Página 1 de 1

La naturaleza es nuestra enemiga

Publicado: 23 Jul 2007, 16:26
por _nobody_
En Muy Interesante ha salido una entrevista de un científico (hay científicos para todo, capaces de demostra casi cualquier cosa y su contraria) en donde habla de la naturaleza en plan darwinista social. Quiero que la leais.


Investigador y profesor de biología evolutiva en la Universidad barcelonesa Pompeu Fabra, Arcadi Navarro publica Contra Natura, obra finalista del Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General. Revisa en su ensayo las ideas y prejuicios sobre el universo viviente, desmonta la imagen de una madre naturaleza sabia y protectora, y presenta un mundo de seres de dudosa bondad que sólo cooperan por egoísmo.

Hay ciertas ideas aceptadas que pocas veces suelen cuestionarse, ¿pero y si usted descubriera que su madre no es esa persona bondadosa que le protege de todo mal, que su mascota mata por placer a otros animales, que su compañero de trabajo no le ayuda por altruismo sino para triunfar? Estas son las incómodas verdades que expone Arcadi Navarro en su libro Contra Natura (Bromera, UPV).

Hace quince años, este miembro de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) se dio cuenta de que las opiniones y apriorismos ideológicos de nuestra sociedad sobre el mundo natural distan mucho de ser realistas. Percibimos la naturaleza como una madre que procura a sus hijos un entorno estable, pacífico y limpio, donde todos los seres vivos del planeta pueden prosperar con libertad. Y todo esto, según Arcadi Navarro, no son más que falsedades.

–Algunas hormigas se quedan quietas sobre una brizna de hierba y, si el viento las tira, vuelven a subir hasta que un pájaro las engulle. Y hay ratas que se lanzan sobre sus depredadores y mueren. ¿Tendencias suicidas?

–Sí, producidas por parásitos que las infectan y luego necesitan pasar al sistema digestivo de otros animales para reproducirse, por lo que manejan el cerebro de sus víctimas para convertirlas en presas fáciles. La naturaleza es cruel, violenta y manipuladora hasta límites increíbles.

–¿Pero no era una madre protectora, sabia y armoniosa? Su afirmación contradice la mayoría de las creencias de nuestro ideario básico sobre la naturaleza.

–Es triste, pero cierto. A mí también me gustaría vivir en un mundo armonioso con una naturaleza sabia. Pero no es así, lo que tampoco la convierte en un ogro malo o una bruja con verrugas. Las cosas son como son, más complicadas de lo que pensamos. Si queremos entender el mundo para integrarnos bien en él tenemos que desmontar nuestros mitos y demostrar cómo funciona. En el fondo, la ciencia es la historia de la humanidad contra sus prejuicios. Y la lucha sigue, porque la única herramienta para progresar es la combinación de razón y evidencia.

–Y es por eso por lo que usted, harto de mitos y leyendas sobre la naturaleza, ha decidido escribir Contra Natura, donde nos pasa revista a algunos de nuestros prejuicios más arraigados.

–¡Es el fruto de quince años de irritación sostenida! Circula una serie de tópicos políticamente correctos que hacen que suene horrible negar a la naturaleza como una madre protectora y bondadosa. Incluso científicos consagrados de otros ámbitos defienden esta visión que, simplemente, no se sostiene por ningún lado. Mantener creencias falsas hace que la gente no esté bien preparada para interactuar con la realidad y entenderla. Generan impotencia personal y colectiva. Por otro lado, el hecho de que estas ideas estén tan arraigadas en la cultura dominante es un tapón para la investigación.

–Entonces, los humanos vivimos engañados en un mundo edulcorado que nosotros mismos hemos inventado.

