Página 1 de 4

El mito del agotamiento de los recursos naturales

Publicado: 30 Nov 2004, 17:26
por Vicente
Los agoreros fallan siempre
Por José Carlos Rodríguez

Las predicciones de que la humanidad se quedaría en breve sin recursos, o de que al menos éstos se harían cada vez más escasos han fracasado miserablemente, todas, sin excepción. Su historia se remonta a la antigua Grecia, aunque en su moderna formulación se puede datar en 1866. En ese año, William Stanley Jevons, publicó un libro titulado The Coal Question en el que alertaba sobre que el carbón, en el que se basaba en gran parte el industrialismo británico, se agotaría rápidamente actuando de cuello de botella para el desarrollo industrial.



El descubrimiento del petróleo a finales del XIX desvió la atención a este recurso, que ha desbancado al carbón como fuente principal de energía y por tanto como centro de las predicciones a la vez pesimistas y erradas. El U.S. Geological Survey (USGS, en adelante) predijo en 1920 que quedaban en el mundo 20.000 millones de barriles de petróleo. En 2000 las previsiones se han elevado a 3 billones. La Oficina de Minas de los Estados Unidos cifró en 1914 la capacidad futura potencial de producción de petróleo de ese país en 5.700 millones de barriles, cantidad que se ha sextuplicado sólo en la producción desde entonces. El director del USGS predijo en 1920 que los Estados Unidos tendrían que importar petróleo, porque las posibilidades máximas de producción se habían alcanzado. Treinta años más tarde, una producción cuatro veces mayor permitía la exportación de crudo al exterior. El informe de 1914 predecía el agotamiento de los recursos petrolíferos en diez años. En 1939 el Departamento de Interior previó que estos recursos se agotarían en trece años. La misma cifra predijo el mismo departamento doce años más tarde, en 1951.

Idéntico mensaje repite The Limits to Growth, editado en 1972, que vendió nueve millones de copias, fue traducido a 22 idiomas y ha tenido un impacto enorme y duradero en los medios de comunicación. En este libro el Club de Roma hizo una proyección del consumo de recursos de entonces sobre las reservas conocidas, con lo que se concluyó que el mundo se agotaría de oro en 1981, de mercurio en 1985, de aluminio en 1987, de zinc en 1990, de petróleo en 1992 y de cobre, plomo y gas natural en 1993. No solo no se han cumplido las previsiones, sino que las reservas conocidas de estos minerales son hoy mayores que en 1972. Más tarde la propia institución reconoció que las conclusiones de este informe no eran correctas y que engañaron a propósito al público con el objetivo de “despertar” su preocupación. En 1992 sacó otro libro, titulado Beyond the Limits, en el que predice que el mundo se quedará sin petróleo en 2031 y de gas natural en 2050[1].


El economista Julian Simon tenía la visión opuesta, y de hecho se apostó 10.000 dólares a que, elegido un período suficientemente largo, cualquier recurso elegido bajaría de precio. Ehrlich respondió aceptando la apuesta para cinco minerales para un período de tiempo de 10 años, que se cerró en septiembre de 1990. El resultado es que no sólo la suma de los precios, sino también el precio de cada metal individual, habían caído. Un posterior estudio realizado por un discípulo de Simon, Stephen Moore, demostraría que el acierto de Simon no se debió a la suerte. Moore observó los precios de las 33 principales materias primas durante el mismo período, y todas a excepción de dos bajaron los precios. Once cayeron en más de un 50%.

