La transición a un mundo post-petróleo.
Publicado: 05 Nov 2004, 12:29
La crisis que azotará el mundo en los próximos años tendrá consecuencias imprevisibles. De hecho mucha gente duda todavía que vaya a haber siquiera crisis. Algunos somos más pesimistas y creemos que sí habrá crisis. Empieza a ser un hecho que el petróleo ha llegado ya a su pico de producción, y de aqui en 5 años se van a notar de verdad sus efectos.
¿Cómo nos afectará un petróleo cada vez más escaso? Parece ser que no solo será el petróleo, sino que en unos 10 años más tarde le acompañará el gas natural. Los efectos de la crisis van de los inmediatos a los que son a más largo plazo.
Si otra fuente de energía no lo remedia seguiremos el siguiente esquema.
-Una primera fase de encarecimiento del crudo. Y el encarecimiento del petróleo supondrá un encarecimiento del transporte. Un transporte caro encarece todos los productos. Hoy el 95% del transporte utiliza derivados del petróleo. Y un petróleo caro llevará a la ruina al sector turismo, a la agricultura mecanizada, a la industria pesquera, y al propio sector de los transportes. Si sigue la escalada de precios actual (40% en un año; digamos que para el año que viene se pone a $80 el barril) es evidente que la economía mundial se vendrá abajo. El consumo caerá en picado y entraremos en una fase de crisis económica seria.
Porque a un menor consumo, menor necesidad de producir, y a menor necesidad de producir, menor importación y menor producción, luego mayor número empresas cerrarán y más parados habrá. Es matemática pura. Si se comienza con las 4 industrias nombradas arriba, se seguirá obviamente por otros sectores, manteniéndose los imprescindibles (alimentación, vestido, calzado, energía y pocos más).
¿Cual será la respuesta anarquista ante una crisis de esta magnitud? En realidad tenemos la tendencia a ser pesimistas. El sistema parece invencible ¿cómo va a hundirse la economía mundial de esta manera? es imposible. Yo creo que no es imposible. Puede que no sea un proceso rápido, pero desde luego en unos años ya lo notaremos.
Habría que estar preparados ante el cierre de numerosas industrias, solo que no podemos proponer ninguna solución por que si no hay demanda de lo que producimos, de nada sirve que sigamos produciendo en régimen de autogestión. El industrialismo no sirve. Pero el número enorme de parados que producirá esta caida, seguramente acabe con el sistema de la seguridad social y con las pensiones (si nadie trabaja ...). Por lo tanto la crisis de unos sectores arrastrarán al resto de la sociedad.
¿Que soluciones hay? Está claro que nosotros podemos vivir perfectamente sin petróleo. Pero el sistema actual no. Asi que lo que habria que ir haciendo segun se cierran las fábricas es una economía urbana de subsistencia con estos nuevos parados (y con los antiguos también). Es decir, ir haciendo huertas colectivas, panaderías, cooperativas de consumo, mercados de trueque, y un sin fin de ideas desarrolladas en Argentina en este momento:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 3587#33587
El modelo argentino se puede imitar evitando caer en sus mismos errores (creer en los politicos, dejarse engañar por los partidos de extrema izquierda). se pueden crear redes de cooperativas, o redes de trueque, o una interrelación de varias redes, de manera que aunque la gente no disponga de dinero, pueda seguir cubriendo sus necesidades básicas.
Por otro lado como anarquistas, es obvio que tendríamos que construir las bases de poder popular, por ejemplo las asambleas de barrio. Y deberíamos favorecer la acción directa: ante el impago de hipotecas los bancos van a quedarse con millones de casas. Habría que ir pensando en hacer huelgas de hipotecados y de alquileres. Habría que okupar edificios enteros para dedicarlos a viviendas. Si acaso se necesita alguna fábrica (por ejemplo de harina, o de herramientas, clinicas privadas) se podria pensar en autogestionarla.
Es decir, que habría que hacer las cosas con cabeza, y pensar que lo que haces se hace con un sentido de utilidad hacia la comunidad. De nada serviria colectivizar la fábrica de ferraris, si nadie puede pagar la gasolina para moverlos. Mejor colectivizas algo que va a ser demandado por la comunidad.
Con el paso del tiempo ya se podría ir pensando en la emigración de la gente de las ciudades a los pueblos. Familias enteras que vuelven a los pueblos de donde salieron sus padres, okupas que deciden irse a las aldeas abandonadas...
¿Se puede hacer la revolución en esos tiempos? Creo que las huelgas serán enormes y que harán temblar al poder. Sin embargo es dificil que tengan una alternativa de sociedad. Serán muy instintivas, pero muchas de ellas están condenadas de antemano. El gran problema es que no se puede mantener este ritmo de vida por que es insostenible. Será muy duro de asumir por los millones de personas conquistadas por el consumismo. Y por otra parte será muy complicado convencer a toda esta gente de que tienen que cambiar radicalmente de vida. Las revoluciones vienen de dos factores: una mala situación económica y una conciencia en la gente de que puede cambiar pronto su situación.
Sin embargo en este esquema es dificil convencer a nadie (salvo a los convencidos) de que viviendo en el campo vives mejor que en la sociedad de consumo actual. Además habrá que luchar de frente contra la intolerancia que seguro aparecerá. Mucha gente querrá tomar medidas contra los inmigrantes, querrán echarlos, saltarán problemas mucho más serios por el agua (trasvases), y si nos descuidamos hasta habrá espabilados que propongan liquidar los 8-10 millones de ancianos del pais.
