque son muy útiles para el sistema, pueden ser remplazados por otros materiales si fuese necesario.
Consecuentemente, cuando atacas a la industria maderera no estás golpeando al sistema dónde le duele. La industria maderera es sólo el “puño” (o uno de los puños) con el cual el sistema destruye la naturaleza salvaje, y, como en una pelea a puñetazos, no puedes ganar golpeando al puño, tienes que ir más allá del puño y golpear a los órganos más sensibles y vitales del sistema. Mediante acciones legales, por supuesto, como protestas pacíficas.

208



4. POR QUÉ EL SISTEMA ES RESISTENTE

El sistema tecno-industrial es excepcionalmente resistente debido a su llamada estructura “democrática” y su resultante flexibilidad. Como los sistemas dictatoriales tienden a ser rígidos, las tensiones sociales y la resistencia pueden crecer en ellos hasta el punto de dañar y debilitar el sistema y de poder llevar a una revolución. Pero en un sistema “democrático”, cuando las tensiones sociales y la resistencia crecen peligrosamente el sistema retrocede lo suficiente, negocia lo suficiente, como para reducir las tensiones hasta un nivel seguro.
Durante los años 1960 la gente empezó a ser consciente de que la polución medioambiental era un serio problema, más que nada porque la porquería que se podía ver y oler en el aire sobre nuestras principales ciudades principales estaba empezando a hacer que la gente estuviese físicamente incómoda. Surgieron suficientes protestas como para que se estableciese la Agencia de Protección Medioambiental y se tomaron otras medidas para aliviar el problema. Por supuesto, todos sabemos que nuestros problemas medioambientales están muy, muy lejos de ser resueltos. Pero se hizo lo suficiente para que las protestas públicas amainaran y la presión sobre el sistema se redujo por una serie de años.
Por lo tanto, atacar al sistema de es como golpear un trozo de goma. Un golpe con un martillo puede hacer añicos el hierro fundido, porque el hierro fundido es rígido y quebradizo. Pero puedes golpear con fuerza una goma sin dañarla porque es flexible. Cede terreno al martillo y vuelve a su posición en cuanto la fuerza del martillo ha sido gastada. Así es como funciona el sistema industrial “democrático”: cede ante la protesta, solo lo suficiente para que la protesta pierda su fuerza e ímpetu. Entonces el sistema recupera su posición.
Así pues, para golpear a sistema donde le duele, necesitas seleccionar asuntos en los que el sistema no pueda retroceder, en los que luche hasta el final. Pues lo que necesitas no es negociar con el con el sistema sino una lucha a vida o muerte.


5. ES INÚTIL ATACAR AL SISTEMA EN RELACIÓN A SUS PROPIOS VALORES

Es absolutamente esencial atacar al sistema no en relación a sus propios valores tecnológicamente orientados, sino en relación a valores que son contradictorios con los valores del sistema. Mientras atacas el sistema en relación a sus propios valores, no estás golpeándole donde le duele, y permites al sistema que desinfle la protesta cediendo, retrocediendo.
Por ejemplo, si fundamentalmente atacas a la industria maderera primordialmente sobre las bases de que los bosques son necesarios para preservar los recursos de

209

agua y las oportunidades de ocio, entonces el sistema puede ceder terreno para rechazar la protesta sin comprometer sus propios valores. Los recursos hidrográficos y el ocio son completamente consistentes con los valores del sistema, y si el sistema retrocede, si restringe la tala en nombre de los recursos hidrográficos y el ocio, entonces sólo hace una retirada táctica y no sufre una derrota estratégica para su código de valores.
Si tú promueves asuntos de victimización (tales como el racismo, sexismo, homofobia, o la pobreza) no estás retando a los valores del sistema y ni siquiera estás forzando al sistema a retroceder o negociar. Estás ayudando directamente al sistema. Todos los más sabios proponentes del sistema reconocen que el racismo, la homofobia y la pobreza son dañinos para el sistema, y es por esto que el sistema combate estas y formas similares de victimización.
Las “maquiladoras”, con sus bajos salarios y sus miserables condiciones de trabajo, pueden traer beneficios a ciertas corporaciones, pero los sabios proponentes del sistema saben muy bien que el sistema en su totalidad funciona mejor cuando los trabajadores son tratados decentemente. Convirtiendo las maquiladoras en una causa, estás ayudando al sistema, no debilitándolo.
Muchos radicales caen en la tentación de centrarse en cuestiones no-esenciales como el racismo el sexismo, o las “maquilas” porque es fácil. Toman una causa en la que el sistema puede permitirse negociar y con la que pueden conseguir apoyo de gente como Ralph Nader, Winona La Duke, los sindicatos, y todos los otros reformadores rosas. Tal vez el sistema, bajo presión, retroceda un poco, los activistas verán resultados tangibles de sus esfuerzos, y tendrán la ilusoria satisfacción de que han conseguido algo. Pero en realidad no habrán logrado absolutamente nada en pos de eliminar el sistema tecno-industrial.
La causa de la globalización no es completamente ajena al problema tecnológico. El paquete de medidas económicas y políticas llamadas “globalización” promueve el crecimiento económico y, consecuentemente, el progreso tecnológico. Aún así, la globalización es un asunto de importancia marginal y no un objetivo bien elegido por los revolucionarios. El sistema puede permitirse ceder terreno en el tema de la globalización. Sin renunciar a la globalización como tal, el sistema puede tomar pasos para mitigar las consecuencias económicas y medioambientales negativas de la globalización para desactivar la protesta. En caso de apuro, el sistema incluso se podría permitir renunciar por completo a la globalización. El crecimiento y el progreso continuarían incluso así, tan solo a un ritmo más lento. Y cuando luchas contra la globalización no estás atacando los valores fundamentales del sistema. La

210

oposición a la globalización es motivada en términos de conseguir salarios decentes para los trabajadores y defender en medioambiente, ambas cosas son completamente compatibles con los valores del sistema. (El sistema, para su propia supervivencia, no puede permitirse dejar que la degradación medioambiental vaya demasiado lejos). Consecuentemente, luchando contra la globalización no golpeas al sistema donde realmente le duele. Tus esfuerzos pueden promover reformas, pero son inútiles para el propósito de derrocar al sistema tecnoindustrial.



6. Los radicales deben atacar al sistema en los puntos decisivos.

Para trabajar efectivamente de cara a eliminar el sistema tecno-industrial, los revolucionarios deben atacar los puntos del sistema a los cuales el sistema no puede permitirse dar cancha. Deben atacar los órganos vitales del sistema. Por supuesto, cuando uso la palabra “atacar”, no me estoy refiriendo al ataque físico, sino solamente a las formas legales de resistencia y protesta.

Algunos ejemplos de órganos vitales del sistema son:

A. La industria eléctrica. El sistema es completamente dependiente de la red y la energía eléctrica.

B. La industria de la comunicación. Sin comunicaciones rápidas, como el teléfono, la radio, la televisión, el e-mail, y demás, el sistema no podría sobrevivir.

C. La industria de los ordenadores. Todos sabemos que sin ordenadores el sistema podría colapsarse rápidamente.

D. La industria de la propaganda. La industria de la propaganda incluye la industria del entretenimiento, el sistema de enseñanza, el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, y mucho de la política y la industria de la salud mental. El sistema no puede funcionar a no ser que la gente sea lo suficiente dócil y conformista y tenga las actitudes que el sistema necesita que tengan. Esta es la función de la industria de la propaganda, enseñar a la gente el tipo de pensamiento y comportamiento.

E. La industria biotecnológica. El sistema todavía no es (por lo menos que yo sepa) físicamente dependiente de los avances biotecnológicos. No obstante, el sistema no puede dar cancha a la causa contra la biotecnología, la cual es una causa críticamente importante para el sistema, como explicaré en un momento.



Otra vez: Cuando atacas estos órganos vitales del sistema, es esencial no atacarlos en los términos de sus propios valores, sino en términos de valores inasumibles por los del sistema. Por ejemplo, si atacas la industria de la energía eléctrica sobre las bases de que contamina el medioambiente, el sistema puede calmar la protesta desarrollando métodos más limpios degenerar energía. En el peor de los casos, el sistema podría incluso cambiar enteramente hacia la energía solar y eólica. Esto reduciría grandemente el daño medioambiental, pero no pondría un final al sistema tecno-industrial. Ni representaría una derrota para los valores fundamentales de sistema. Para lograr algo contra el sistema tienes que atacara toda la generación de energía eléctrica como materia de principio, en el sentido de que la dependencia a la electricidad hace a la gente dependiente del sistema. Este es un terreno incompatible con los valores del sistema.



7. La biotecnología debe ser el mejor objetivo para el ataque político.

Probablemente el objetivo más prometedor para el ataque político sea la industria biotecnológica. Aunque las revoluciones son generalmente llevadas a cabo por minorías, es muy útil tener algún grado de apoyo, simpatía, o por lo menos aquiescencia de la población general. Conseguir este apoyo o aquiescencia es una de las metas de la acción política. Si concentras tu ataque político en, por ejemplo, la industria de la energía eléctrica, puede ser extremadamente difícil conseguir apoyo alguno fuera de una minoría radical, porque la mayoría de la gente son reacios a cambiar su estilo de vida, especialmente son reacios a cualquier cambio que les cree incomodidad. Por esta razón, pocos serán los que de buen agrado dejen la electricidad.

Pero la gente no se siente todavía que dependen de la biotecnología avanzada, como se sienten dependientes de la electricidad. Eliminar la biotecnología no cambiará radicalmente sus vidas. Por el contrario, es posible mostrar a la gente que el desarrollo continuado de la biotecnología transformará su estilo de vida y eliminara los viejos valores humanos. Así pues, en combatir la biotecnología, los radicales podrán ser capaces de movilizar en su propio favor la natural resistencia humana al cambio.

Y la biotecnología es una causa en la cual el sistema no se puede permitir perder. Es una causa en la cual el sistema tendrá que luchar hasta el final, que es exactamente lo que necesitamos. Pero -para repetirlo una vez más- es esencial no atacar en los términos de los propios valores del sistema, sino en términos de valores inasimilables por los valores del sistema. Por ejemplo, si atacas a la biotecnología, ante todo sobre las bases de que puede dañar el medioambiente, o que los alimentos genéticamente modificados pueden ser malos para la salud, entonces el sistema puede y amortiguar -y lo hará- tu ataque comprometiéndose -por ejemplo, introduciendo supervisiones incrementadas de los investigaciones genéticas y siendo más rigurosas en las pruebas y en la regulación de los cultivos genéticamente modificados. La inquietud de la gente amainaría y la protesta se marchitaría.



8. Toda la biotecnología debe ser atacada como una cuestión de principios.

Así que, en vez de protestar contra uno u otra consecuencia negativa de la biotecnología tienes que atacar toda la moderna biotecnología como principio, con argumentos como (a) que es un insulto a todas las formas de vida; (b) que almacena demasiado poder en las manos del sistema; (c) que transformará radicalmente los valores humanos fundamentales que han existido por miles de años; y similares fundamentos que son contradictorios con los valores del sistema.

En respuesta a este tipo de ataque el sistema tendrá que plantar cara y pelear. No puede amortiguar tu ataque echándose atrás hasta un punto lejano, porque la biotecnología es demasiado central en la totalidad de la empresa del progreso tecnológico, y porque retrocediendo el sistema no estaría haciendo sólo una retirada táctica, sino que estaría sufriendo estratégicamente una derrota en su código de valores. Esos valores estarían minados y la puerta estaría abierta para ataques políticos más profundos que podrán romper por los fundamentos del sistema.

