Página 1 de 1

La caida I

Publicado: 25 Ene 2008, 19:58
por homodelirius
Independientemente de lo que pensemos de Marx, es imposible negar la cientificidad de sus leyes históricas de progresión en los sistemas económicos. Hablando de progresión como las condiciones y necesidades para el salto cualitativo entre un sistema y otro, quitando ese sesgo determinista que nos da como resultado final el comunismo. Quizás el mayor error de Marx estaba dado por las condiciones históricas mismas en que se encontraba, ese progreso ficticio en el cual todo tiempo pasado era peor que el presente. Es probable que todos sepamos cual son estas leyes, pero aun así voy a dar una pequeña repasada para adentrarnos a análisis más actuales de nuestro famoso sistema de capital.
Marx decía que todo sistema económico funciona en el seno de un nivel dado de fuerzas productivas que le dan su combustible de producción, y determinan el grado del mismo. Como fuerzas productivas denominaba el nivel de desarrollo técnico de herramientas y hombres para la producción, es decir, el grado de productividad material de las sociedades humanas. Por otro lado, cada una de estas sociedades esta formada por una estructura económica necesaria para su existencia material, el modo de organizar el producto del trabajo y organizar el trabajo mismo. Esta estructura esta formada por dos axiomas esenciales que determinan prácticamente todo la organización material de la sociedad, desde su producción hasta el consumo, esas son las relaciones de producción, y la propiedad de los medios de producción, ya que una se desgaja de la otra. Es decir, las relaciones de producción miden en realidad quien será el propietario de los medios de producción, y quien será el productor que lo explote. Tenemos entonces el esclavo y el amo en el esclavismo, el rey y el siervo, en el feudalismo, y el burgués y asalariado, en el capitalismo. En la evolución temporal de todo sistema económico, existe a la par de su progresión histórica una progresión en el desarrollo técnico de su producción material, que es simplemente inevitable, y que va aumentando el grado de productividad del mismo. Sin embargo, llega un punto en que la estructura económica que contiene o en la que se mueve el desarrollo técnico, no puede acoplarla mas a la estantería organizacional de su producción, no pude seguir desarrollándola porque ha chocado contra los limites productivos del sistema económico, ha encontrado que las leyes que permitían su desarrollo de antaño, ahora se vuelven hacia él, y no hacen mas que oponer trabas a su libre progresión. Este es el limite material del sistema, el limite de producción, a partir de aquí no existe mas que caos, guerras y luchas entre clases y sistemas, mientras se va forjando la semilla de un sistema superior que genere el salto cualitativo. Este salto en realidad esta motivado por un gran salto en cuanto a desarrollo técnico, no a la simple acumulación de tecnologías o conocimiento. Tiene que existir algo que desarticule completamente la estructura económica, algo que no sea capaz de fagocitar sus consecuencias, algo que apunte directamente al estado de las relaciones de producción. Si analizamos la historia económica, lo encontramos inmediatamente; en el sistema esclavista, era necesario la concentración de aldeas para llevar a cabo empresas de gran tamaño, como la construcción de canales o diques de contención para los regadios, escaleras de cultivo en grandes alturas, construcción de casas o gran escala. Una pequeña aldea no podía separar parte de su trabajo colectivo para dedicarse a otra cosa que no sea la explotación alimenticia, simplemente porque el excedente de producción no alcanzaba, además que no alcanzaba la mano de obra disponible para realizarlas. Por otro lado, el grado muy bajo de desarrollo técnico obligaba a la división del trabajo, especialmente para la producción del bronce, que llevaba su propio tiempo y técnica, y una aldea generalmente no tenía los recursos para alimentarlos, el bajo nivel de producción no alcanzaba para consumar una estable división de trabajo permanente. Todo esto nos lleva a apuntar que la concentración de producción de muchas aldeas era lo único que permitía una estable división del trabajo, para que unos se dediquen a la fabricación de las herramientas que luego se utilizarían para la producción alimenticia. Sin embargo, nada de esto nos dice que esa producción de excedente se deba concentrar en pocas manos. Algo parecido sucede con la caída del feudalismo; si analizamos cual es el limite del sistema productivo, desde una perspectiva histórica, y ponemos a prueba el sistema con un nivel dado de productividad, los limites saltan inmediatamente. Esto es, si ponemos a prueba al feudalismo preguntándole si le seria posible la producción de tornillos, inmediatamente nos salta que le es imposible, porque eso supone una gran cantidad de fabricas para mantener la propia, y eso a la vez supone una gran cantidad de mano de obra fuera de los campos de servidumbre, como también exige un medio de intercambio más eficaz para canalizar todos los productos de las fabricas, con la consecuencia inevitable de desvirtuar el intercambio jerárquico de producción que existía entre siervo y rey. Vemos que con una sola chispa de técnica alejada del limite productivo se cae cualquier sistema económico. Es interesante aclarar que esos aspectos no predicen el surgimiento del capitalismo, como sistema especifico de explotación, sino un sistema que se acople al grado de productividad que estaba acechando al feudalismo. La explotación no es ni fue algo inevitable en la historia de la humanidad, simplemente es como se dieron las cosas en la simbolización de los grupos humanos, como se fue construyendo los elementos ideológicos de cohesión de las sociedades, pero nada nos dice de nuestra naturaleza.
