Página 1 de 1

Una noticia sobre la mafia de las compañías del Ibex-35

Publicado: 06 Mar 2008, 20:03
por estadono
Una de cada dos compañías del Ibex-35 poseen empresas participadas en paraísos fiscales (tomado del ultraderechista ideal.es).

Cuatro años lleva el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, del que forman parte Intermon Oxfam (buenos explotadores tb. y jesuitas...) y otras organizaciones no gubernamentales (de las que hay ya mucho escrito y mucho por escribir), examinando a las empresas del indicador bursátil Ibex-35 para averiguar si su comportamiento es socialmente responsable (¿?) y profundizar en la información que proporcionan al respecto. Basándose en los informes societarios del año 2006, los autores constatan mejoras muy lentas (¿?), y apuntan que una de cada dos compañías que figuran en esta relación poseen empresas participadas en países considerados como paraísos fiscales.

En estos enclaves se localizan oficinas o filiales de Acciona, Acerinox, ACS, Altadis, Banesto, BBVA, Banco Popular, Sabadell, Santander, Endesa, Ferrovial, Gas Natural, Iberdrola, Inditex, Mapfre, Prisa, Repsol YPF y Telefónica, siempre con base en los datos de las memorias anuales.

La utilización de este tipo de sociedades suele tener como objetivo «la búsqueda de condiciones fiscales más favorables para las compañías, evitando pagar impuestos en el país donde se produce la riqueza», explicaron Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio, y Carlos Cordero, director técnico del estudio.

Falta de transparencia

Las observaciones no cuestionan por tanto la legalidad de esas actuaciones, sino que ponen en foco en el impacto negativo que supone dejar de pagar tributos, sobre todo cuando se trata de países con bajos niveles de desarrollo. La transparencia de las empresas en el uso de paraísos fiscales es muy limitada, y no se puede conocer el impacto real de sus actividades. Por añadidura, tampoco dan cuenta de las subvenciones que reciben.

Las grandes empresas españolas descubrieron años atrás que emitir informes de responsabilidad social corporativa proporcionaba excelentes rendimientos como estrategia comercial.

Del análisis de los documentos de 2006, los autores concluyen que cinco compañías -Acerinox, Antena 3, Banesto, Prisa y Fadesa- no presentan información relevante sobre responsabilidad social corporativa. Solamente nueve empresas de las 35 analizadas informan sobre medidas para prevenir el blanqueo de dinero en su área de influencia. Son, en su mayoría, las entidades bancarias obligadas a colaborar con los servicios del Banco de España.