Ahora bien, es cierto que la House of Representatives de los Estados Unidos votaron para prohibir la clonación de seres humanos, y al final algunos congresistas incluso dieron el acertado tipo de razones para prohibir esto. Las razones que leí estaban enmarcadas en términos religiosos, pero pienses lo que pienses de estos términos religiosos que las envolvía, estas razones eran tecnológicamente razones no aceptables. Y eso es lo que cuenta.

De este modo, el voto de los congresistas sobre la clonación humana fue una auténtica derrota para el sistema. Pero fue solo una muy, muy pequeña derrota, por el estrecho ámbito de la prohibición -solo una pequeñísima parte de la biotecnología quedaba afectada- y porque en el futuro próximo la clonación de seres humanos va a ser poco práctico para el sistema, de todas maneras. Pero la acción de la House of Representatives sugiere que este puede ser un punto donde el sistema es vulnerable, y un ataque generalizado en toda la biotecnología podría inflingir un severo daño en el sistema y sus valores.



9. Los radicales no están atacando todavía efectivamente a la biotecnología.

Algunos radicales atacan a la biotecnología, tanto política como psíquicamente, pero hasta donde conozco ellos exponen su oposición a la biotecnología en términos de los propios valores del sistema. Esto es, su principales quejas son los riesgos de daños al medioambiente y los perjuicios para la salud.

Y no están golpeando a la biotecnología donde duele. Para usar una con el analogía de combate físico otra vez, imagínate que tienes que defenderte contra un pulpo gigante. No serías capaz de combatirlo efectivamente cortando la punta de los tentáculos. Tienes que golpear en su cabeza. Por lo que he leído de sus actividades, los radicales que trabajan contra la biotecnología no hacen más que cortar las puntas de los tentáculos. Ellos intentan persuadir a los campesinos corrientes, individualmente, para que se abstengan de plantar semillas manipuladas por ingeniería genética. Pero hay muchos miles de granjas en América, así que eso de persuadir individualmente a los granjeros es una vía extremadamente ineficiente para combatir la ingeniería genética. Sería mucho más eficiente para persuadir a los investigadores científicos contratados para el trabajo biotecnológico, o a ejecutivos de compañías como Monsanto, para que abandonen la industria biotecnológica. Los buenos investigadores científicos son gente que tiene un talento especial y un entrenamiento extensivo, así que son difíciles de remplazar. Esto mismo es cierto para la cima de los ejecutivos de las compañías. Persuadiendo para dejar la biotecnología a unos pocos de estas personas se haría mucho más daño a la industria de la biotecnología que persuadiendo a miles de granjeros a no plantar semillas modificadas por ingería genética.



10. Golpear donde duele.

Es debatible si estoy en lo cierto o no pensando que la biotecnología es la mejor causa donde atacar políticamente al sistema. Pero está fuera de toda duda el argumento de que los radicales de hoy están gastando gran parte de sus energías en cuestiones que tiene poco o ninguna relevancia para la supervivencia del sistema tecnológico. E incluso cuando aciertan en las causas correctas, los radicales no golpean donde duele. Así que en vez de boicotear la próxima cumbre de comercio mundial con su carácter rabioso contra la globalización, los radicales deberían emplear algún tiempo en pensar como golpear al sistema de forma de que realmente le hiera. Por métodos legales, por supuesto.

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 06 Mar 2010, 13:06
por raskolhnikov
De este texto podemos destacar varios puntos:

- La tecnología industrial (Tecnosistema, etc, llamarlo como querais) es el principal objetivo, ya que ne base a este se desarrolla el capitalismo, el estado, la destrucción medioambiental y la pérdida de autonomía individual y colectiva. Es decir, para el que se opone a destruir el sistema industrial debe identificar cuales son los puntos débiles del sistema industrial.

- La industria maderera aunque debe ser combatida oponerse a ella sólo sin atacar a la sociedad industrial es perder a largo plazo, es la industria la que da de comer a estas máquinas y sólo atacando al corazón de la bestia podremos matarla.

- La estructura democrática del sistema le hace resistente a la tensión social ya que le es muy fácil medir las aspiraciones sociales (mediante sondeo, los votos en las elecciones, etc) y así ceder en los momentos flacos de la forma más económica posible, por lo que para poder hacer lucha revolucionaria hay que plantear objetivos donde el sistema no pueda ceder, por ejemplo, los bolcheviques propugnaban la desaparición de la monarquía y la destrucción del Capitalismo, propuestas que el zar no iba a aceptar, por eso se produjo una revolución, y no una reforma (P.D: Esto es un simplificación, no os tireis al cuello).

- Los puntos débiles del sistema son:
A. La industria eléctrica. El sistema es completamente dependiente de la red y la energía eléctrica.

B. La industria de la comunicación. Sin comunicaciones rápidas, como el teléfono, la radio, la televisión, el e-mail, y demás, el sistema no podría sobrevivir.

C. La industria de los ordenadores. Todos sabemos que sin ordenadores el sistema podría colapsarse rápidamente.

D. La industria de la propaganda. La industria de la propaganda incluye la industria del entretenimiento, el sistema de enseñanza, el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, y mucho de la política y la industria de la salud mental. El sistema no puede funcionar a no ser que la gente sea lo suficiente dócil y conformista y tenga las actitudes que el sistema necesita que tengan. Esta es la función de la industria de la propaganda, enseñar a la gente el tipo de pensamiento y comportamiento.

E. La industria biotecnológica. El sistema todavía no es (por lo menos que yo sepa) físicamente dependiente de los avances biotecnológicos. No obstante, el sistema no puede dar cancha a la causa contra la biotecnología, la cual es una causa críticamente importante para el sistema, como explicaré en un momento.

- La industria biotecnológica es la más susceptible de recibir ataques ya la oposición total a ella (sin reformismos legalistas) es un tema en el que el estado en caso de salir derrotado perdería mucho, además de que la gente no se siente apegada a esta y no sentiría demasiado la pérdida de esta.

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 06 Mar 2010, 13:12
por raskolhnikov
Voy a intentar agruparlo en categorías (el objetivo de este post es dejar las cosas claritas para que la gente no diga después ¿Qué hacemos?)

Propaganda

-Favorecer una ideología popular que se base en la oposición Naturaleza-Industria.

-Propugnar no una pérdida de poder del hombre respecto a la naturaleza sino un aumento de poder por parte del hombre y del pequeño grupo respecto a los estados y corporaciones.

- El objetivo de los revolucionarios no debe ser la masa (por aborregada, por sus hábitos de consumo, etc) sino las élites (por oprimir a la gente, por manipular con la publicidad, etc).

Estrategia:


-Los revolucionarios deben favorecer la tensión social

-Los revolucionarios deben alegrarse del proceso de interdependencia entre naciones (ya que las hará más débiles contra un posible colapso).

- Más que buscar una gran masa que apoye la revolución es necesario un núcleo sólido y activo de militantes que den el empujón final al sistema cuando esté débil, (revoluciones como la guerra de independencia americana fueron hechas por el 6 por ciento de la población, más o menos).

- La destrucción del sistema industrial debe ser la única prioridad, ya que es sobre la lógica ecónomica y tecnológica donde se asienta este sistema, las demás cosas se desmoronaran como un castillo de naipes.

- El uso de tecnología industrial se debe limitar a destruir el sistema industrial (para evitar tentaciones de endiosarse y volverse uno contrarrevolucionario).

- Lo de no tener hijos por motivos ecológicos es una chorrada, cuanta más población más jodido lo tendrá el sistema, más dificultades tendrá para darles de comer y más tension se creará, por ende más fácil para los revolucionarios. Además de que los hijos es mucho más fácil que adopten la ideología de sus padres (a volvernos todos KIKOS :lol: ).

- La tecnología industrial (Tecnosistema, etc, llamarlo como querais) es el principal objetivo, ya que en base a esta se desarrolla el capitalismo, el estado, la destrucción medioambiental y la pérdida de autonomía individual y colectiva. Es decir, para el que se opone a destruir el sistema industrial debe identificar cuales son los puntos débiles del sistema industrial.

- La industria maderera aunque debe ser combatida oponerse a ella sólo sin atacar a la sociedad industrial es perder a largo plazo, es la industria la que da de comer a estas máquinas y sólo atacando al corazón de la bestia podremos matarla.

- La estructura democrática del sistema le hace resistente a la tensión social ya que le es muy fácil medir las aspiraciones sociales (mediante sondeo, los votos en las elecciones, etc) y así ceder en los momentos flacos de la forma más económica posible, por lo que para poder hacer lucha revolucionaria hay que plantear objetivos donde el sistema no pueda ceder, por ejemplo, los bolcheviques propugnaban la desaparición de la monarquía y la destrucción del Capitalismo, propuestas que el zar no iba a aceptar, por eso se produjo una revolución, y no una reforma (P.D: Esto es un simplificación, no os tireis al cuello).
- Los puntos débiles del sistema son:

A. La industria eléctrica. El sistema es completamente dependiente de la red y la energía eléctrica.

B. La industria de la comunicación. Sin comunicaciones rápidas, como el teléfono, la radio, la televisión, el e-mail, y demás, el sistema no podría sobrevivir.

C. La industria de los ordenadores. Todos sabemos que sin ordenadores el sistema podría colapsarse rápidamente.

D. La industria de la propaganda. La industria de la propaganda incluye la industria del entretenimiento, el sistema de enseñanza, el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, y mucho de la política y la industria de la salud mental. El sistema no puede funcionar a no ser que la gente sea lo suficiente dócil y conformista y tenga las actitudes que el sistema necesita que tengan. Esta es la función de la industria de la propaganda, enseñar a la gente el tipo de pensamiento y comportamiento.

E. La industria biotecnológica. El sistema todavía no es (por lo menos que yo sepa) físicamente dependiente de los avances biotecnológicos. No obstante, el sistema no puede dar cancha a la causa contra la biotecnología, la cual es una causa críticamente importante para el sistema, como explicaré en un momento.
- La industria biotecnológica es la más susceptible de recibir ataques ya la oposición total a ella (sin reformismos legalistas) es un tema en el que el estado en caso de salir derrotado perdería mucho, además de que la gente no se siente apegada a esta y no sentiría demasiado la pérdida de esta.

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 11 Mar 2010, 00:12
por Nedludd
Buen resumen de los puntos. Lo que me interesa es partir de la base: ¿como se lleva a cabo una revolucion? ¿Por que posibles revoluciones solo llegaron a ser rebeliones, e incluso nada mas que revueltas?.
Para el analisis yo propongo tratar revoluciones que triunfaron y los movimientos que no lllgaron a lograr el cambio buscado. Como ejemplos de ambos, podriamos tomar por un lado la Rev Francesa y por el otro la Rebelion Luddita. Hay que aclarar que no se pueden solo tomar dos ejemplos.. hay que tomar muchos mas, a fin de encotnrar pautas o principios generales, como los que pretendio encontrar Kazcynski.

Ted desarrollo su estrategia revolucionaria basado en sus principios historicos.. que son los siguientes:

ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA HISTORIA

99. Pensad en la historia como la suma de dos componentes: uno errático que consiste en eventos inapreciables que siguen una norma no discernible y un componente regular que consiste en tendencias históricas de periodos largos. Aquí estamos interesados en estas últimas.