Bueno, esto que he puesto no quiere decir que vaya a ocurrir asi. Es una especulación. Pero ¿qué haríamos si ocurriese? propongan soluciones.
¿Cómo nos afectará un petróleo cada vez más escaso? Parece ser que no solo será el petróleo, sino que en unos 10 años más tarde le acompañará el gas natural. Los efectos de la crisis van de los inmediatos a los que son a más largo plazo.
Si otra fuente de energía no lo remedia seguiremos el siguiente esquema.
-Una primera fase de encarecimiento del crudo. Y el encarecimiento del petróleo supondrá un encarecimiento del transporte. Un transporte caro encarece todos los productos. Hoy el 95% del transporte utiliza derivados del petróleo. Y un petróleo caro llevará a la ruina al sector turismo, a la agricultura mecanizada, a la industria pesquera, y al propio sector de los transportes. Si sigue la escalada de precios actual (40% en un año; digamos que para el año que viene se pone a $80 el barril) es evidente que la economía mundial se vendrá abajo. El consumo caerá en picado y entraremos en una fase de crisis económica seria.
Porque a un menor consumo, menor necesidad de producir, y a menor necesidad de producir, menor importación y menor producción, luego mayor número empresas cerrarán y más parados habrá. Es matemática pura. Si se comienza con las 4 industrias nombradas arriba, se seguirá obviamente por otros sectores, manteniéndose los imprescindibles (alimentación, vestido, calzado, energía y pocos más).
¿Cual será la respuesta anarquista ante una crisis de esta magnitud? En realidad tenemos la tendencia a ser pesimistas. El sistema parece invencible ¿cómo va a hundirse la economía mundial de esta manera? es imposible. Yo creo que no es imposible. Puede que no sea un proceso rápido, pero desde luego en unos años ya lo notaremos.
Habría que estar preparados ante el cierre de numerosas industrias, solo que no podemos proponer ninguna solución por que si no hay demanda de lo que producimos, de nada sirve que sigamos produciendo en régimen de autogestión. El industrialismo no sirve. Pero el número enorme de parados que producirá esta caida, seguramente acabe con el sistema de la seguridad social y con las pensiones (si nadie trabaja ...). Por lo tanto la crisis de unos sectores arrastrarán al resto de la sociedad.
¿Que soluciones hay? Está claro que nosotros podemos vivir perfectamente sin petróleo. Pero el sistema actual no. Asi que lo que habria que ir haciendo segun se cierran las fábricas es una economía urbana de subsistencia con estos nuevos parados (y con los antiguos también). Es decir, ir haciendo huertas colectivas, panaderías, cooperativas de consumo, mercados de trueque, y un sin fin de ideas desarrolladas en Argentina en este momento:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 3587#33587
El modelo argentino se puede imitar evitando caer en sus mismos errores (creer en los politicos, dejarse engañar por los partidos de extrema izquierda). se pueden crear redes de cooperativas, o redes de trueque, o una interrelación de varias redes, de manera que aunque la gente no disponga de dinero, pueda seguir cubriendo sus necesidades básicas.
Por otro lado como anarquistas, es obvio que tendríamos que construir las bases de poder popular, por ejemplo las asambleas de barrio. Y deberíamos favorecer la acción directa: ante el impago de hipotecas los bancos van a quedarse con millones de casas. Habría que ir pensando en hacer huelgas de hipotecados y de alquileres. Habría que okupar edificios enteros para dedicarlos a viviendas. Si acaso se necesita alguna fábrica (por ejemplo de harina, o de herramientas, clinicas privadas) se podria pensar en autogestionarla.
Es decir, que habría que hacer las cosas con cabeza, y pensar que lo que haces se hace con un sentido de utilidad hacia la comunidad. De nada serviria colectivizar la fábrica de ferraris, si nadie puede pagar la gasolina para moverlos. Mejor colectivizas algo que va a ser demandado por la comunidad.
Con el paso del tiempo ya se podría ir pensando en la emigración de la gente de las ciudades a los pueblos. Familias enteras que vuelven a los pueblos de donde salieron sus padres, okupas que deciden irse a las aldeas abandonadas...
¿Se puede hacer la revolución en esos tiempos? Creo que las huelgas serán enormes y que harán temblar al poder. Sin embargo es dificil que tengan una alternativa de sociedad. Serán muy instintivas, pero muchas de ellas están condenadas de antemano. El gran problema es que no se puede mantener este ritmo de vida por que es insostenible. Será muy duro de asumir por los millones de personas conquistadas por el consumismo. Y por otra parte será muy complicado convencer a toda esta gente de que tienen que cambiar radicalmente de vida. Las revoluciones vienen de dos factores: una mala situación económica y una conciencia en la gente de que puede cambiar pronto su situación.
Sin embargo en este esquema es dificil convencer a nadie (salvo a los convencidos) de que viviendo en el campo vives mejor que en la sociedad de consumo actual. Además habrá que luchar de frente contra la intolerancia que seguro aparecerá. Mucha gente querrá tomar medidas contra los inmigrantes, querrán echarlos, saltarán problemas mucho más serios por el agua (trasvases), y si nos descuidamos hasta habrá espabilados que propongan liquidar los 8-10 millones de ancianos del pais.
Bueno, esto que he puesto no quiere decir que vaya a ocurrir asi. Es una especulación. Pero ¿qué haríamos si ocurriese? propongan soluciones.