Parece ser que los estrepitosos, rotundos, inapelables, fracasos de sus predicciones[2] no sólo no les han restado credibilidad, sino que ésta ha ido creciendo con la abundancia de los recursos que ellos creían agotándose. Por un lado se les ha hecho demasiado caso, ya que sus predicciones estaban mal fundamentadas teóricamente. Por otro no se les ha hecho suficiente, ya que sus fracasos habrían debido ser tenidos en cuenta para su oprobio. De hecho ninguna pifia les ha hecho rectificar en lo más mínimo. Dennis Meadows, autor del citado Beyond the Limits, escribió en sus páginas que “el problema subyacente no ha cambiado un ápice: es la imposibilidad de un crecimiento físico sostenido en un mundo finito”. Ehrlich aún escribía en 1997 que “puesto que los recursos naturales son finitos, el consumo creciente debe llevar inevitablemente al agotamiento y la escasez”. Hoy se hacen análisis parecidos con motivo de las crecientes demandas por parte de China e India.
Los datos demuestran, sin lugar a dudas, que las pesimistas visiones de los neo-maltusianos no tienen base alguna. En primer lugar la situación actual, según algunos estudios, no es en absoluto desesperada. El economista Wilfred Beckerman, basándose en datos del Banco Mundial, ha calculado que los minerales que se hallan en la primera milla de profundidad de la corteza terrestre son suficientes para satisfacer las crecientes necesidades humanas durante cien mil millones de años. Herman Kahn y Asociados han concluido que el 99,9% de la demanda mundial de materias primas es de metales cuya oferta es “claramente” o “probablemente” inextinguible. W. D. Nordhouse ha concluido que con la tecnología de hoy “hay recursos para más de 8.000 años al actual nivel de consumo”[3].


Por otro lado, las materias primas no solo no son más escasas, sino que son crecientemente abundantes. La producción de petróleo se ha multiplicado casi por cuatro desde 1960, mientras que el precio en dólares constantes del crudo se ha mantenido estable desde 1880, con la excepción de la crisis de los 70’. El de los combustibles, por su parte, ha bajado claramente, ya que han mejorado espectacularmente dos factores fundamentales de su producción, el refino y el transporte, que han caído dramáticamente de coste. En cada momento histórico hay unas reservas conocidas de crudo, que al ritmo de consumo del momento arrojan una determinada cantidad de años de consumo. A medida que han ido pasando el tiempo, los años de consumo no han caído, sino que han aumentado. Entre 1920 y principios de los 40’ las reservas daban para unos diez años de consumo. Superaron el doble de esa cifra a mediados de esa década, hasta el comienzo de la siguiente, cuando de nuevo los años de consumo aumentaron hasta alcanzar los 40 a finales de los 50’. Las reservas han variado entre los 40 y los 30 años durante las tres décadas siguientes, para luego aumentar de nuevo hasta los 45 años en los 90’ y 2000. Todo ello con producciones crecientes a un ritmo muy alto.
El precio del gas natural ha subido ligeramente desde los 50’ hasta la actualidad en dólares constantes, con el previsible pico en los 70’. La producción ha aumentado a un ritmo muy vivo, y con ella el número de años de consumo, con las reservas conocidas. En 1975 eran casi 50 los años de consumo que se podía permitir el mundo simplemente con los recursos conocidos y en 2000, con una producción que casi doblaba la de 25 años antes, el número de años de consumo había subido a los 60 años. Por lo que se refiere al carbón, el mundo se podría abastecer desde los 70’ por más de 200 años sólo con las reservas probadas. Si comparamos los precios de los combustibles fósiles con los del trabajo, la caída de los primeros se puede calificar de dramática. Con un índice 100 para 1990, los precios respectivos de petróleo y carbón eran en 1900 de 400 y 650 y los del oro negro no alcanzan en este momento los 50 puntos.

En definitiva, el violento contraste entre las predicciones de ecologistas y agoreros y la realidad debería hacernos reflexionar en varios sentidos. En primer lugar si los recursos han sido crecientemente abundantes y su precio más barato en una tendencia que se ha mantenido desde el comienzo de la revolución industrial, es razonable desconfiar de los agoreros ecologistas por más que no dejen de repetir sus augurios. Especialmente si han fallado una y otra vez. En segundo lugar cabe preguntarse si, en algunas ocasiones, estas falsas llamadas al miedo no estarán movidas principalmente por el interés político de achacar a las sociedades libres todos los males posibles, inventados si es necesario. Y en tercer lugar habrá alguna teoría que explique la aparente paradoja de que los recursos no solo no se agotan sino que, si se permite funcionar a la libertad de mercado, se hacen más abundantes. Pero esa es materia para otro artículo.