100. PRIMER PRINCIPIO. Si se hace un PEQUEÑO cambio que afecte a una tendencia histórica de periodo largo, entonces el efecto del cambio será casi siempre transitorio-la tendencia pronto retrocederá a su estado original. (Ejemplo: Un movimiento de reforma designado para limpiar la corrupción política en una sociedad raramente tendrá más que un efecto de duración corto, tarde o temprano los reformistas se relajaran y la corrupción se deslizará otra vez dentro. El nivel de corrupción política en una sociedad dada tiende a permanecer constante o cambia despacio sólo con la evolución de la sociedad. Normalmente, una limpieza política sólo será permanente si va acompañada de cambios sociales generales, un PEQUEÑO cambio en la sociedad no será suficiente). Si un pequeño cambio en una tendencia histórica de periodo largo se presenta como permanente, es sólo porque el cambio actúa en la dirección con que la tendencia se estaba moviendo de antemano, así la tendencia no se ve alterada, pero sí empujada socialmente un paso adelante.

101. El primer principio es casi una *tautología. Si una tendencia no fuera estable con respecto a pequeños cambios, vagaría al azar antes que seguir una dirección definida; en otras palabras, no sería una tendencia de periodo largo.

102. SEGUNDO PRINCIPIO. Si se hace un cambio que es lo suficientemente grande como para alterar permanentemente una tendencia.histórica de periodo largo, eso alterará la sociedad en su conjunto. En otras palabras, una sociedad es un sistema en que todas sus partes están interrelacionadas, y no puedes cambiar permanentemente ninguna parte importante sin cambiar también todas las otras.

103. TERCER PRINCIPIO. Si se hace un cambio que es lo suficientemente grande como para alterar permanentemente una tendencia de periodo largo, entonces las consecuencias para la sociedad como conjunto no pueden predecirse de antemano. (A no ser que varias sociedades hayan pasado a través del mismo cambio y hayan experimentado todas las mismas consecuencias, en tal caso uno, puede predecir en terrenos empíricos que otra sociedad que pase por el mismo cambio probablemente experimentará consecuencias similares).

104. CUARTO PRINCIPIO. Un nuevo tipo de sociedad no se puede diseñar en el papel. Esto es, no puedes planear un nuevo tipo de sociedad por adelantado, entonces construirla y esperar que funcione para lo que se ha diseñado.

105. El tercer y el cuarto principio resultan de la complejidad de las sociedades humanas. Un cambio en el comportamiento humano afectará a la economía de una sociedad y a su medio físico; la econo-mía afectará el medio y viceversa, y los cambios en la economía y el medio afectarán al comportamiento humano de una manera compleja e imprevisible. La red de causas y efectos es demasiado compleja para ser desenmarañada y entendida.

106. QUINTO PRINCIPIO. La gente no elige conscientemente y racionalmente la forma de su sociedad. Las sociedades se desarrollan a través del proceso de evolución social que no está bajo el control racional humano.

107. El quinto principio es una consecuencia de los otros cuatro.

108. Como ilustración: por el primer principio, hablando en general, una tentativa de reforma social actúa en la dirección en que la sociedad se está desarrollando de todas maneras (así que simplemente acelera el cambio que hubiera ocurrido en cualquier caso) pues de otro modo sólo tiene un efecto transitorio, de modo que la sociedad pronto volverá a su vieja rutina. Para hacer un cambio duradero en la dirección del desarrollo de cualquier aspecto importante de una sociedad, la reforma es insuficiente y se requiere una revolución. (La cual no envuelve necesariamente un levantamiento armado o el derribo de un gobierno). Por el segundo principio, una revolución nunca cambia sólo un aspecto de una sociedad; y por el tercer principio el cambio que ocurre no hubiera sido esperado o deseado por los revolucionarios. Por el cuarto principio, cuando los revolucionarios o utópicos organizan una nueva clase de sociedad, nunca funciona como la planearon.

109. La Revolución americana no nos proporciona un contraejemplo. La «Revolución» americana no fue una revolución en nuestro sentido de la palabra, sino una guerra de independencia seguida de, más bien, una reforma política de mucha extensión. Los Padres Fundadores no cambiaron la dirección del desarrollo de la sociedad americana, tampoco aspiraron a hacerlo. Sólo liberaron el desarrollo de la sociedad americana del efecto retardante del gobierno británico. Su reforma política no cambió ninguna tendencia básica, sólo impulsó la cultura política americana a lo largo de su dirección natural de desarrollo. La sociedad británica, de la cual la sociedad americana era un retoño, se estuvo moviendo bastante tiempo en la dirección de la democracia representativa. Y antes de la Guerra de la Independencia los americanos estaban ya practicando en un grado significativo ésta en las asambleas de las colonias. El sistema político establecido por la Constitución fue modelado en el sistema británico y en las asambleas coloniales, con mayor alteración, para estar seguro-no hay duda de que los Padres Fundadores subieron un escalón importante. Pero era un escalón a lo largo del camino que el mundo de habla inglesa estaba ya haciendo. La prueba es que Gran Bretaña y sus colonias que estaban pobladas predominantemente por gente de descendencia británica terminaron con sistemas de democracia representativa esencialmente similares a los Estados Unidos. Si los Padres Fundadores hubieran perdido su valor y hubieran rechazado la firma de la Declaración de Independencia, nuestra forma de vida hoy no hubiera sido significativamente diferente. Igual hubiéramos tenido algunos lazos más estrechos con Gran Bretaña, y hubiéramos tenido Parlamento y Primer Ministro en vez de Congreso y Presidente. Ningún gran cambio. Así la Revolución americana no nos proporciona un contraejemplo para nuestros principios pero sí una buena ilustración de ellos.

110. No obstante, uno tiene que usar el sentido común en la aplicación de los principios. Están expresados en un lenguaje impreciso que permite amplitud para la interpretación y se pueden encontrar excepciones a ellos. Así que los presentamos no como normas inviolables sino como reglas sencillas, o guías para pensar, que pueden proporcionar un antídoto parcial a las ideas ingenuas a cerca del futuro de la sociedad. Los principios deben estar constantemente en la mente, y cuando quiera que uno alcance una conclusión que entre en conflicto con ellos uno debe reexaminar cuidadosamente su pensamiento y sólo retener la conclusión si tiene buenas y sólidas razones para hacerlo.


Primero hay que aclarar que Kazcynski, en ningun momento establece principios revolucionarios.. es decir principios que se puedan a aplicar para llevar a cabo una revolucion. Solo se limito a mencionar de que forma una revolucion es efectiva.
Quiero esclarecer la situacion. Que alguien diga "hay que destruir las empresas electricas" y considere eso como una revolucion, estaria obviando el proceso revolucionario. Algo semejante hace Kazcynski. Cuando dice "los revolucionarios", asume como una realidad que ya existen los ervolucionarios. Es decir, no es suficiente decir lo que se debe hacer, hay que contar con gente que lo haga, y debe existir un contexto historico pertinente para que suceda. Las revoluciones no se hicieron jamas por un puñado de personas. En este sentido, Kazcynski, no da un espacio a la formacion y difusion de las ideas revolucionarias.
Ya lo debatimos en otros topics, y mientras mas me informo por medio de la lectura y observacion, mas convencido estoy. Falta mucha ideologia, falta difusion... la lenta difusion que se impregne en las masas. Por el momento, las ideas anti-tecnologicas, son solo ideas de unos cuantos locos que no se lograron a adaptar al sistema. Asi nos ves la civilizacion y asi nos trata. Bajo esos terminos cualquier intento revolucionario va a fracasar.

Insisto en las siguientes etapas de toda revolucion exitosa:

1) Ideologia : Creacion, estimulacion y difision de ideas. Ideas claras y sustentadas con datos veridicos.
2) Ideologos : Gente que pueda proponer las acciones a llevar a cabo. Aqui podria entrar lo que dice Kazcynski.
3) Ejecutores : Personas que por medio de la accion directa puedan atacar al sistema. No me refiero a lideres.
4) Contexto historico : Debe existir un ambiente propicio para llevar a cabo la Rev. Una crisis energetica, o el colapso del sistema en algun sector podria servir. En este punto Kazcynski habla de "tension social".

Por el momento, si bien las ideas anti-tecnologia se expandieron bastante, no hay IDEOLOGIA. Es decir no esta del todo creada, ni estimulada. Y en cuanto a difusion... bueno, demasido sutil. ¿Para que sirve que la ideologia se propague? Hay que tener en cuenta, que nadie actua por la simple razon de que las ideas lo convensan. Es necesario que esten motivados personalmente. Por ejemplo, una persona se siente presionada en el trabajo, estresada por el ritmo de vida acelerado, cansado del trafico, de estar todo el dia pendiente del celular, etc... si esa persona no conoce las ideas "anti-tecnologicas" entonces dificilmente pueda recurrir a la accion para cambiar definitivamente su situacion. En tal caso, adjudicara sus problemas a otras causas, propuestas por otras ideologias. Por ejemplo, podria atribuir su malestar al capitalismo, dado que la sociedad de consumo, la competencia laboral, y el ideal de progreso, lo reduce a un modo de vida nefasto. De tal manera que la persona termine por ver como peor mal al "capitalismo" y no al sistema tecno-industrial.

Sigo el desarrollo proximamente. Perdon si no fui muy claro, es que no tengo mucho tiempo.

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 11 Mar 2010, 03:58
por alberto fish
3. La izquierda política es la primera línea de defensa contra la revolución de la sociedad tecnológica. De hecho, la izquierda de hoy sirve como un tipo de extintor de incendios, que apaga y sofoca cualquier movimiento revolucionario. ¿A qué me refiero por la “izquierda”? Si crees que el racismo, sexismo, derechos de los gays, de los animales, de los indígenas, y la “justicia social”, están entre los temas más importantes a los que el mundo actual se enfrenta, entonces eres un izquierdista tal y como yo uso el término. Si no te gusta esta aplicación del término “izquierdista”, eres libre de denominar a la gente a la cual me refiero con otro término. Pero, como sea que los llames, la gente que extingue los movimientos revolucionarios son la gente que está volcada ciegamente en estas causas: racismo, sexismo, derechos de los gays, de los animales, el medio ambiente, explotación laboral, neocolonialismo; todo es lo mismo para ellos. Esa gente constituye una cultura que ha sido etiquetada como “La contracultura” [5]. Cuando sea que un movimiento de resistencia comienza a emerger, esos izquierdistas (o como sea que has decidido llamarles), acuden en masa como moscas a la miel, hasta sobrepasar en número a los miembros del movimiento original, acapararlo, y convertirlo en otra simple facción izquierdista, y así es como finalmente lo atrofian. La historia del proyecto “Earth First!” nos provee de un elegante ejemplo de este proceso [6].




4. Lo que se necesita es un nuevo movimiento revolucionario dedicado a la eliminación de la sociedad industrial, que tome las medidas de excluir a los izquierdistas, así como a los neuróticos varios, vagos, incompetentes, charlatanes, y personas deficientes en el autocontrol , que están volcadas en los movimientos de resistencia de América hoy en día. Qué forma debería tomar el movimiento revolucionario, eso es lo único que permanece abierto a debate. Pero lo que está claro es que, para comenzar, las personas que se toman en serio el problema de la tecnología, deben establecer contacto sistemático los unos con los otros y un sentido de propósito común; deben separarse estrictamente de “la contracultura”; deben estar orientados hacia la acción práctica, sin renunciar a priori a las formas de acción más extremas; y deben ponerse como meta nada menos que la disolución de la civilización


Creo que estos principios serviran, ademas de dejar (vien) en claro cuales son las finalidades unicas, tambien pienso que un caracter estoico (fuersa psicologica) servira,tartar de giarse por el calculo racional........