En fin, si intentáramos poner a prueba nuestro querido capitalismo a las mismas condiciones a las que fue impuesto el feudalismo, como los demás sistemas económicos, simplemente tenemos que dar un pantallaso al futuro. Existe el ideario, aun entre los más recalcitrantes marxistas, de que el sistema capitalista es capaz de acoplarse a todo progreso técnico, de que la única forma de superarlo es mediante una revolución que no espere las condiciones óptimas de las fuerzas productivas, que obviamente es cierto, pero no es cierto que no tenga limite técnico, porque todo sistema lo tiene, y es posible deducirlo tan solo con un poco de imaginación.
Tratemos de pensar como es el funcionamiento preciso del sistema capitalista, y pongámoslo a prueba a una idea, algo imaginativa, algo infantil quizás, mas salida de una anime que de un análisis económico, pero no igualmente irrelevante; robots.
¿Que pasaría señores, si un día comenzamos a crear robots con la misma capacidad intelectual y manual de un trabajador? Marx hablaba de la tasa de disminución de la ganancia capitalista, que actúa a medida que se va reemplazando mano de obra por maquinas, a causa de la disminución de plusvalía que solo genera la explotación del trabajo humano, pero no previó que la amortización de esas maquinas obliga a la construcción de nuevas maquinas, y esta construcción obliga a otras construcciones, pero el punto esencial es que, en ultima instancia, es el trabajador quien las construye; por lo que el ciclo se renueva, lo que reemplaza una empresa lo absorbe otra, el sistema capitalista se regenera y la tasa de ganancia aumenta en vez de disminuir. Pero nada es eterno señores. Lo que Marx debió deducir es que la tasa de disminución de ganancia no actúa hasta que la misma mano de obra humana se reemplace por maquinas.
Imaginemos como piensa un capitalista; si logro o alguien logra construir una maquina que haga el mismo laburo que un trabajador, pero que a la larga termine siendo muchísimo mas rentable, porque no tengo que pagarle ni a él ni a sus hijos, significaría una ganancia desquiciada, una perspectiva demasiado jugosa como para despreciarla fácilmente. Por lo que la idea entra como un caballo a la arena del oscuro devenir capitalista. Y comenzará la perdición; a medida que las empresas más grandes comiencen a reemplazar obreros, comenzaran las crisis sociales, victimas de la transición de regímenes económicos. Y sin embargo, todo se mostrara inevitable; a medida que la producción de robots comience a abaratarse, y se construyan monopolios gigantescos de producciones cibernéticas que generaran mas crisis de superproducción, y los gobiernos limiten tanto la producción de robots como el reemplazo de los mismos, oponiendo tasas de proporción obligatoria entre obreros y robots, y entre el odio a los robots y sucesos de destrozos de los mismos, de la misma naturaleza como la inconciencia histórica motivaba a los trabajadores de la revolución francesa a destruir fabricas en vez de apuntar a sus propietarios explotadores, de la misma forma se engendrará un odio terrible a lo robots, pero de la misma forma nada evitará que las empresas sigan reaplazando robots y generando mas crisis, porque sino no seria capitalismo. Llegamos a un punto de no vuelta atrás. Es imposible convencer a un capitalista que limite sus ganancias, así como fue imposible hacer comprender a un noble que su siervo es tan igual como él.
Será imposible limitar el reemplazo de robots, porque de hecho los gobiernos mismos terminaran fomentándolo, para que sus industrias nacionales puedan reducir costos y sus productos compitan en el exterior, con el fin de evitar el derrumbe de todo el aparato productivo de un país. Como ven, es imposible evitarlo, es una especie de virus que ataca las mismas estructuras ideológicas de las relaciones de producción; El capitalista, al no tener en cuenta mas que el aumento de sus ganancias, no preveerá que esas ganancias no vienen de robots si no de compradores, y esos compradores no son mas que los trabajadores que esta desempleando. Por lo que estaríamos asistiendo a la ultima crisis de superproducción mas profunda de todos los tiempos; Cuando los robots reemplacen todos las ramas de la producción, es decir, cando la mano de obra cibernética halla cerrado el ciclo productivo, y no solo existan robots que produzcan manufacturas y maquinas, sino que hallan robots que construyan y reparen otros robots, robots que manejen usinas y exploten la energía que los mantiene, robots que dirijan fabricas, campos, tambos, huertas, puertos, destilerías, metalúrgicas, petroleras, plantas de agua, plantas de reciclaje, excavaciones, buques de carga, aviones comerciales, marketing, publicidad, compra, venta, servicios domésticos, servicios tarifarios, servicios de atención al cliente, etc etc, etc, llegaremos al limite productivo de nuestro querido sistema, llegamos a la caída del capitalismo.