[1] No sabemos si los autores consideran que el público necesita una nueva dosis de engaños.
[2] El número de predicciones neomaltusianas con las materias primas es enorme y fue especialmente grande en los 70’, en una época de inflación, en la que la pérdida de valor de la moneda facilitó el equívoco de una creciente escasez real.
[3] David Osterfield, en su artículo The Increasing Abundance of Resources, The Freeman, Junio de 1984.

Publicado: 30 Nov 2004, 17:30
por Hayis Mc Maton
Oye Vicentín, tu estilo panfletario está empezándome a resultar muy molesto.

Publicado: 30 Nov 2004, 17:46
por Vicente
Si repasas mis intervenciones, verás que no solo inserto textos (o panfletos como tu dices), sino que debato, aunque si bien es verdad que para empezar el debate inserto un texto como elemento de partida.

Esto es un foro de debate.. ¿no?

¿que tienes que decir tu aparte de eso?

Salud,
Vicente

Publicado: 30 Nov 2004, 17:48
por Curioso
Vicente escribió:
(...)

¿que tienes que decir tu aparte de eso?

Salud,
Vicente
Que puede interpretarse como "flooding" del foro EDIT: si no quieres resaltar o glosar nada, puede limitarse a enlazarlos. Y, ese texto, ya lo colgaron, déle al buscador EDIT: me equivoqué, era un texto similar del mismo autor:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... c&start=45



Humfry

Registrado: 07 Ago 2004
Mensajes: 310

Publicado: Jue Ago 26, 2004 1:58 am

--------------------------------------------------------------------------------
Eh eh eh! Alarma!
Alguien ha leido este articulo?
http://revista.libertaddigital.com/arti ... 1276229184
Un saludo liberal,
Humfry

Publicado: 30 Nov 2004, 18:08
por Vicente
No es el mismo texto, aunque creo que es interesante. Muestra una gran cantidad de ejemplos donde han fallado las predicciones de pesimistas y otras patrañas que han resultado ser falsas.

Soy nuevo en el foro.

Un saludo,
Vicente

Publicado: 30 Nov 2004, 18:54
por TEdison
El lector curioso puede consultar un amplio debate con el señor Rodriguez (Amagi) sobre sus "incisivos" argumentos en

http://www.crisisenergetica.org/forum/v ... topic=4130

Los foristas de crisisenergetica todavía estamos esperando a que este investigador escéptico dé alguna respuesta a las replicas que alli se le hicieron ("replica" no es hablar después de una pregunta, es contestarla; parece que Aznar y él aprendieron a argumentar en la misma escuela):

Publicado: 30 Nov 2004, 19:36
por Juaspas
El economista Wilfred Beckerman, basándose en datos del Banco Mundial, ha calculado que los minerales que se hallan en la primera milla de profundidad de la corteza terrestre son suficientes para satisfacer las crecientes necesidades humanas durante cien mil millones de años. Herman Kahn y Asociados han concluido que el 99,9% de la demanda mundial de materias primas es de metales cuya oferta es “claramente” o “probablemente” inextinguible. W. D. Nordhouse ha concluido que con la tecnología de hoy “hay recursos para más de 8.000 años al actual nivel de consumo
Je.
Por otro lado, las materias primas no solo no son más escasas, sino que son crecientemente abundantes.
Buf. Esto es lo mas sofista que he leido en mucho tiempo.
Venga Vicente, te invito a que me demuestres como a mas consumo de un recurso finito, la cantidad del recurso disponile aumenta. Por fiiiii.

Es como si cada vez que saco 20 euros del bolsillo salieran 40 en su lugar. No te jode. Vete con tus "totems" intelectuales engaña-bobos a otro sitio.