¿que piensan??????? W:Wrz W:Wrz

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 11 Mar 2010, 16:34
por raskolhnikov
Nedludd escribió:Buen resumen de los puntos. Lo que me interesa es partir de la base: ¿como se lleva a cabo una revolucion? ¿Por que posibles revoluciones solo llegaron a ser rebeliones, e incluso nada mas que revueltas?.
Para el analisis yo propongo tratar revoluciones que triunfaron y los movimientos que no lllgaron a lograr el cambio buscado. Como ejemplos de ambos, podriamos tomar por un lado la Rev Francesa y por el otro la Rebelion Luddita. Hay que aclarar que no se pueden solo tomar dos ejemplos.. hay que tomar muchos mas, a fin de encotnrar pautas o principios generales, como los que pretendio encontrar Kazcynski.
Nedd ludd coincido contigo en que hay que hacer avanzar la línea de investigación en lo posible, yo por mi parte he leído mucho de la antropología materialista (Marvin Harris y uno de Jared Diamond) para saber en que momentos los sistemas económicos, tecnológicos y políticos cambian, pero como tú dices hay que intentar encontrar una pauta general, y si esta no existe al menos que situaciones favorecen la revolución.
Nedludd escribió:Primero hay que aclarar que Kazcynski, en ningun momento establece principios revolucionarios.. es decir principios que se puedan a aplicar para llevar a cabo una revolucion. Solo se limito a mencionar de que forma una revolucion es efectiva.
Quiero esclarecer la situacion. Que alguien diga "hay que destruir las empresas electricas" y considere eso como una revolucion, estaria obviando el proceso revolucionario. Algo semejante hace Kazcynski. Cuando dice "los revolucionarios", asume como una realidad que ya existen los ervolucionarios. Es decir, no es suficiente decir lo que se debe hacer, hay que contar con gente que lo haga, y debe existir un contexto historico pertinente para que suceda. Las revoluciones no se hicieron jamas por un puñado de personas. En este sentido, Kazcynski, no da un espacio a la formacion y difusion de las ideas revolucionarias.
Ya lo debatimos en otros topics, y mientras mas me informo por medio de la lectura y observacion, mas convencido estoy. Falta mucha ideologia, falta difusion... la lenta difusion que se impregne en las masas. Por el momento, las ideas anti-tecnologicas, son solo ideas de unos cuantos locos que no se lograron a adaptar al sistema. Asi nos ves la civilizacion y asi nos trata. Bajo esos terminos cualquier intento revolucionario va a fracasar.
Creo que estás siendo un poco injusto, cuando Ted dice revolucionarios se refiere a "los futuros revolucionarios", o si no no diría que es necesario crear un núcleo de revolucionarios convencidos, y yo creo que si que da espacio para la formación y difusión de ideas cuando en el manifiesto habla de crear una ideología basada en la oposición a la industria y en la exaltación de la naturaleza.

Y falta difusión, falta un corpus coherente anti-tecnológico, ahora mismo estamos como cuando el socialismo utópico, sabemos lo que queremos pero lo expresamos en términos irreales y fantasiosos (Greenanarchy, John Zerzan, etc) o simplemente reformistas e inseguros (decrecimiento, anarquistas concienciados en lo ecológico...) yo creo que hay que partir de los escritos de Kazcynski para mejorarlo y crear una alternativa (primeramente teórica) de carácter fuerte y segura, sin mierda postmoderna e izquierdista.
Nedludd escribió:Insisto en las siguientes etapas de toda revolucion exitosa:

1) Ideologia : Creacion, estimulacion y difision de ideas. Ideas claras y sustentadas con datos veridicos.
2) Ideologos : Gente que pueda proponer las acciones a llevar a cabo. Aqui podria entrar lo que dice Kazcynski.
3) Ejecutores : Personas que por medio de la accion directa puedan atacar al sistema. No me refiero a lideres.
4) Contexto historico : Debe existir un ambiente propicio para llevar a cabo la Rev. Una crisis energetica, o el colapso del sistema en algun sector podria servir. En este punto Kazcynski habla de "tension social".

Por el momento, si bien las ideas anti-tecnologia se expandieron bastante, no hay IDEOLOGIA. Es decir no esta del todo creada, ni estimulada. Y en cuanto a difusion... bueno, demasido sutil. ¿Para que sirve que la ideologia se propague? Hay que tener en cuenta, que nadie actua por la simple razon de que las ideas lo convensan. Es necesario que esten motivados personalmente. Por ejemplo, una persona se siente presionada en el trabajo, estresada por el ritmo de vida acelerado, cansado del trafico, de estar todo el dia pendiente del celular, etc... si esa persona no conoce las ideas "anti-tecnologicas" entonces dificilmente pueda recurrir a la accion para cambiar definitivamente su situacion. En tal caso, adjudicara sus problemas a otras causas, propuestas por otras ideologias. Por ejemplo, podria atribuir su malestar al capitalismo, dado que la sociedad de consumo, la competencia laboral, y el ideal de progreso, lo reduce a un modo de vida nefasto. De tal manera que la persona termine por ver como peor mal al "capitalismo" y no al sistema tecno-industrial.
Estoy totalmente de acuerdo, es más tus ideas son expresadas por Ted en sus escritos (lo tuyo sería algo así como un resumen) pero no creo que debamos preocuparnos, yo veo con optimismo las cosas, aquí en España tenemos por un lado a los desaparecidos "Amigos de Ludd" y al autor Félix Rodrigo Mora que aunque no han creado ningún movimiento si que sirven para concienciar muchos más a los anarquistas en los temas anti-industriales, y tenemos a Ted cuyo único defecto es que la gente tiene prejuicios hacia leer a un "Psico-Killer" pero eso se puede solucionar cuando desarrollemos sus ideas los demás, la sombra del "Unabomber" será más dilatada.

Hay toda una masa de indígenas, anticapitalistas, jóvenes nihilistas, ecologistas, campesinos y opositores del "Gran gobierno" y nostalgicos de la vida sencilla (una visión general de los países desarrollados) que hace queestemos en la misma situación que el Bolchevismo, en Rusia había una gran masa de anarquistas, social-revolucionarios, campesinos cabreados con el zar, desertores, burgueses hartos de la dictadura absolutista... que sólo hizo falta una buena estrategia y un pulso firme para destruir el anterior régimen e imponer la revolución (esto no significa que apoye la revolución rusa y que olvide que la victoria Bolchevique se apoyó en gran parte en el exterminio de los rivales, pero no hay que negar que fue su dirección en la cual confió la mayoría revolucionaria, aunque después traicionase a la misma, lo cual no tiene nada que ver con el tema hablado)

Por último en los principios históricos Ted dice:
103. TERCER PRINCIPIO. Si se hace un cambio que es lo suficientemente grande como para alterar permanentemente una tendencia de periodo largo, entonces las consecuencias para la sociedad como conjunto no pueden predecirse de antemano. (A no ser que varias sociedades hayan pasado a través del mismo cambio y hayan experimentado todas las mismas consecuencias, en tal caso uno, puede predecir en terrenos empíricos que otra sociedad que pase por el mismo cambio probablemente experimentará consecuencias similares).

104. CUARTO PRINCIPIO. Un nuevo tipo de sociedad no se puede diseñar en el papel. Esto es, no puedes planear un nuevo tipo de sociedad por adelantado, entonces construirla y esperar que funcione para lo que se ha diseñado.

105. El tercer y el cuarto principio resultan de la complejidad de las sociedades humanas. Un cambio en el comportamiento humano afectará a la economía de una sociedad y a su medio físico; la econo-mía afectará el medio y viceversa, y los cambios en la economía y el medio afectarán al comportamiento humano de una manera compleja e imprevisible. La red de causas y efectos es demasiado compleja para ser desenmarañada y entendida.
La ventaja de nuestra revolución es que sólo deseamos la vuelta del poder al grupo pequeño y al individuo, en ese caso sólo tendremos que planificar que ningún estado vuelva a resurgir y que nos oprima, la revolución Bolchevique pretendía igualdad, socialismo, extensión del socialismo, desarrollo de la tecnología, bienestar para la población, eran demasiados factores y demasiadas variables, nosotros sólo tenemos que preocuparnos de coger el rifle y evitar que se nos acerquen a nuestro huerto :wink:

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 11 Mar 2010, 18:23
por Nedludd
raskolhnikov escribió: Y falta difusión, falta un corpus coherente anti-tecnológico, ahora mismo estamos como cuando el socialismo utópico, sabemos lo que queremos pero lo expresamos en términos irreales y fantasiosos (Greenanarchy, John Zerzan, etc) o simplemente reformistas e inseguros (decrecimiento, anarquistas concienciados en lo ecológico...) yo creo que hay que partir de los escritos de Kazcynski para mejorarlo y crear una alternativa (primeramente teórica) de carácter fuerte y segura, sin mierda postmoderna e izquierdista.
Concuerdo ampliamente con eso. Creo que es la definicion exacta del punto ideologico en que se encuentra la movida anti-tecnologia. Incluso, siendo pesimistas ( o no), podriamos decir que nisiquiera estamos en ese estado. Tambien hay que considerar las diferencias historicas, y que en este contexto, la informacion y las ideas no tienen el valor que en epocas anteriores.
raskolhnikov escribió: Ted cuyo único defecto es que la gente tiene prejuicios hacia leer a un "Psico-Killer" pero eso se puede solucionar cuando desarrollemos sus ideas los demás, la sombra del "Unabomber" será más dilatada.
En el otro topic sobre la revolucion manifeste este punto como la principal preocupacion. Las imagenes negativas pueden ser lapidantes. Por eso no dejo de insistir en que los grupos no deben ser visibles, no deben llamar la atension... la ideologia se debe transmitir por lo bajo. Es muy dificil combatir con las imagenes negativas. Para el caso hay una que se propago increiblemente "Los locos en contra de la tecnologia que quieren andar en taparrabos". Esa idea simplona y tonta, se expandio con rapidez y se instauro en el inconciente popular, mientras que las criticas profundas al sistema son leidas por unos pocos. El documental de National Geographic sobre "El Unabomber", es un claro ejemplo.
El punto es... seria muy negativo que en estos momentos se creara un grupo "anti-tecnologico" que se dedicara a poner bombas y se adjudicara los atentados. Aunque para sentar presedentes, no estaria mal hacer explotar algunos autos, provocar cortes de luz, etc.. Desde la clandestinidad y sin explicar motivos.
Por otro lado, personas como Zerzan.. al tomar popularidad, alejan tanta gente como la que acercan a la causa. Lo peor que puede pasar es que se forme una ideologia critica y contraria a las "anti-tecnologicas". Por el momento no existe tal cosa, o al menos no tiene nombre. Y es una ventaja que asi sea.