–Las explicaciones religiosas del mundo y los mitos, en general, se han abordado durante mucho tiempo desde un punto de vista histórico y antropológico. Pero desde hace poco ya se empiezan a contemplar como lo que son, fenómenos biológicos particulares de una especie, el ser humano, que se pueden estudiar, como se hace con otros rasgos, desde un punto de vista neurológico y evolutivo. Los humanos necesitamos explicar el mundo. Nuestra especie, al fin y al cabo, ha triunfado gracias a que somos máquinas de entender, encontrar correlaciones y averiguar relaciones causa-efecto. Estos mecanismos acaban saliéndose de madre y hacen que atribuyamos a la naturaleza cierta intencionalidad, ganas de hacer daño o hacer el bien. Hemos adoptado la idea de la naturaleza como un refugio al que tenemos que volver, en oposición a las prácticas humanas que consideramos más horribles.

–¿Qué mentiras nos contamos sobre la naturaleza?
–Por ejemplo, que se recicla y se comporta de manera sostenible. O que el ser humano es el único animal que mata por placer. Rotundamente no. En muchas especies de primates, como los gorilas, cuando llega un nuevo macho dominante al grupo lo primero que hace es cometer un infanticidio sistemático que haría palidecer a Herodes.

–En su libro acusa a la naturaleza de ser una “ludópata malgastadora”. ¿Por qué?
–A pesar de que hay entidades biológicas especializadas en el ahorro, también hay un despilfarro increíble. Es fascinante comparar cómo camina un coyote y cómo lo hace un perro bien alimentado que sale a pasear con su amo. La mascota no tiene por qué reparar en gastos, salta, va y viene. En cambio, el coyote camina en línea recta, pone las patas una delante de otra con precisión para minimizar el consumo de energía. También se dan casos de un gasto suntuario totalmente innecesario para hacer reclamos sexuales, como en los pavos reales. El macho tiene una cola inmensa que sólo le sirve para atraer a las hembras y le puede suponer un problema al huir de un depredador. En muchos aspectos, la naturaleza se comporta como un partido político en campaña electoral. En el Amazonas, por ejemplo, los árboles compiten en altura por el sol. Han empleado cantidades enormes de energía para ser altísimos y, no obstante, todos tienen la misma cantidad de luz que tendrían si fueran más bajos. Lo mismo ocurre cuando los partidos cuentan a sus electores que intentarán hacer un gasto electoral moderado, pero lo cierto es que invierten todo lo que pueden para acabar teniendo exactamente el mismo nivel de atención que hubieran tenido con menos despilfarro. En este sentido, la naturaleza es incluso más derrochadora que los humanos.

–¿Instinto de supervivencia?

–Este instinto toma formas muy diferentes, desde la competición salvaje hasta el altruismo más sacrificado. Como en la guerra, en la naturaleza puedes tener enemigos y aliados. La cooperación se da como una estrategia para triunfar que produce recompensas, aunque tiene un coste: hay que hacer sacrificios. Todos somos el producto de la colaboración entre muchas células que se han puesto de acuerdo con un objetivo común –construir una persona– y han delegado la reproducción, que es la necesidad primaria de todo ser vivo, en unas cuantas células privilegiadas. Cooperan unos genes con otros, unas células con otras, unas especies con otras y unos individuos con otros.

–¿No se producen rebeliones?
–¡Claro! Continuamente. Y se crean estructuras especializadas en la vigilancia de los que no cooperan. Hay células que se rebelan, se dividen y producen cáncer. En las colmenas de abejas, algunas obreras intentan poner huevos al margen de la reina. Por eso hay patrullas que recorren el panal, como si fueran miembros de una policía política, y detectan y se comen los huevos de las rebeldes. La reina también tiene un papel opresor: segrega feromonas que impiden que los ovarios de las obreras funcionen, aunque en una colonia de 30.000 abejas puede haber tres o cuatro transgresoras. En nuestra sociedad también hay individuos que se especializan en castigar a los no cooperadores, como los policías y los jueces. Y en este sentido, los genes tienen mucho que ver, más de lo que pensábamos.