Aqui no venderas enciclopedias.

Respuesta

Publicado: 30 Nov 2004, 21:18
por Humfry
Buf. Esto es lo mas sofista que he leido en mucho tiempo.
Venga Vicente, te invito a que me demuestres como a mas consumo de un recurso finito, la cantidad del recurso disponile aumenta. Por fiiiii.
No es que las cantidades del recurso augmenten.
Es que el rendimiento de esas materias suben considerablemente, como pasó en la crisis de los 70.
Es más, hace poco se ha escrito un texto aclaratorio:

La Teoría Dinámica de los Recursos

Lo he evitado hasta ahora, pero me veo obligado a volver a exponer lo que Julian Simon llama La Gran Teoría, que prefiero llamar Teoría Dinámica de los Recursos. Es esencial para entender porqué no estamos condenados a un proceso malthusiano en los recursos. Con ella se entenderá porqué el consumo de recursos no renovables, como los minerales, no lleva inevitablemente a la pobreza futura y porqué cualquier aumento de precios de estos recursos, por ejemplo del petróleo, no tiene porqué ser permanente.

1) Los fenómenos económicos son fenómenos humanos. Se refieren a las valoraciones humanas. Como dice Ludwig von Mises:

"La praxeología no se ocupa propiamente del mundo exterior, sino de la conducta del hombre al enfrentarse con él; el universo físico per se no interesa a nuestra ciencia; lo que ésta pretende es analizar la consciente reacción del hombre ante las realidades objetivas. La teoría económica no trata sobre cosas y objetos materiales; trata de los hombres, sus apreciaciones y, consecuentemente, las acciones humanas de que aquéllas derivan. Los bienes, la riqueza y todas las demás nociones de conducta, no son elementos de la naturaleza sino elementos de la mente y de la conducta humana. Quien desee entrar en este segundo universo debe olvidarse del mundo exterior, centrando su atención en lo que significan las acciones que persiguen los hombres."

2) Supongamos que las previsiones de los apocalípticos de los recursos se hacen temporalmente ciertas. Ha ocurrido muchas veces en el pasado y lo estamos viviendo actualmente con el petróleo. En tal caso, los precios de dicho mineral comenzarán a subir. A los precios antiguos teníamos recursos para 100 años, pongamos por caso. Con los nuevos precios, más altos, se restringe el consumo a los usos más urgentes, que son menos que antes. Por tanto vemos que en lugar de 100 años lo que tenemos es, pongamos por caso 180 años hasta su agotamiento. Es decir que el alegado problema de un pronto agotamiento de los recursos se hace menos acuciante solamente por el aumento del precio.

3) Al aumentar los precios de ese mineral se ponen en marcha otros procesos más. No solo el horizonte de agotamiento del recurso se traslada hasta un futuro más lejano, como hemos visto en el punto 2). Sino que el beneficio asociado al hallazgo de mejores y más baratos métodos de explotación, y de nuevas canteras y pozos se dispara. Hay recursos que no se habían dedicado a encontrar nuevos pozos o a nuevos y más efectivos métodos de explotación porque con los precios anteriores no era rentable. Porque el mineral era tan barato que no merecía la pena invertir en estos métodos o en encontrar nuevas canteras. Pero eso cambia con los nuevos precios. Por lo que de nuevo el horizonte de agotamiento se hace más lejano.

4) Los empresarios, además de reaccionar ante el aumento de precios con inversiones en nuevos métodos y el hallazgo de nuevos pozos, reaccionan de otro modo. Invierten en formas ahorradoras de energía o de ese mineral. De nuevo, no se invertía antes en estas formas y estas tecnologías ahorradoras, porque antes el mineral era tan barato que no merecía la pena.