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 12 Mar 2010, 16:01
por raskolhnikov
Nedludd escribió:Concuerdo ampliamente con eso. Creo que es la definicion exacta del punto ideologico en que se encuentra la movida anti-tecnologia. Incluso, siendo pesimistas ( o no), podriamos decir que nisiquiera estamos en ese estado. Tambien hay que considerar las diferencias historicas, y que en este contexto, la informacion y las ideas no tienen el valor que en epocas anteriores.
Yo creo que si podemos hacer una analogía, los movimientos reformistas de carácter ecológico son comparables a los sindicatos de principios del XIX y si te das cuenta las primeras propuestas socialistas (Cabet, Fourier) eran muy parecidas a las últimas propuestas anti-industriales, irreales (tribus no violentas, respetuosas, comunas igualitarias donde todos trabajan para todos sin pedir nada a cambio :roll: ) usando argumentos de carácter moralista y casi-religioso ( La civilización es la represión sexual, la destrucción de la imaginación y blabla, el capitalismo es inmoral, es malo que la gente pase hambre y trabaje mucho :roll: ), las intenciones son buenas pero las aspiraciones y la estrategia es penosa, como era entre los socialistas utópicos, en cambio Kazcynski, al igual que hizo Marx, prescinde de la moralina y busca encontrar las pautas que integran la sociedad industrial (en el caso de Marx la capitalista) para así saber porque nos oprime y como destruirla.

Pero bueno claro está que las analogía siempre son peligrosas pero son útiles para explicar y contextualizar las cosas.
Nedludd escribió:En el otro topic sobre la revolucion manifeste este punto como la principal preocupacion. Las imagenes negativas pueden ser lapidantes. Por eso no dejo de insistir en que los grupos no deben ser visibles, no deben llamar la atension... la ideologia se debe transmitir por lo bajo. Es muy dificil combatir con las imagenes negativas. Para el caso hay una que se propago increiblemente "Los locos en contra de la tecnologia que quieren andar en taparrabos". Esa idea simplona y tonta, se expandio con rapidez y se instauro en el inconciente popular, mientras que las criticas profundas al sistema son leidas por unos pocos. El documental de National Geographic sobre "El Unabomber", es un claro ejemplo.
Perdona pero eso es contraproducente, si queremos eliminar nuestra mala imagen y los prejuicios que la gente tiene en nuestra contra la solución no es meternos más en el Ghetto, sino explicar nuestras propuestas y análisis en terminos racionales y lo más objetivos posibles, si nos escondemos la gente nos va a desconocer más y a más desconocimiento más prejuicios, además, contra los prejuicios y los bulos se han debido enfrentar todas las ideologías revolucionarias, venciendolos en muchos casos.

A principios del siglo XX en Rusia los partidarios del "Antiguo régimen" decían que el bolchevismo era una ideología creada y pagada por judíos para destruir la familia, la religión y la propiedad, que los iban a meter a tods en 20 metros cuadrados y que iban a hacer jabón con los ancianos, esta propaganda se difundía entre un campesinado temeroso y profundamente religiosos/supersticioso, además de toda una tradición de amor al "padrecito" (al zar), pues 25 años después el zar y su familia habían sido ejecutados y los bolcheviques dominaban el país.

Hay que crear una ideología abierta al público, coincido con Kazcynski que nunca podremos competir con la propaganda del estado y del capitalismo, pero debemos luchar al menos si no por convencer a las masas (las revoluciones nunca se hacen convertiendo a las masas, sino creando un grupo fuerte y activo que sea capaz de empujar a la masa en el momento preciso) al menos por crear grupos activos y de gente comprometida.

El punto es... seria muy negativo que en estos momentos se creara un grupo "anti-tecnologico" que se dedicara a poner bombas y se adjudicara los atentados. Aunque para sentar presedentes, no estaria mal hacer explotar algunos autos, provocar cortes de luz, etc.. Desde la clandestinidad y sin explicar motivos.
Yo creo que la violencia (aunque no la apoyo y no hago apología de ella :D desde una posición antitecnológica debe ser hecha con sumo cuidado, y creo que debe atender a dos factores:

-Sectores estratégicos: Hay que atacar cualquier cosa que haga retroceder y sufrir pérdidas al sistema, investigaciones tecnológicas, campos petroliferos.

-Respetar a la población en la medida de la posible: Si los anti-tecnología se van a poner a cortar la luz a los hospitales porque sí, a reventarle el mercedes al obrero que se lo paga con un crédito y a cortarles la luz a ellos van a tener poco futuro, la masa les perseguirá y les joderá vivos, lo suyo sería cortarle la luz a los barrios de gente bien, sabotear sus colegios, sus concesionarios, entonces a la gente común le tocará los huevos y no crecerán más prejuicios contra nosotros.
Nedludd escribió:Por otro lado, personas como Zerzan.. al tomar popularidad, alejan tanta gente como la que acercan a la causa. Lo peor que puede pasar es que se forme una ideologia critica y contraria a las "anti-tecnologicas". Por el momento no existe tal cosa, o al menos no tiene nombre. Y es una ventaja que asi sea.
A Zerzan lo que hay que hacer es criticarlo desde nuestras posiciones, como hacen los amigos de ludd en "Carta abierta a los primitivistas" o como hace Theodore Kazcysnki en "La verdad sobre la vida primitiva" críticas que en vez de delibitarnos nos fortalezcan.

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 12 Mar 2010, 21:47
por raskolhnikov
Voy a colgar las cartas a un alemán, a ver si podemos extraer más indicaciones y pautas para comprender y hacer la revolución.
EXTRACTOS DE CARTAS A UN ALEMÁN,

ESCRITO EN 2006 POR TJK

Hay dos dificultades relacionadas con las típicas cuestiones de victimización de la izquierda como son la supuesta opresión de las mujeres, de los homosexuales, de las minorías raciales o étnicas, y de los animales. En primer lugar, estas cuestiones distraen la atención del problema de la tecnología. Energías rebeldes que podrían haber sido dirigidas contra el sistema tecnológico se emplean en problemas irrelevantes como el racismo, el sexismo, etc. Por lo tanto, habría sido mejor si estos problemas se hubiesen resuelto completamente. En ese caso, no podrían haber distraído la atención del problema de la tecnología. Pero los revolucionarios no deberían tratar de resolver los problemas como el racismo, el sexismo, etc, ya que, al abordar esos problemas, distraerían todavía más la atención del problema de la tecnología. Además, los revolucionarios podrían contribuir muy poco a la solución de los problemas de las mujeres, las minorías, etc, porque la propia sociedad tecnológica ya está trabajando para resolver estos problemas. Todos los días (al menos en los Estados Unidos) los medios de comunicación nos enseñan que las mujeres son iguales a los hombres, que los homosexuales deben ser respetados, que todas las razas que deben recibir igual trato, y así sucesivamente. Por lo tanto, cualquier esfuerzo hecho en este sentido por los revolucionarios sería superfluo
A través de su obsesiva focalización en cuestiones de victimización tales como la supuesta opresión de las mujeres, los homosexuales, y las minorías raciales, los izquierdistas aumentan enormemente el grado en que estas cuestiones distraen la atención del problema de la tecnología. Pero sería contraproducente para los revolucionarios tratar de obstaculizar los esfuerzos de los izquierdistas de resolver los problemas de las mujeres, las minorías, etc, ya que tal obstrucción intensificaría la controversia sobre estas cuestiones y por lo tanto distraería todavía más
la atención del problema de la tecnología.
En lugar de ello, los revolucionarios deberían señalar y hacer hincapié en que el gasto energético utilizado en las cuestiones de victimización de la izquierda es un desperdicio, y que esa energía debería ser utilizada en el problema tecnológico.

304

Una segunda dificultad relacionada con la victimización es que cualquier grupo que se ocupa de esas cuestiones atraerá izquierdistas.
Como sostiene el Manifiesto, los izquierdistas son inútiles como revolucionarios porque la mayoría de ellos realmente no quieren derrocar la actual forma de sociedad. Ellos están interesados sólo en la satisfacción de sus propias necesidades psicológicas a través de vehemente defensa de "causas". Cualquier causa sirve en la medida en que no sea específicamente de derechas.
Así, cuando cualquier movimiento (que no sea un movimiento de extrema derecha)
surge y aspira a ser revolucionario, los izquierdistas llegan en un enjambre como moscas a la miel hasta que superan en número a los miembros originales del movimiento, lo toman, y lo transforman en un movimiento de izquierdas. A partir de ese momento, el movimiento es totalmente inútil a efectos revolucionarios. El caso del movimiento de Earth First! proporciona un buen ejemplo de este proceso. (Ver Martha F. Lee, Earth First!: Environmental Apocalypse, Syracuse University Press, Syracuse, New York, 1995.) Así, la izquierda sirve como un mecanismo para debilitar incipientes movimientos revolucionarios y hacerlos inofensivos.
Por lo tanto, a fin de formar un movimiento de efectivo, los revolucionarios
deben esforzarse en excluir a los de izquierdas del movimiento. Para ahuyentar a los de izquierdas, los revolucionarios no sólo deben evitar participar en los esfuerzos para ayudar a las mujeres, los homosexuales, o las minorías raciales, sino también rechazar cualquier interés en tales cuestiones, y deberían enfatizar una y otra vez que las mujeres, los homosexuales, las minorías raciales, etc. deberían considerarse afortunados, porque nuestra sociedad los trata mejor que la mayoría de las sociedades anteriores han hecho. Al adoptar esta posición, los revolucionarios se separarán de la izquierda y desalentarán a los izquierdistas de intentar unirse a ellos

--

Parece que piensas que aumentando la presión a la que está sujeta la gente en la sociedad moderna será suficiente para producir una revolución. Pero esto no es correcto. Sin duda un serio agravio debe estar presente para que se produzca una revolución, pero una grave injusticia, o incluso el mayor sufrimiento, por sí mismo no es suficiente para llevar a cabo una revolución. Las personas que han estudiado el proceso de la revolución están de acuerdo en que, además de un agravio, algún factor precipitante es necesario. El factor precipitante puede ser un líder dinámico, algún acontecimiento extraordinario, o algo que despierte nuevas esperanzas de que la rebelión pueda aliviar el sufrimiento.