–O sea, que la genética influye y determina nuestro comportamiento.
–La historia evolutiva de cada especie aparece plasmada en su patrimonio genético, que determina que ciertas conductas sean en cierto sentido heredadas. Hay organismos que realizan tareas para cuyo aprendizaje el ser humano necesitaría cursos y cursos. Por ejemplo, los castores levantan complejas presas de forma casi refleja. En cambio, para nosotros resulta más adaptativo transmitir culturalmente muchas de las cosas que algunos animales heredan de sus padres. Nuestra biología nos abre a la cultura y nos aleja del determinismo. Nuestro éxito como especie está en la plasticidad, en los mecanismos que nos permiten recibir conocimientos y transmitirlos culturalmente. La genética nos da la capacidad del lenguaje, pero para desarrollarlo debemos aprender a hablar de niños. Y el conflicto es el motor que nos hace dar un paso más.

–Eso no es políticamente muy correcto.
–Pero es así. El conflicto es la principal fuerza creadora de la diversidad del mundo vivo. Sin él no habría competencia por maximizar la reproducción en cada generación y no existiría tanta diversidad de especies. La evolución no se produce por la fuerza ciega de las mutaciones en los organismos, sino porque algunas son beneficiosas, conducen a una mayor reproducción y por eso se asimilan. Otras, en cambio, son problemáticas, generan poca adaptación y, por lo tanto, son eliminadas. De hecho, los grandes avances científicos se han producido en contextos de conflictos bélicos, como el auge de la aviación en la I Guerra Mundial o la revolución atómica durante la II Guerra Mundial. El conflicto es constante, permanente e inherente a la vida, aunque permanezca escondido. Es la fuerza que desde hace 3.500 millones de años configura la vida en la Tierra, la causa última de la colosal diversidad y de la sobrecogedora belleza del mundo vivo que habitamos.


Muy personal: Un científico muy curioso

Hay quien para divertirse sale con los amigos a cenar o a tomar unas copas; otros prefieren irse de excursión o practicar algún deporte; los más hogareños deciden quedarse en casa y ver una película. Para Arcadi Navarro, la diversión consiste en la curiosidad, en preguntarse continuamente por el mundo que le rodea e intentar que se entienda un poco más.

“Es absolutamente fantástico pasarte el día encerrado delante del ordenador, haciéndote preguntas que a veces puedes responder y a veces no, lo que resulta aún más excitante”, afirma este científico con los ojos inundados de ilusión. “¿Has acampado alguna vez en un cámping o en la montaña? Seguro que habrás visto que de noche los insectos dan vueltas y vueltas alrededor de las luces, se acercan hasta que acaban quemándose. ¿Sabes por qué? Pues buscar esa información es apasionante”.

Publicado: 24 Jul 2007, 17:42
por yoSkAn
bueeno bueeeno, un título y unas tesis pa sorprender al personal. A quien le mole el tema, Richard Dawkins escribió el gen egoista, y mu bien explicado, aunq no se tenga ni papa ni de biología ni de ADN ni nada.
Te explica realmente sobre el altruismo, sobre el egoismo, etc.

Bueno, a mi la naturaleza me gusta, pero tb es cierto q representa los valores más neonazis, o más bien, los nazis cogieron bastante bien los valores de la naturaleza. La naturaleza es territorial, racista y cruel.
Una gacelita débil, muere. Entre nosotrxs, la niña débil tiene una posibilidad de vivir. ( a no ser q vivas entre los brutos y pre-nazis de los espartanos :lol: )

La cosa es q "la naturaleza" como ente abstracto q domina todo, NO EXISTE. No es una señorita gorda con varita q hace q todo florezca en primavera... La naturaleza no es más q un conjunto de reacciones en equilibrio, de intrincadas relaciones entre organismos de la misma especie y de unas especies con otras... No tiene ningún propósito... es mera casualidad q los dinosaurios murieran y nosotrxs llegáramos hasta aquí, no somo el propósito de dios, ni ninguna obra perfecta q ha necesitado de todos estos años para llegar hasta nosotros.
Al q le mole la teoría del caos, como digo, nada como la ecología :lol:

Publicado: 25 Jul 2007, 11:16
por Aquitania
Muy bueno el texto!