Debemos entender, que esta no es otra crisis mas como la que sucede ahora; De la misma forma que para el feudalismo una simple fabrica de tornillos es lo peor que le podría pasar, para el capitalismo un robot trabajador, es lo peor que le podría haber pasado jamás; esto es, no existirá capitalismo mientras existan robots.
Todo lo que suceda después de este punto ya se vuelve fácil de predecir. Comienza la baja de precios; las empresas no saben como hacer para colocar sus productos en el mercado, los pocos salarios que existen disminuyen al rango de la disminución de valor de la moneda. Las tasas se disparan, los créditos colapsan, los prestamos disminuyen, el costo de viuda aumenta, la demanda disminuye drásticamente, y con ella la producción, los inversores desaparecen, los accionistas se esfuman, el sistema financiero se derrumba rápidamente; Comienza la quiebra de bancos, las empresas en vías de inversión se derrumban, comienza una liquidación fenomenal del dinero, desaparecen capitales que quedan acumulados en fabricas abandonadas o a medio terminar; los precios disminuyen aun más drásticamente; Se da entrada al proceso irreversible de dilución del dinero; una ola de quiebras ataca bancos y grandes fabricas, el efecto escalera afecta todo el rango de clases y el resultado es el desempleo, miseria, pobreza, hambre, desnutrición acelerada, conflictos sociales, motines insurreccionales, atentados generalizados contra robots, políticos, empresarios, accionistas, gerentes de bancos, etc etc, Se comienza a extinguir la moneda; entre conflictos terribles que ya agobian los países mas desarrollados e impactan de la misma manera sobre los menos desarrollados, comienza una ola de saqueos por alimentos; se pueden ver hasta luchas civiles aisladas por la obtención de víveres esenciales; los precios se diluyen, la idea de moneda se va diluyendo lentamente; Asistimos a la etapa final del proceso de disminución de la ganancia; los precios se vuelven irrisorios, los saqueos generalizados, la producción a partir de robots es mantenida a limites insignificantes a partir de la dirección de los pocos gobiernos que queden en pie, o de focos o ciudades tomadas colectivamente que han reorganizado los medios de producción por si mismos, El sistema financiero se derrumba completamente, y de hecho se diluye el motor de ganancia que aun lo mantenía en pie, ya prácticamente nadie recibe sueldo ni compra nada, los precios, si es que siguen existiendo, se acercan a limite cero. A partir de aquí todo el aparato ideológico del capitalismo se diluye; se diluye la moneda, desaparece la ganancia, desaparece lentamente el fetichismo de la mercancía al colectivizase la producción sin fin de acumulación, todo se va transformando y canalizando en movimientos de liberación, que van desarticulando todos los gobiernos aun en pie. Se genera un proceso de descentralización, a partir de la gran cantidad de comunidades que manejan sus propios medios de producción a partir de la explotación socializada de robots. Ya no existen empresarios, banqueros, accionistas, de hecho los pocos trabajadores que quedan ya no son asalariados, son una mezcla de robots y obreros que trabajan para la producción de la comunidad, sin medir el trabajo ni el consumo mas que con horas o una burda contabilización de los productos consumidos. La moneda desapareció completamente. Todo esta sumido en una especie de anarquismo desestructurado, ya que las leyes de propiedad y la mayoría de las leyes constitucionales de los gobiernos ya caídos, no solo han desaparecido en su accionar represivo, sino que se han diluido de la faz ideológica de las comunidades, han empezado a ser desestimadas, dejadas de lado, innecesarias para el nuevo sistema ideológico que se acercaba. Los pocos medios de producción que quedan en pie se toman descentralizadamente, las relaciones sociales se reorganizan y resignifican en función de la comunidad; El fetichismo de la propiedad desaparece y con él el conflicto esencial que agobiaba a las sociedades capitalistas; la liberación de la producción mas que a la conciencia de consumo liberó las mentalidades de las comunidades a una aceptación mayor de los robots, progreso inevitable que ya no se puede revertir. El capitalismo desaparece no solo en materia sino en pensamiento; lo que queda ya es impredecible, y solo es producto de las implicancias históricas de los axiomas ideológicos y las condiciones materiales en que nos encontremos en ese momento.
Lo que surgirá de esta etapa de transición, solo es dueño el futuro.
Lo que les vengo a decir, es que esto inevitablemente sucederá, no sé cuando, y puede que falte mucho, y si bien no es una excusa para quedarse parado viendo como se siguen asesinando personas por desnutrición, hacinamiento y enfermedades irrisorias, también es un modo de alertar a toda esa división de intelectuales petulantes que su mundillo no es eterno, y que existe un punto determinante, independientemente de cómo se llegue a él, pero que nos asegura el limite practico del capitalismo como tal. Quizás con suerte podamos concientizarnos un poco antes, y lograr transformar el sistema sin llegar a tal instancia, pero independientemente de todo, solo con esto ya le encontramos el talón de Aquiles al capitalismo, su cueva del terror, su botón de autodestrucción; Algo tan simple como un robot, algo tan simple como una fabrica de tornillos.