305

Así pues, Trotsky escribió:
"En realidad, la mera existencia de privaciones no es suficiente para provocar una insurrección... . Es necesario que… nuevas condiciones y nuevas ideas abran perspectiva de una salida revolucionaria. " [1]
En opinión del filósofo-sociólogo Eric Hoffer: "[L]a presencia de un destacado dirigente es indispensable. Sin él no habrá ningún movimiento. La madurez de los tiempos no produce automáticamente un movimiento de masas... "[2].
Del mismo modo, en la Enciclopedia Británica: "La actitud de cualquier grupo, especialmente uno grande, ha demostrado ser notablemente pasiva hasta que es despertada por líderes casi paternales a los que admiran y en los que confían. "[3]
Por supuesto, los requisitos previos para la revolución son mucho más complejos que la mera presencia de dirigentes dinámicos o de "nuevas condiciones y nuevas ideas ", que despiertan la esperanza. Para un extenso debate, véase Neil J. Smelser, Theory of Collective Behavior, Macmillan Company, New York, 1971, páginas 313-384. El hecho es, sin embargo, que los revolucionarios no pueden esperar pasivamente a que las condiciones duras produzcan una revolución. En vez de eso, los revolucionarios deben participar activamente de preparar el camino para la revolución.
Debo añadir que las observaciones acerca de izquierdismo, aquí y en el Manifiesto, se basan en la observación de la izquierda Americana. No sé si las observaciones pueden aplicarse sin modificación a la izquierda europea.
Tu escribes: "No nos engañemos sobre la verdadera función de la mujer". Si quieres decir que la maternidad es la única función válida para las mujeres, entonces estoy de acuerdo. Al margen de la crianza de los niños, las mujeres siempre han hecho un trabajo muy importante e incluso indispensable, y un tipo de trabajo que suele ser muy duro físicamente o que requiere gran habilidad. Por mencionar sólo algunos ejemplos: Entre los pigmeos de Mbuti África y a parte de la crianza de los niños, las mujeres trabajaban mucho más que los hombres, proporcionaban la mayor parte de los alimentos, construían las cabañas, y su trabajo era a menudo muy difícil. Entre
otras cosas, llevaban enormes pilas de leña al campamento

1. (1) Leon Trotsky, The History of the Russian Revolution, translated
by Max Eastman (three volumes in one), Pathfinder, New York, 1980,
Vol. Two, page vii.
2. (2) Eric Hoffer, The True Believer, § 90.
3. (3) The New Encyclopaedia Britannica, 15th edition, 2003, Vol. 26,
article "Propaganda", page 175
306

cargadas sobre sus espaldas [4]. Las mujeres en sociedades cazadoras-recolectoras
de climas cálidos por lo general siempre proveen la mayor parte de los alimentos,
mientras que en países fríos los hombres proveen la mayor parte a través de la caza [5]. Sin embargo, en países fríos las mujeres producen el vestido [6], que en estos climas es indispensable, y, al hacerlo las mujeres de ciertas sociedades cazadoras-recolectoras han mostrado una habilidad extraordinaria [7].
Así pues, sin negar la importancia de su papel como madres, también debemos reconocer la importancia del papel de las mujeres como trabajadoras de base y como hábiles en trabajos hechos a mano. Y además, mantengo que las mujeres, tanto como los hombres, necesitan trabajar, es decir, actividades dirigidas hacia un objetivo (el "proceso de poder") [8]. Y sospecho que la razón por la cual hoy en día las mujeres quieren asumir ocupaciones masculinas es porqué su papel de madre no es suficiente para satisfacerles ahora que la tecnología ha reducido ocupaciones tradicionalmente femeninas a la trivialidad. La mujer moderna no necesita hacer ropa, porque la puede comprar, no necesita hacer canastos porque tiene a su disposición cualquier número de buenos contenedores, no necesita buscar frutas, frutos secos, y raíces en el bosque, porque se puede comprar buena comida, etc.

--

Tu escribes: "El sistema funciona de manera tan insidiosa que convence a las minorías étnicas que la pérdida de su identidad es algo bueno. Las minorías son manipuladas en su propia desventaja, totalmente y sin que puedan percibir que las obligan". Sí,
estoy de acuerdo con esto, excepto que en algunos países el sistema es más astuto todavía: En lugar de decirle a las minorías étnicas que la pérdida de su identidad es una cosa buena les dice que mantengan su identidad étnica pero, al mismo tiempo, el sistema sabe muy bien cómo eliminar la esencia de la identidad étnica y reducirla a meras apariencias.

4. (4). Paul schebesta, Die Bambuti-Pygmaen vom Ituri, 11.Band, I.Teil,
Institut Royal Colonial Beige, Brussels, 1941, pages 11-21, 31, 142, 170.
5. (5). Carleton S. Coon, The Hunting Peoples, Little, Brown and
Company, Boston and Toronto, 1971, pages 72-73. Elizabeth Cashdan,
"Hunters and Gatherers: Economic Behavior in Bands", in S. Plattner,
Economic Antrophology, stanford University Press, 1989, page 28.
6. (6). Coon, op. cit., page 48.
7. (7). Gontran de Poncins, Kabloona, Time-Life Books, Alexandria,
Virginia, USA, 1980, pages 14, 15, 124.
8. (8). Industrial Society and its Future, paragraphs 33-37.

307

Esto ha sucedido tanto en los Estados Unidos [9] como en la Unión Soviética.

Por supuesto, sé muy poco acerca de las universidades alemanas, pero los intelectuales de las universidad americanas, aparte de raras excepciones,
no son en absoluto adecuados para ser miembros de un movimiento revolucionario efectivo. La mayoría pertenecen a la izquierda. Algunos de estos intelectuales
podrían ser útiles mediante la difusión de ideas acerca de la el problema de la tecnología, pero la mayoría de ellos tienen miedo a la idea de la caída sistema y no pueden ser revolucionarios activos. Son los "hombres de las palabras" sobre los que Eric Hoffer ha hablado:
"El trabajo preliminar de socavar las instituciones existentes, de familiarizar a las masas con la idea de cambio y de crear una receptividad a la nueva fe, se puede hacer sólo por hombres que son, en primer lugar y sobre todo, los escritores o oradores... . Así, imperceptiblemente el hombre de palabras socava las instituciones establecidas, desacredita a los que tienen el poder, debilita las lealtades y creencias imperantes, y establece el escenario para el surgimiento de un movimiento de masas. "[10]
"Cuando el viejo orden empieza a desmoronarse, muchos de los vociferantes
hombres de palabras, que rezaban siempre por la llegada de ese día, dejan de encontrarse a gusto. El primer vistazo de la cara de anarquía aterroriza sus mentes. "[11]
"El hombre de palabras creativo, no importa cuán amargamente pueda criticar
y burlarse del orden existente, está en realidad, anclado al presente.
Su pasión es reformar, no destruir. Cuando el movimiento de masas
se mantiene totalmente en sus manos, lo convierte en un asunto leve. Las reformas que inicia son superficiales, y la vida vuelve a su curso sin una súbita interrupción. "[12]

Tu escribes: "El movimiento debe ser un nuevo comienzo, más allá de todas las posiciones de la izquierda y de la derecha.” ¡Sí, por supuesto! ¡Estoy totalmente de acuerdo!


9. (9). Ver Sociedad Industrial y su Futuro, párrafo 29.
10. (10). Hoffer, op. cit., Sección 104.
11. (11). Hoffer, op. cit., Sección 110.
12. (12). Hoffer, op. cit., Sección 111.

308

Tienes razón: tenemos que preocuparnos por el factor tiempo. Pero
también tenemos que tomar en consideración la posibilidad de que la lucha
dure mucho tiempo, quizás muchas décadas. Debemos derrocar el sistema tan pronto como sea posible, pero debemos, sin embargo, prepararnos para un esfuerzo revolucionario a largo plazo, porque puede resultar que ningún rápido derrocamiento del sistema será viable.
Tu señalas que el progreso tecnológico se desarrolla a la velocidad del relámpago, que llevará tal vez veinte años desarrollar los primeros ordenadores que superen cualquier cerebro humano en capacidad de computación, que la ingeniería genética, inevitablemente, se aplicará para la "mejora" de los seres humanos. Todo esto puede ser cierto. Pero el futuro puede ser diferente de lo que esperamos. Por ejemplo:
"Un científico en el Instituto Tecnológico de Massachusetts cree que dentro de ocho años una máquina con más inteligencia que la un genio será desarrollada... Otros científicos ... sólo están en desacuerdo en la fecha. Sugirieron 15 años ... "
Esto es de el periódico The Chicago Daily News, 16 de noviembre de 1970. Obviamente, lo que los científicos predijeron no ha ocurrido. Del mismo modo, los intentos de curar determinadas enfermedades humanas por medio de la tecnología genética han encontrado dificultades: La terapia genética puede causar cáncer. Por lo tanto, es posible que los ordenadores no puedan sobrepasar la inteligencia de los seres humanos tan pronto como se cree; la ingeniería genética puede no ser tan fácil de aplicar a los seres humanos, etc. Por otro lado, también es posible que estos acontecimientos se desarrollen incluso más rápido de lo que ahora sospechamos. En cualquier caso, las consecuencias sociales de las nuevas tecnologías son imprevisibles y pueden ser diferentes de lo que esperamos. Los consecuencias sociales del progreso tecnológico que ha ocurrido hasta el momento actual son diferentes de lo que esperaba cuando era joven. Por lo tanto, tenemos que prepararnos para todas las posibilidades, incluida la posibilidad de que nuestra lucha puede durar un tiempo muy largo.
Hay dos errores que casi todas las personas, con la excepción de los políticos con experiencia y los científicos sociales, hacen cuando idean un plan para cambiar la sociedad. El primer error es que uno trabaja en un plan a través de la razón pura, como si uno estuviese diseñando un puente o una máquina y, a continuación, esperan que el plan tenga éxito. Se puede diseñar con éxito un puente o similar, porque los objetos materiales obedecen normas precisas de manera fiable. Así se puede predecir cómo los objetos materiales reaccionarán bajo determinadas circunstancias. Pero en el reino de los fenómenos sociales tenemos a nuestra disposición muy pocas
309

normas exactas que sean fiables, por lo tanto, en general, no podemos predecir los fenómenos sociales de manera fiable.
Entre las pocas predicciones fiables que podemos hacer es la
predicción de que un plan no tendrá éxito. Si dejas a un automóvil
sin conductor caer por una pendiente pronunciada, no puedes predecir la
ruta que el automóvil tomará, pero puedes predecir que
no seguirá una ruta previamente seleccionada. Si liberas un grupo
de ratones de una jaula, no puedes predecir en qué dirección correrá cada ratón, pero puedes predecir que los ratones no marcharán de acuerdo a un plan previamente especificado. Así funciona, en general, en el
reino de los fenómenos sociales.
Los científicos sociales comprenden lo difícil que es llevar a cabo cualquier
plan de largo plazo:
"La historia no tiene lecciones para el futuro, excepto una: que nunca nada
funciona como los participantes quisieron o esperaban". [13]
"La primera Guerra Mundial… terminó en diversos planes para la paz tan ilusorios como los planes para la guerra habían sido. Tal como el historiador William McNeill escribió ‘La irracionalidad una planificación profesional y racional no puedo haberse manifestado más claramente’ "[14]
"La mayoría de la planificación social es a corto plazo ...; los objetivos de la planificación a menudo no son alcanzados, y, aunque el plan tenga éxito en términos
de los objetivos declarados, a menudo tiene consecuencias imprevistas. Cuanto más amplio y más largo sea el periodo de tiempo planificado, más difícil es alcanzar los objetivos y evitar imprevistos y consecuencias no deseadas... . Los desarrollos sociales a gran escala y a largo plazo en cualquier sociedad siguen siendo mayoritariamente no planificados."[15]
Lo anterior es indiscutiblemente cierto, y además se refiere a
el plan del Estado. El Estado tiene el poder, grandes cantidades de
información, y la capacidad para analizar y utilizar esas cantidades
de la información. No tenemos el poder y una relativamente escasa capacidad
para reunir y analizar información. Si es imposible para el
Estado para llevar a cabo planes sociales a largo plazo con éxito, entonces más imposible es para nosotros.
Por lo tanto, sostengo que los revolucionarios no deben comprometerse con ningún plan predeterminado, a largo plazo o comprensible. En lugar de ello, en la medida de lo posible deberían basarse en la experiencia

13. (13). Gordon S. Wood. "The Making of a Disaster", de Nueva York
Review, de 28 de abril de 2005, página 34.
14. (14). The New Enciclopedia Brtannica, 15 ª edición. 2003, Tomo
21, artículo "International Relations", página 807.
15. (15). Ibíd., Tomo 27. artículo "Social Structure and Change", página 370.