Hace pensar sobre muchos lugares comunes que tenemos en torno a la naturaleza...

debidos en mucha parte a que en Europa ya no queda naturaleza, y a que somos de ciudad la mayoría, claro.

Publicado: 25 Jul 2007, 19:25
por yoSkAn
eso sí, lo de q los árboles derrochan energía en el amazonas pa llgar más alto...es poque pueden, no te jode. tienen luz de sobra, agua de sobra, la mteria orgánica que cae, con tanta humedad y calorcito, se descompone y vuelve al suelo, disponible para las pantas, rapidísimo...joder, si no lo gastaran en crecer, tendrías capas y capas de tierra nutritiva absurda :lol:

Además, esa altura de árboles permite más insectos, aves, plantas trepadoras, q si fueran bajitos. Eso de q la naturaleza es ma´despilfarradora q nosotros es como echar balones fuera... no nos pasemos de listos :lol:

Ya te digo yo q esos árboles en otro clima no crecen tan alto...o incluso mueren. :roll: y q en climas mucho más puñeteros, ahorran en lo q deben...


volviendo a el gen egoísta, esos gorilas (y leones, y miles de otras especies) que cuando consiguen derrotar al antiguo macho dominante, matan a todas esas crias, no es más q para q las madres vuelvan a tener el celo más rápidamente, para así poder fecundarlas y pasar sus genes. Q esas crías lleven los genes del antiguo macho dominante no le interesa para nada al recién vencedor...el quiere q sean sus genes lo q llenen todo su territorio, que el territorio q está bajo su influencia con todos sus recursos alimenticios y demás, sea para sus hijos, no para los hijos de otro. Esto desde el punto de vista de la moral humana es realmente atroz, como digo, aquellos que se quieran creer q todo es bonito (y q los carnívoros no deben existir, q todos los animales pueden ser veganitos), pues es q no se ha acercado a la naturaleza en su maldita vida, estas cosas las sabe cualquiera que haya hecho un intento por acercarse al mundo natural. Si desconoces eso es q te mola la naturaleza de farol, de lejos, en una foto y punto :lol:

Publicado: 26 Jul 2007, 16:58
por Braulio
Para mí que es una indiscriminada proyección de concepciones humanas trasladadas al mundo natural. Vamos, el conflicto depredador es parte de la naturaleza, y también la simbiosis (como las micorrizas y las raíces). Si somo capaces de proyectar eficiencia y, cómo dice este imbecil, dar valores específicos de cooperación y proyectar una naturaleza así, es que practicamente sí lo podemos hacer. El conocimiento de lo ecológico no da la pauta de lo pontecial. COsa que no puedo ver en estos aglomerados urbanos planos de riqueza humana.

La hormiga no "sabe" que está siendo manipulada por un parásito. Allí no hay manipulación, sólo una relación suicida por la simbiosis parasitaria, donde el huesped individuo pierde (pero que no puede termiar con la especie pues sino, a qué parasitaría el parásito). Allí la especie importan más que el individuo porque el ejemplar es irrelevante. La consciencia de la individualidad es netamente huamana (aunque existe de manera precaria en ciertos primates).

El macho primate no es dominante, sólo es cachondo, es decir, que mata a los bebés para que las hembras se pongas en celo y a joder. Joder constantemente es la manera evolutiva que agarraron para mantener una población equilibrada en la savaana. Que por cierto en el bosque el comportamiento de las mismas especies de primates cambia. No hay nada que tenga que ver construcciónd de Herodes porque las ideas le faltan. NI tampoco un plan malévolo de monopolio. Lo primero es una proyección de las relaciones de dominación humana. Lo segundo, un carácter del capitalismo, un asunto meramente humano.

