Página 1 de 1

Antropocentrismo moderno

Publicado: 03 Ago 2008, 00:58
por anarkoanthony
Antropocentrismo moderno

La búsqueda de la protección para la tierra es la acentuación moderna del antropocentrismo. Cuando un ciudadano común toma una perspectiva en favor de la tierra no está imaginando si quiera empezar una transformación en su forma de vivir, sino que tiene los ojos puestos todavía en su vida actual, es un perfecto realista, está con los pies en el cemento: “Necesitamos proteger a la tierra, por que de lo contrario, ¿a quién podremos dominar?, ¿cómo sobrevivirá la ciudad, nuestros lujos, nuestras comodidades, nuestra economía?”. Esto por que él sigue pensando que la vida consiste en la producción de mercancías. El ciudadano común considera que la tierra es una fuente de recursos, como lo es una fábrica, un conjunto de objetos más que existe únicamente a su servicio, que él es el dueño de todo. Así que no es raro que la destrucción de la tierra y el agotamiento de los recursos vitales para el mantenimiento de la ciudad sean temas que le preocupen. Lo cierto es que a los civilizados jamás podrá interesarles un cambio verdadero, por que un cambio verdadero implica que dejen de ser civilizados, y que absolutamente toda la maquinaria que ha sido producida por la civilización, todas las posesiones que los esclavizan, dejen de funcionar.

Y ellos no quieren que eso suceda, irónicamente están luchando para evitarlo. Ellos prefieren resolver algunos problemas de la civilización, los más visibles, los que moralmente son condenables en el propio lenguaje civilizado. Ellos dicen:

“Cerremos el caño, para que el agua (que le robamos a la tierra fértil y que modificamos para alimentar a nuestra ciudad que no produce más que cemento y plástico) no se agote. Plantemos más árboles (para que así podamos compensar los daños, tengamos prestigio y nuestra contaminación pueda seguir prolongándose. Obliguémosles a convivir rodeados de cemento, como adornos para nuestras grises ciudades). No tires papeles al suelo (por que eso evidencia el problema: esconde la basura en tachos, para que la ciudad se vea limpia, aunque no lo sea, y sea agradable estéticamente. Que sea un espacio deseable para vivir). Recicla (y cuanto más recicles nos evitas el problema de tener que deshacernos de la basura. Recicla, todo lo que quieras, pero nunca dejes de comprar, de seguir consumiendo. Eso nunca). No comas animales (pero consume productos –así no los necesites- que hayan sido fabricados a partir de su explotación pero que no lo hagan visible. Absolutamente TODO el sistema de producción está sustentado de la explotación: de la tierra y de todas las especies domesticadas, incluyendo la nuestra) consumirlos aumenta el agotamiento de agua (nosotros no somos los culpables, el culpable eres tú) los animales (tus mascotas) también sienten. Recuerda que cuando proteges la naturaleza estás protegiendo el futuro de tus hijos (y tus hijos serán el futuro de la futura sociedad civilizada, ellos también podrán progresar, la producción de máquinas podrá mantenerse y la sociedad industrial podrá expandirse ilimitadamente). Utiliza la bicicleta (entretente e imagina una vida sin coches, pero no olvides que debemos seguir produciendo tecnologías cada vez más depredadoras, estudia y trabaja para ello, incluso puedes acudir a tus centros laborales en bici) los médicos lo recomiendan, es saludable (y necesitamos que tengas un buen estado de salud para que sigas produciendo y consumiendo nuestros productos)”.

Esto es lo único que los civilizados, los ciudadanos más preocupados, generalmente grupos relacionados a proyectos por el cuidado del medio ambiente, nos dicen (y también lo que no, aquello que no suele revelarse, probablemente por la represión del conocimiento debida al temor al cambio o el hecho de ser vistos como incoherentes. Este aspecto, de la incoherencia, también es importante reconocerlo, por que nos insta a perseguir nuestros objetivos: no somos incoherentes por que nosotros lo deseemos así, sino por que la ciudad nos impone, de la manera más autoritaria y asfixiante, roles que son antagónicos a nuestros deseos y el desarrollo de la totalidad de la vida. La realidad no nos ofrece ninguna expectativa de vida, es opuesta a todo aquello que nosotros deseamos, merece ser transformada radicalmente).

Todos los argumentos, concientemente o no, de los ciudadanos están centrados en un objetivo común: mantener la civilización. Es lógico que para ello necesiten también que la naturaleza pueda beneficiarlos, ese es el único interés de la defensa del medio ambiente. En realidad, ellos están defendiendo SU medio ambiente, el que han creado: la ciudad. La civilización es un proceso destructivo, que tiene fin, ellos sólo quieren prolongar su existencia.


Extraído de: http://recreatuvida.blogspot.com/

Re: Antropocentrismo moderno

Publicado: 03 Ago 2008, 13:00
por Chimaera monstrosa
No creo que sea tan así, tan a lo egoista.

Me explico; hay ecologismo de territorio, que intenta proteger los espacios naturales no sólo para disfrute de ambientalistas sino para preservar sus especies y ecosistema. Un ecologismo de educación ambiental, de bici, de ciudad, de sostenibilidad, de derechos animales y hasta primitivistas. Cada ecologista trabaja en lo que le motiva por llevar a la práctica el ideal ecologista. Si un urbanícola se siente ecologista, ¿porqué no dejarle aportar su trabajo?. No suele ser tan utopista ni con una proyección tan a largo plazo como para exigir la destrucción de la civilización, aunque haberlos haylos. Si este urbanícola se emociona ante un caracol en un muro o una planta luchadora de Parietaria muralis, entre toneladas de cemento, dejémosle ser feliz.

Re: Antropocentrismo moderno

Publicado: 04 Ago 2008, 20:23
por Caos
Chimaera monstrosa escribió:No creo que sea tan así, tan a lo egoista.

Me explico; hay ecologismo de territorio, que intenta proteger los espacios naturales no sólo para disfrute de ambientalistas sino para preservar sus especies y ecosistema. Un ecologismo de educación ambiental, de bici, de ciudad, de sostenibilidad, de derechos animales y hasta primitivistas. Cada ecologista trabaja en lo que le motiva por llevar a la práctica el ideal ecologista. Si un urbanícola se siente ecologista, ¿porqué no dejarle aportar su trabajo?. No suele ser tan utopista ni con una proyección tan a largo plazo como para exigir la destrucción de la civilización, aunque haberlos haylos. Si este urbanícola se emociona ante un caracol en un muro o una planta luchadora de Parietaria muralis, entre toneladas de cemento, dejémosle ser feliz.
Chimaera, me parece que con tu comentario estás justificando el texto citado inicialmente. Es ese el ecologismo que se está cuestionando (si es que existe otro). :)