310

y proceder mediante ensayo y error, y sólo comprometerse a
planes sencillos y a corto plazo. Por supuesto, los revolucionarios deberían también
tener una plan comprensible a largo plazo, pero esto debe ser siempre
provisional, y los revolucionarios deben estar siempre dispuestos a
modificar el plan comprensible, o incluso a abandonarlo por completo,
siempre que nunca olviden el objetivo final, que es de derrocar
el sistema. En otras palabras, el movimiento debe ser flexible
y estar preparado para cualquier eventualidad.
El segundo de los errores mencionados anteriormente es que uno propone
un plan (asumamos que es un plan muy bueno) y, a continuación, cree
que un número suficiente de personas seguirán el plan
solo porque es bueno. Pero si el objetivo del plan es cambiar
la sociedad, entonces, sin importar cuán excelente sea el plan pueda ser, su excelencia no es lo que se moverá a la gente a seguirlo. Tenemos que tener en consideración las motivaciones humanas.
En la vida privada, la razón pura a menudo puede mover a una persona a seguir
un buen plan. Por ejemplo, si a través del uso de la razón podemos
convencer a una persona que un médico es más hábil que otro,
entonces la persona probablemente consultará al médico más hábil,
porque sabe que de esta manera se va a recuperar de su mejor
dolencia.
Por otra parte, si podemos convencer a una persona que un cierto
plan será útil para la sociedad a condición de que un número suficiente
de personas sigan el plan, esto da a la persona, en el mejor de los casos, un
motivo muy débil para seguir el plan, porque sabe que es muy
poco probable, o incluso imposible, que su participación individual
que por sí misma tenga ningún efecto perceptible en la sociedad. Por ejemplo:
Muchas personas saben que sería mejor para el mundo si todo el mundo
se negase a utilizar automóviles. Sin embargo, aparte de raras
excepciones, cada una de estas personas tiene su automóvil, porque
se dice a sí mismo que si se niega a conducir sufrirá grandes
molestias sin hacer ningún tipo de bien para el mundo;
el mundo no obtendrá ninguna ventaja perceptible a menos que muchos
millones de personas se niegen a utilizar automóviles.
Por lo tanto, debemos siempre tener en cuenta que, con raras excepciones,
una persona se une a un movimiento revolucionario, no primordialmente para lograr el objetivo del movimiento, sino para satisfacer sus propias necesidades físicas o psicológicas o de experimentar alguna forma de placer. Sin importar cuán fiel y sinceramente dedicado esté al objetivo revolucionario, su devoción ha surgido de alguna manera de sus propias necesidades o de los placeres que ha experimentado.
Por supuesto, la consecución de un objetivo del movimiento puede cumplir
las necesidades de un miembro, pero en general sólo las acciones de unos pocos

311


líderes pueden aumentar sensiblemente la probabilidad de que la meta sea alcanzada. Como se indicó anteriormente, el “miembro de base” sabe que su propia participación tendrá, como mucho, un efecto imperceptible sobre los progresos hacia la meta. Por lo tanto antes de la meta por sí misma, y la razón sola, no pueden
motivar al miembro base.
Ya que el entusiasmo produce gran placer, el entusiasmo por un
objetivo fuertemente deseado puede ser suficiente para mover a una persona a la acción revolucionaria, pero sólo cuando el logro de la meta está muy cercano. Cuando el logro de la meta parece ser improbable
o distante en el tiempo, el objetivo por sí solo no puede despertar mucho
entusiasmo.
Cuando el logro de la meta no está cerca, entonces las siguientes
satisfacciones, por ejemplo, pueden motivar a un miembro base de un movimiento revolucionario: (i) Sentido de propósito, la sensación de que uno tiene un objetivo en torno al cual organizar la vida. (ii) El sentido de poder [4]. (iii) Sentido de pertenencia, la sensación de formar parte de un grupo social cohesivo. (iv) Status o prestigio dentro del movimiento; la aprobación de otros miembros del movimiento. (v)
Ira, venganza; la oportunidad de tomar represalias contra el sistema.
Por supuesto, también se puede encontrar una satisfacción en la contribución a la
a la futura realización de los objetivos revolucionarios, incluso si la
contribución individual sólo tiene un efecto imperceptible,
pero en ese caso la satisfacción es demasiado débil para mover a nadie a
realizar importantes esfuerzos revolucionarios, aparte de raros casos excepcionales.
Por lo tanto, un movimiento revolucionario debe basarse
principalmente en otras motivaciones.
En cuanto a la sensación de poder, una célula que consta de diez personas
no puede darle a un miembro mucho sentido de poder. El miembro obtendrá un sentido de poder sólo cuando se incorpore a los círculos que tienen el poder en la sociedad y, entonces, el miembro recibirá su sentido de poder no del movimiento revolucionario, sino de su posición dentro del sistema. Él tiene una oportunidad tal vez en un centenar de obtener una posición de poder, y puede llegar esa posición
sólo a través de esfuerzos llevados a cabo durante un largo período.
Una persona realizará dichos esfuerzos y persistirá en ellos sólo
si encuentra satisfacción en su carrera. Vamos a suponer, entonces, que un
miembro de una célula revolucionaria ha tenido una exitosa carrera y
después de veinte años de esfuerzo se ha sumado a los círculos de poder.
Le gusta su carrera, ahora tiene poder, y ha logrado estas
satisfacciones a través de largos años de esfuerzo. ¿Querrá perder
todo esto a través de la destrucción del sistema? En casos raros, excepcionales, querrá, pero por lo general no. La historia nos ofrece

312

incontables ejemplos del joven rebelde de sangre caliente que juraba resistir el sistema para siempre, pero que luego tiene una carrera exitosa,
y cuando es mayor, más rico y tiene estatus y prestigio,
llega a la conclusión de que el sistema no es tan malo después de todo,
y que es mejor adaptarse a él.
Hay más razones para creer que tu plan no puede tener
éxito. El plan requiere que el movimiento se mantenga en
secreto y desconocido para el público. Pero eso es imposible. Uno
puede estar bastante seguro de que algún miembro del movimiento
cambiará de opinión o cometerá un error, por lo que la existencia del
movimiento será de conocimiento público. Entonces habrá investigaciones oficiales y así sucesivamente. En la historia hallamos ejemplos de
sofisticadas redes de espionaje el secreto le las cuales fue cuidadosamente
guardado, pero que sin embargo se conoció, aunque algunas
de sus células lograsen mantenerse en secreto. La existencia
del movimiento que propones también, sin duda,
acabaría conociéndose.
En la cuarta sección de tu carta propones que líderes
y agitadores de la izquierda fuesen "instruidos"
por los miembros del movimiento. Pero, salvo en casos excepcionales,
es imposible creer que los miembros del movimiento pudiesen tener tanto control sobre las personas que tienen la capacidad de convertirse en exitosos líderes y agitadores.
Si logras infiltrar en los círculos de poder tan
sólo tres o cuatro revolucionarios que, además, posteriormente no
traicionasen la revolución con el fin de mantener su poder y
su prestigio, sería un éxito asombroso. Tales infiltrados
podrían quizás desempeñar un papel en la revolución, pero su papel
probablemente no sería decisivo.
Dices que las revoluciones no son nunca planeadas en una mesa de dibujo,
y tienes razón. Pero yo no diría que las revoluciones siempre han
sido atribuibles al descontento de grandes segmentos
de una sociedad. La insatisfacción es una condición previa para la revolución, pero la
insatisfacción por sí sola no es suficiente para provocar una revolución.
He enfatizado eso antes. Entre otras cosas, un mito revolucionario
es necesario, y sobre este tema escribes que las revoluciones
nunca han elegido sus ideales y mitos libremente, que es
muy cierto. Pero luego de escribes: "Las circunstancias bajo las que
de personas viven no les dejan otra opción que adoptar exactamente
esos mitos e ideales y no otros." Yo no estoy totalmente de acuerdo con esto.
Un mito no puede ser elegido arbitrariamente. Un mito puede tener éxito sólo si
responde a las imperantes (quizá en parte inconscientes) insatisfacciones
y anhelos. Pero no estoy convencido de que las circuns-

313



tancias en las que vive la gente siempre deben determinar con precisión
un mito. Por ejemplo: El profeta Mahoma creó un
extraordinariamente exitoso mito cuando escribió el Corán. Te atreverías a decir que no hay nada que no sea precisamente el Corán que hubiese podido responder a los anhelos de los árabes?
Incluso si tuvieses razón y para cada revolución un solo
mito fuese posible, todavía no tendríamos derecho a suponer que
la gente desarrollase el mito adecuado, y lo desarrollase
a tiempo. Los mitos de las revoluciones francesa y rusa no se
desarrollaron por el pueblo en general, sino por un pequeño número de
intelectuales. Tal vez la labor de los intelectuales consistió sólo
en dar forma y estructura a la insatisfacción y los anhelos generales de la nación que carecían de forma y eran inconscientes. Sin embargo, este
trabajo fue indispensable para el éxito de la revolución.
Por lo tanto, mantengo que la tarea de los revolucionarios no es aumentar
o intensificar los motivos de la insatisfacción. Hay
ya suficientes motivos para la insatisfacción. En lugar de ello, los revolucionarios
deben hacer lo siguiente:
(a) Hay ciertos falsos motivos de insatisfacción
(por ejemplo, los supuestos problemas de las mujeres, de las minorías étnicas, de los homosexuales, la crueldad con los animales, etc), que sirven para desviar la atención
de los verdaderos motivos de insatisfacción. Los revolucionarios deben
negar o eludir de alguna manera estas tácticas de desviación.
(b) Los revolucionarios deben poner en funcionamiento de manera efectiva los motivos reales de la verdadera pero pobremente percibida insatisfacción.
(c) Para ello debe revolucionarios deben (entre otras cosas)
desarrollar un mito revolucionario. Esto no significa que deben
inventar un mito arbitrariamente. En lugar de ello, deben descubrir y dar luz al verdadero mito que ya existe en forma incipiente, y
darle una estructura definitiva.
Tienes razón en decir que el papel de los revolucionarios es
sólo el de catalizador. Los revolucionarios no pueden crear una revolución
de la nada. Todo lo que pueden hacer es darse cuenta de las posibilidades que
les ofrecen las condiciones en las que vive la gente, al igual que
un catalizador puede dar lugar a una reacción química sólo si todos los
reactivos necesarios están disponibles. Pareces creer que uno
puede desempeñar mejor el papel de un catalizador intensificando los
motivos de insatisfacción. Pero estoy convencido de que los
motivos de insatisfacción objetivos son ya suficientes. Con el fin
para desempeñar el papel de un catalizador se debe lograr un efecto psicológico, por ejemplo, mediante el descubrimiento y la utilización del mito adecuado.