5) Paralelo a lo anterior, se invierte en nuevos usos de mayor valor por unidad de mineral, o en un mayor número de usos. Es decir, se invierte en una mayor productividad de los recursos. Si con una tonelada de carbón se movía por tren una tonelada de carga por un kilómetro, se invierte en que con la misma cantidad de carbón se puedan trasladar la tonelada de carga por diez kilómetros. El efecto es igual que con la antigua tecnología se hubieran multiplicado por diez las reservas de carbón. Teniendo esto en mente, se puede entender que podemos tener una cantidad decreciente de recursos y una cantidad creciente de servicios con los recursos que nos van quedando.

6) Una tercera reacción de los empresarios ante el aumento de los precios es el de la substitución. Lo que importa nunca es el mineral, sino los servicios que podemos extraer de él. Si para un conjunto de servicios se utilizaba un mineral, es porque es el más barato y efectivo económicamente. Pero hemos supuesto que el precio de ese mineral ha aumentado. De este modo ocurren dos cosas:
a) se sustituye su uso por otros recursos que pueden ofrecer los mismos servicios.
b) se invierte en el desarrollo de esos substitutivos.

Ah, y me uno a la petición de los demás foreros de que te autoregules posteando artículos. Más que nada, porque con tantos frentes abiertos no damos ( o por lo menos yo no doy ) abasto.

Publicado: 01 Dic 2004, 00:50
por Invitado
Vicente a tí lo único ke te interesa es escribir artículos escritos por mentirosos con intereses , y crear polémica..no veas si tengo ganas de ke desaparezcas del foro de una puta vez...

Publicado: 01 Dic 2004, 00:55
por Karateka
En vez de reempacar a Mises, Rodriguez deberia esforzarse por intentar hace lo qu eEdison dice, y no solo en el foro de crisis energetica sino en otraas conversaciones que tiene en su bitacora. Por que para contestar a los datos, estudios y proyecciones cno basta con axiomas ideologicos, a no ser que todo a lo que se aspire es reforzar en sus ideas a sus correligionarios.

Publicado: 01 Dic 2004, 01:06
por Vicente
Muy interesante el debate del que TEDISON ha puesto el link.

El cuidado de la Tierra es un tema muy serio. Se deben tomar las medidas necesarias para que la actividad humana no la dañe gravemente ya que, es nuestra casa. Pero este cuidado no debe dañar gravemente a la sociedad humana, no debe dañar gravemente a las personas. Se debe hacer sobre bases reales y científicas, no sobre bases apocalípticas o pseudo-moralistas.

En primer lugar, en cuanto a los combustibles fósiles distan mucho de haberse conocido todas las reservas que existen en la Tierra. Solo conocemos las reservas que han podido ser exploradas y perforadas, pero cada año se descubran nuevas reservas, porque las técnicas evolucionan año tras año.

El hombre no tiene todos los recursos dominados y todo el conocimiento técnico para explotarlos ya descubierto. Desde un punto de vista físico, toda la Naturaleza es materia y energía. Éstas se presentan en cantidades inagotables en la Tierra, el Sistema Solar, La Vía Láctea o el Universo. Sólo sobre una pequeñísima parte de toda esa materia y esa energía ha conseguido el hombre poner a su disposición. Porque el recurso mas preciado es el intelecto humanos, la creatividad y la inteligencia.

Lo que está claro es que se ha explorado un parte muy pequeña del manto terrestre, casi insignificante, y que las nuevas tecnicas de prospección hacen aumentar las reservas, aparte de contar con las energias del hidrogeno y electrico como sustitutos del petroleo a largo plazo.

Un saludo,

Vicente

Publicado: 01 Dic 2004, 01:17
por Koulikov
Acabo de leer el título del post (la verdad que no me he leido el panfleto entero, ya he tenido bastante con los que ha puesto Vicente en historia) y solo tengo una pregunta.
Si en el mundo hay "x" cantidad de petróleo, y teniendo en cuenta que el petróleo no es renovable, ¿No llegará un momento en que se agote el petróleo?
Pero si ya no saben de donde sacar el petróleo, están como locos invadiendo paises, intentando hacerse con fuentes de petróleo por doquier y dejandose una pasta increible para poder realizar excavaciones, que dentro de poco dejarán de ser rentables, para poder encontrar petróleo.