Esperando aquel momento,
Homodelirius

Publicado: 10 Feb 2008, 14:05
por bootboy69
todo esta bien si crees que de verdad no se puede negar la vision marxista de la historia, pero, lo has escrito todo tu? eres un rayao con muxo tiempo libre, te felicito por el esfuerzo, pero hace que sea dificil sacar tiempo para leerte,
salut compañero.

Re: La caida I

Publicado: 05 Abr 2008, 15:44
por sofacolchon
Creo que fué un jeque árabe, presidente de la OPEP en esos momentos, allá por los años setenta, quien dijo, que el fin de la "edad del petróleo" no se produciría porque se acabase el petróleo, de la misma forma, que el fin de la edad de piedra no se produjo por la falta de piedras. De igual forma pienso, que el fin del sistema capitalista no será por un agotamiento de este por la aparición de robots, será por un paso gradual a nuevos sistemas que resulten ser más eficientes y que lo desplacen.

Re: La caida I

Publicado: 19 Abr 2008, 21:51
por homodelirius
Obviamente el sistema podra ser reemplazado por otros mas eficientes, si logran aparecer, pero lo que intento demostrar con este analisis, es que independientemente de los nuevos sistemas que aparezcan en la posteridad, el sistema de capital tienen un limite, un limite estructural tecnico-productivo, y este se alcanza cuando la base fundacional de su produccion de riqueza se aniquila a si mismo por las mismas leyes del sistema, esto es, cuando la plusvalia se auto destruye, cuando la fuerza de trabajo se libera del capital de produccion. Este momento es determinante, no importa lo que pase antes o depues, porque ataca una estructura fundacional de la maquinaria capitalista, y supone un desborde de la capacidad amortizante del sistema para adaptarse a la evolucion de las fuerzas productivas, de la misma forma sucedio en el sistema feudal y el esclavismo, y eso no singifico de niguna forma el agotamiento de un recurso o un sistema tecnologico, sino justamente el surgimiento de otro. Como vos decias no es el agotamiento de la piedra lo que termino con esta edad, es justamente el surgimiento del bronce lo que la aniquilo, justamente por ello, no fue la sobreexplotacion de los campos lo que aniquilo al feudalismo, fue el surgimiento de un nuevo aparato tecnologico de produccion, la mercancia independiente del producto del campo. En el capitalismo va a suceder lo mismo, porsupuesto no puedo preveer cuando, y por la juventud del sistema puede pasar mucho, quizas podramos derribarlo antes, lo que digo es que el limite existe, y es un limite real y practico al cual no hay con que darle, porque es una limitacion inevitable al seno de las relaciones de produccion, por lo que es imposible evitarlo, cuando llegue ese momento todo el sistema se desintegrara, antes no lo se, pero este punto es suficientemente determinante para concluir fehacientemente que es imposible la existencia del capitalismo mientras existan robots obreros, es tan inevitable como que dos mas dos es cuatro, no queda otra.