314

Hay muchos jóvenes que reconocen que el sistema tecnológico está destruyendo nuestro mundo y nuestra libertad, quieren resistirse, pero ellos saben que no pueden lograr nada solos, por lo tanto, buscan un grupo o un movimiento en el que puedan participar. Bajo las circunstancias existentes en la actualidad, no pueden encontrar ningún grupo o movimiento otro que los izquierdistas o similares. Así que cuando una persona joven se une a uno de estos grupos o bien se convierte a su
ideología, o bien se desalienta, deja el grupo, se da por vencido,
y se vuelve apático. Lo que se necesita es un verdadero movimiento revolucionario
al que estos jóvenes puedan unirse antes de que acaben
atraídos por algunos grupos de izquierdas y echados a perder por los mismos.
Acelerar el sistema. No siempre es más seguro proceder
pensando que el peor de los casos se va a producir. Por ejemplo:
estamos a bordo de un buque que se hunde. El "peor caso" es que la nave se hunda dentro de dos minutos. Así que inmediatamente tiramos en el bote
el agua, saltamos en el bote y remamos lejos de la nave. Entonces nos damos cuenta que vamos a morir porque no hemos traído ningún alimento o agua. Hubiera sido mejor habernos pertrechado de alimentos y agua en lugar de remar en la distancia con
tanta prisa, pues el buque no se ha hundido tan rápido como nos temíamos. Pero
ahora es demasiado tarde...
Por lo tanto, no debemos prepararnos para el peor de los casos sólo
sino, en la medida de lo posible, para todos los casos.
Tu mantienes que hay que acelerar la acción de "la
máquina "(es decir, del sistema) para que la máquina se destruya a sí misma. Sin embargo, en la destrucción de la propia máquina también nos destruirá a nosotros
y nuestro mundo, y quizás todas las formas superiores de vida. Recuerda
que no todos los procesos destructivos iniciados por el sistema
se detendrán tan pronto como el sistema se desmorone. Considera, por ejemplo,
el efecto invernadero.
"Los sistemas globales climáticos son una trampa con puntos máximos y circuitos de retroalimentación, con umbrales tras los cuales la lenta degradación del medio ambiente da lugar al repentino y auto perpetuado colapso. Bombea suficiente CO2 en el cielo y la última parte por millón de gases de efecto invernadero se comportará como el 212 grados Fahrenheit 212 [212 ° Fahrenheit = 100 ° C] que convierte una olla caliente de agua en una columna de vapor. ... "Las cosas están sucediendo mucho más rápido que nadie predijo ", dice Bill Chameides, director de scientist for the advocacy group Environmental Defense y ex profesor de química atmosférica. "Los últimos 12 meses han sido alarmantes. " añade Ruth Curry de la Woods Hole Oceanographic Institute of Massachusetts. "La onda expansiva a través de la comunidad científica es palpable .'... ¿Es demasiado tarde para invertir los
315

cambios que el calentamiento global ha causado? Esto todavía no está claro ...."

La revista Time, 3 de abril de 2006, páginas 35,36.

La liberación de tanto dióxido de carbono a la atmósfera ya ha perturbado el clima de la Tierra de tal manera que incluso los especialistas en el campo no pueden predecir las consecuencias. Incluso si el sistema pusiese fin inmediatamente a la liberación de dióxido de carbono, el clima de la Tierra probablemente no volvería a su condición anterior. Nadie sabe donde acabará nuestro clima. Ni siquiera sabemos a ciencia cierta si la Tierra seguirá siendo habitable al final de este siglo. Por supuesto, cuanto más dióxido de carbono el sistema emite, mayor es el peligro.
Sí, el sistema se podría destruir a sí mismo progresando más rápido y liberando mayores cantidades de dióxido de carbono, pero en el proceso destruiría todo lo demás, también.
Ya he enfatizado que lo que podría llevar a una revolución
no sería el empeoramiento de las condiciones de vida, sino una
situación psicológica favorable a la revolución. Y una de las condiciones psicológicas previas indispensables para la revolución es que las personas deben tener esperanza. Si no hay esperanza, no habrá revolución. Un problema grave es el hecho de que muchas de las personas inteligentes ya han perdido la esperanza. Piensan que es demasiado tarde, que la Tierra no puede ser salvada. Si aceleramos la acción destructiva del sistema sólo expandiremos y profundizaremos esta desesperanza.

316

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 12 Mar 2010, 22:09
por opcional
Hola compañerxs. Antes de hacer mi intervención debo decir que solamente he leído el manifiesto de La Sociedad Industrial y su Futuro, y por desgracia me leí uno que estaba cojo porque la primera mitad no estaba. Este finde voy a intentar leerme la parte que me falta.
Debo decir que lo que he leído no me ha decepcionado en absoluto y que las ideas que estáis expresando en este hilo me parecen más que interesantes.

Voy a intentar aportar mi granito de arena...
Mis críticas son las siguientes. ¿Por qué la tecnología es la principal causante de los problemas del sistema? ¿Del capitalismo? Dejadme que me explique. La idea me parece fantástica. Dejamos atrás la moralina izquierdista imperante y fijamos el mal de los problemas, la alta tecnología. Hay un objetivo claro a realizar y nadie dice que luego el camino va a ser de rosas, pero si que sentamos las bases para destrozar el actual sistema. Destrozando la alta tecnología nos cargamos el sistema.
Lo que yo quería decir es, ¿Cuales son las bases o las tesis en las que se basa Kazcynski para defender que la tecnología es el enemigo? Con esto quiero decir que para que la gente (no la mayoría como pretende la mayoría) entienda que la tecnología es el actual problema hay que tener razonamientos de peso para así demostrarlo. Y siento decir que en lo que he leído del manifiesto (repito! He leído uno que estaba totalmente cojo) no veo por ningún lugar unas ideas sólidas donde Kazcynski explique el motivo por el que la alta tecnología sea el principal problema. Repito para finalizar esta primera intervención que he leído poco de Kazcynski, que quizás en algún escrito si que lo explica y da razones de peso. Pero en este escrito me ha parecido que Ted coge la tecnología como chivo espiratorio y le echa la culpa de todo.

Otra crítica que hago al manifiesto es la ambigua distinción de alta tecnología. Según Kazcynski, y xfavor corregidme si me equivoco, habría q eliminar la alta tecnología: aquella que necesita una alta complejidad para mantenerse. ¿Pero donde ponemos la línea divisoria? Yo entiendo que un rastrillo no lo vamos a eliminar, pero por ejemplo (estúpido, pero ejemplo) ¿Internet? Es una alta tecnología... Pero a lo q yo voy es... ¿La alta tecnología que no necesita de mantenimiento? ¿Se elimina o no se deja? Obviamente Internet sí necesita mantenimiento, pero... ¿Un ordenador personal con placas solares? ¿Las mismas placas solares?
En esta crítica pido xfavor que no os quedéis con los ejemplos, sino con lo global. Con la ambigüedad de discernir donde empieza la alta tecnología.

Por último, y esta crítica es de carácter personal, con lo que difiero absolutamente con Kazcynski es con que éste no cree en las personas y yo sí. Yo no creo en las masas ni quiero nada que ver con ninguna clase de sistema socialista (por muy libertario que sea), pero yo SÍ CREO en las personas. Leyendo el manifiesto da la sensación de que uno de los principales temores de Ted, y por lo que más insiste en la revolución, es por el que llegará ese momento en que una persona tendrá tanto poder en su mano gracias a la tecnología, que podrá apretar un botón rojo y mandarlo todo a tomar por el culo (repito, en términos generales). Yo quizás sea un iluso, seguramente, pero yo creo en las personas, y no creo que una persona en su sano juicio sea capaz de producir una barbaridad tan grande que se cargue a medio mundo. Siento decirlo pero no creo que aunque la tecnología llegase a niveles tan avanzados en que una persona tenga en su poder apretar el boton rojo... Sinceramente, no creo que nadie lo apretase.
Este último párrafo no es tan interesante como los anteriores, almenos no es tan objetivo.

Este hilo me parece super interesante y voy a intentar este fin de semana leer todo lo que tengo de Ted para seguir conociendo sus postulados/ideas.
Pido PORFAVOR que se abstengan comentarios como el anterior de carlinche que no aportan absolutamente nada.
Y también decir que comentarios como este:
Nedludd escribió:El punto es... seria muy negativo que en estos momentos se creara un grupo "anti-tecnologico" que se dedicara a poner bombas y se adjudicara los atentados. Aunque para sentar presedentes, no estaria mal hacer explotar algunos autos, provocar cortes de luz, etc.. Desde la clandestinidad y sin explicar motivos.
Deberíamos de abstenernos directamente de comentar cualquier cosa relacionada con esto. No olvidemos donde estemos...

Ya para terminar mi intervención, debo decir que lo que no me gusta de Kazcynski es que creo que no tuvo mujer. Y un hombre sin mujer, no tiene las ideas tan amuebladas. Reírse si quereis! Pero yo lo creo así.
Seguimos en contacto.

Re: Estrategia revolucionaria

Publicado: 12 Mar 2010, 22:22
por Nedludd
No me parece que no haya que cambiar la imagen negativa, lo que creo es que presentar la ideologia abiertamente y manifestarla puede ser un error. Me parece que la ideologia se tiene que expandir lentamente y por lo bajo. En ejemplos claros: por medio de libros, panfletos, musica under, de boca en boca, etc. Conrtaproducente considero, por ejemplo.. que un grupo antitecnologico se manifieste por medio de un medio masivo, como puede ser la television. Incluso he leido comentarios de gente que toma peliculas como Terminator, Avatar, Matrix.. como manifestaciones cineastas anti-tecnologicas. Si bien se pueden tomar como ejemplos, no es conveniente tomar esas producciones comerciales como referentes o pilares de la ideologia para acercarse a la gente.

En cuanto a las formas de los ataques, como cortes de luz y destruccion de autos.. creo que no debe discriminar clases sociales. Considero que el arraigo a lo material de las clases trabajadoras es en muchos casos superior al de las clases pudientes. Un obrero quizas trabaja toda su vida para conseguir un auto... si se plantea una revolucion que ataque sus esfuerzos el obrero los va a proteger con su vida si es necesario. De modo que destruir el auto de los "pobres", como asi tambien de las clases medias y altas, puede reducir el apego a lo material, a lo tecnologico, y quizas, se comiencen a plantear otro modo de vida.

Por otro lado, un ataque sin logica, genera expectativa y desconcierto. Si se hace volar en mil pedasos un museo ¿que ideologia esconde la accion?. Si se ataca la propiedad de un poderoso empresario y de un simple empleado ¿cual es la ideologia?. El ambiente que se genera... mas la lenta difusion de las ideas anti-tecnologicas... podrian generar el ambiente propicio para que estalle la revolucion.

Opcional dice:

Lo que yo quería decir es, ¿Cuales son las bases o las tesis en las que se basa Kazcynski para defender que la tecnología es el enemigo? Con esto quiero decir que para que la gente (no la mayoría como pretende la mayoría) entienda que la tecnología es el actual problema hay que tener razonamientos de peso para así demostrarlo. Y siento decir que en lo que he leído del manifiesto (repito! He leído uno que estaba totalmente cojo) no veo por ningún lugar unas ideas sólidas donde Kazcynski explique el motivo por el que la alta tecnología sea el principal problema.


Esto que le sucedio a Opcional, es algo por lo que todos alguna vez pasamos. Por eso mismo en otro topic yo mencione que no hay un profundo analisis del sistema tecnologico, desde sus origenes, como para fundamentar las ideas anti-tecnologicas. Mas si, todos comprendemos cuales son sus males, y se evidencian en el dia a dia. El principal problema es la perdida de libertad y la plena dependecia para con el sistema tecnologico. Un sistema que convierte a las personas en herramientas para su propio beneficio. Sobre esto se hablo mucho en el foro. Te recomiendo buscar otros topics y leer los argumentos.
Por el momento estoy estudiando la historia de America y sus procesos, por lo que no dispongo de much tiempo. Luego del viernes proximo, me voy a poner en planes de elaborar un texto en donde explique la dependencia humana a la tecnologia, tomando como punto de partida la Maquina de Vapor, y el movimiento continuo que genera.