Si los árboles del amazones no crecieran a esa altura, la biodiversidad arboreal alrededor no sería ni la mitad de abundante. ¿Saben la cantidad de espcies extrañas que crecen a ciertas altural, y sólo a ciertas alturas, en los troncos EL árbolo no puede ser visto por separado sino por el conjunto de sus relaciones La pluviselva tropical tiene 10 veces más especies que las selvas bajas caducifolias del subtrópico. Alta diversidad en óptima energía. La obtención de energía (ineficiente) a altas temperaturas es un caracter netamente humano.


La energía óptima es la que mantiene una alta diversidad que mantiene un conjunto alto de diversidad de relaciones. Sí la vida y su diversidad es posible con un bajo consumo energético, ¿acaso han visto los derroches calóricos que se hacen en una ciudad para tan poco interesante especies (aburridos ciudadanos del primer mundo) para sus posibilidades? Sigo, la ideología de los urbanitas del desarrollo es tan simple que hay más riqueza simbólica en un tribu de Papua Nuevaguinea, con un gasto calórico mucho menor y autónomo (cotra heterónomo). Y este científico de poltrona que escribe para revistas de Nerds pendejetes como Muy Interesante, no es precisamente MUY INTERESANTE. Pero tiene capital curricular, y algo del otro, y naturalmente la protección de las instituciones netamente humans de dominación que hemos construído.

Lo bueno y malo, lo cruel y bondadoso son estríctamente carácteres humanos, que emergen con el cerebro complejo del sustrato orgánico que lo soporta. La naturaleza sólo son posibilidades que han tendido a cierta complejidad por medio de formas de simbiosis específicas: La rapacidad (que no es la comptencia de espcie, sino el comorse a un indiviudo de otra espcie), la simbiosis cooperativas (donde ambas individuos de refuerzan: el caos de la endosimbiosis que dio lugar a las eucariotas, los pulgones con ciertas hormigas (en otras es rapacidad), las mcorrizas y las raices de platas vasculares, etc), las simbiosis de parasitez (donde una especia toma más de lo que devuelve al el individuo de la especie, pero no lo suficiente para acabar con la espcie, que singnificaría su extinción com parásito). Ni la rapacidad es dominación porque hace falta conocer y establecer estructuras jerarquicas formales en la sociedad. Ni la parasitez es explotación, porque requiere la praxis del la construcción simbólica y el mundo de la axiología para crear valores de uso.

No me cuadra ese tipo. Yo no soy un místico de la naturaleza, pero tampoco me ando proyectando valores humanos al mundo que todavía no los posee. Emergemos de la naturaleza, somos naturaleza y por lo tanto tenemos caracteríticas diferenciadas, porque la nautraleza es diversidad. REconocerlas es conocer el medio natural también, su equilibrios y sus posibilidades.

Rapacidad parasitismo o simbiosis cooperativa. Si eres capaz de elegir, ¿cuál eligirías tú, con tu capacidad de conocer la naturaleza y con todo el egoísmo racional del mundo y de crear un ecosistema socio/natural? A mí me conviene egoísticamente más cooperar para tener una comunidad más rica que YO pueda disfrutar y conocer mejor, que sea a mi escala, y que se óptima en energía (porque me jodan las burocracias administrativas —sí, que me jode egoísticamente porque no QUIERO ser manipulado como un número, pues soy un diferencia particular). Ellos incluye promover la diversidad para satisfacer a mi especie con abundancia y no quiero concetraciones de plusvalor porque eso genera comflictos entre los que tienen mucho y poco, creando paranoia colectiva. No quiero bacterias dañinas a mi especie y por lo tanto equilibro mi ecosistema con condiciones de higienicasa justas (ni demasidas, que debilitan mi sistema inmunológico hasta hacerme un ser dependiente —léase Némesis Médica— (hay que ver lo debil que tiene sus sitema inmune muchos de esos hombres urbanos), i demasiado pocas que hagan del entonro un caldo de cultivo ideal para especie patógenas)