Publicado: 01 Dic 2004, 01:38
por Vicente
KOULIKOV:

Tranqui, esta claro que el petroleo en la Tierra es finito. Eso es evidente.
Cuando el petroleo se acabe, tranquilo, que para entonces los coches funcionaran por hidrogeno o por energia electrica, como la técnica asi va indicando.

El hombre no tiene todos los recursos dominados y todo el conocimiento técnico para explotarlos ya descubierto. Desde un punto de vista físico, toda la Naturaleza es materia y energía. Éstas se presentan en cantidades inagotables en la Tierra, el Sistema Solar, La Vía Láctea o el Universo. Sólo sobre una pequeñísima parte de toda esa materia y esa energía ha conseguido el hombre poner a su disposición. Porque el recurso mas preciado es el intelecto humanos, la creatividad y la inteligencia.

Lo que está claro es que se ha explorado un parte muy pequeña del manto terrestre, casi insignificante, y que las nuevas tecnicas de prospección hacen aumentar las reservas, aparte de contar con las energias del hidrogeno y electrico como sustitutos del petroleo a largo plazo.


Un saludo,
Vicente

Publicado: 01 Dic 2004, 12:27
por Karateka
Se debe hacer sobre bases reales y científicas, no sobre bases apocalípticas o pseudo-moralistas.
Ni tampoco ideologicas anyadiria yo, que es justamente lo que Rodriguez hace, se puede ver en el link puesto poor TEdison y en discusiones en su bitacora. Por cierto que confianza le da aguien que dice que en base a petroleo-no convencional tenemos "5.000 años de consumo a los actuales niveles".

Hablando de bases reales, dices:
Solo conocemos las reservas que han podido ser exploradas y perforadas, pero cada año se descubran nuevas reservas, porque las técnicas evolucionan año tras año.
Como puedes ver el descubrimiento de reservas petroliferas alcanzo su mayor punto en los anyos 60 y ha partir de ahi esta en declive:
Imagen
El hombre no tiene todos los recursos dominados y todo el conocimiento técnico para explotarlos ya descubierto. Desde un punto de vista físico, toda la Naturaleza es materia y energía. Éstas se presentan en cantidades inagotables en la Tierra, el Sistema Solar, La Vía Láctea o el Universo. Sólo sobre una pequeñísima parte de toda esa materia y esa energía ha conseguido el hombre poner a su disposición. Porque el recurso mas preciado es el intelecto humanos, la creatividad y la inteligencia.
Y que te hace pensar que necesariamente el hombre vaya a poder explotar todos esos recursos? No queriamos hablar de hechos? El intelecto humano sera todo lo poderoso que quieras pero no es capaz de conjurar materia del vacio; volvemos a los hechos y dejamos los discursos bonitos?
Lo que está claro es que se ha explorado un parte muy pequeña del manto terrestre, casi insignificante, y que las nuevas tecnicas de prospección hacen aumentar las reservas, aparte de contar con las energias del hidrogeno y electrico como sustitutos del petroleo a largo plazo.
A ver no se que sera el "electrico" que mencionas, pero el hidrogeno NO es una fuente de energia, es una tecnologia de almacenaje y transporte de energia. Para poner un simil es como si consideras una bateria recargable como fuente de energia obviando que hay que conectarla a la red para cargarla.

Publicado: 01 Dic 2004, 14:58
por Chimaera monstrosa
Supongo que Vicente habrá sacado su información de algún informe de una compañia interesada en electricidad o petróleo, que sacan estos informes para desmentir la necesidad de aplicar el protocolo de Kyoto o cualquier otra medida. Estos informes son sesgados, mentirosos y tendenciosos. Una cosa está clara, de donde no hay no se puede sacar, así que los recursos son limitados.