No estamos determinados o dominados por nuestros genes, ellos significan sólo potenciales orgánicos. Existen ahora una cantidad de estudios sobre la epigenética que demuestra hasta que punto nuestro genes interactúan y reaccionan ante nuestro medio ambiente. Así que nuestro desembolvimiento es dialéctico, es decir, nuestros genes con nuestro medio ambiente social/natural. Eso nos hace únicos, incluso con nuestro hermano gemelos idénticos.

ser humano también es ser consciente de los ecosistemas humanos y de la posibilidad de su construcción

para un mala sociobiología como ésta, prefiero la ecología social

Si seguimos a este tipo ¡a la locura de la guerra para la locura de la invención! ¡Que favorecerá como nunca los caractéres de la dominación racional! (Un atributo netamente humano, pese a quien le pese)

Claro que le dan el premio, así se sustentan los dominadores ad perpetum. Me cago en la hostia

La idelogía dominante entra hasta en las maneras sutiles. El agarratelo literal de da un ideología y un forma de comportarte. Que falta nos el pensamiento dialéctico, o por lo menos Feyeraben. Hoy la ciencia se a convertido en la catedral constructura de idelogías que legitiman un orden en el que yo, egoísticamente, no estoy deacuerdo. El problema es que muchos "libertarios" tienen un fe a la ciencia que ya son incapaces de discernir las metodologías, los procesos y las conclusiones de hombres de carne y hueso que también tienen una función social. NO hay ciencia sin hombres, y el hombre no es un animal de conocimiento, es principalmente, un animal simbólico. EL conocimiento (ciencia) sólo son símbolos para darle coherencia/orden al mundo. Sí podemos hacerlo, porque no elegir bellaz utopías libertarias que hagan, como decían las canciones de la revolución, de la tierra un bello jardín. Digo, se puede si conocemos la ecología de los jardines bellos (tanto ecológicos como simbólicos) y hacemos de la vida un fenómeno más rico y consciente en la evidencia empírica, que ser´å resultado de unos símbolos holísticos y prfundo que proyectaremos en nuestro medio ambiente . O por otra parte podemos escuchar a universitarios de mesa, sustentandos por instituciones opresivas, para que nos den la hisotira oficial de la naturaleza, que por cierto, parece al cuento que la madre nos contaba para que nos durmiéramos temprano y así permannezcamos dormidos y bien domados. El gran hermano se acerca, y los rebeldes poco a poco le empiezan a amar. Ya veran como dentro de poco serán mansos cachorritos (como lo doméstico en nuestros perros) que pararán la pata al amo (un gasto idiota de energía si podemos crear las condiciones para tener abundancia equilibrada) para recibir su hueso.

"El poder no sólo oprime, sino que produce saberes y control" Michel Foucalt

Publicado: 26 Jul 2007, 18:13
por Braulio
Para acabar quisiera poner una frase de fallecido Bookchin que va muy bien con la manera que vosotros os metabolisáis con las idelogías racionales irracionalmente. Clasico de la ciencia al poder por el poder de la ciencia.

"El hombre es un ser inteligente para no vivir en una sociedad racional. Veremos si es lo suficiente para lograrlo."

Yo no creo verlo en mi vida, la verdad es que cada vez el pensamiento de la doxa es más idiota que cualquier cosa que diga un tipo con doctorado se traga al tiro.

Bookchin desafortunadamente estaba equivocado en su visión antropológica. Animales simbólicos sí amigo Bookchin, que ocasionalmente, pero muy ocasionalmente usan la razón, y cuando la usan es para instrumentalizar la dominación.