Presente y futuro de la ganadería tradicional
Publicado: 16 May 2007, 17:03
Fernando García- Dory, coordinador de Red PASTOR (coordinacionredpastor@leaderoriente.com)
DIAGONAL
http://www.diagonalperiodico.net
El autor analiza los problemas que atraviesa la desprestigiada profesión del pastor y apunta iniciativas coordinadas a nivel internacional.
Aun con la diversidad de cada territorio, muchos de los problemas que sufre el pastoreo son comunes: el relevo generacional, la masculinización en el sector, las políticas de conservación medioambiental que no tienen en cuenta el componente social, el bajo valor del producto, el poco reconocimiento social del oficio del pastor, la escasa dotación de servicios y dificultades que padecen los pastores trashumantes al sostener dos residencias...
Estos problemas han venido planteándose desde hace años y en el sector crece el descontento y el desánimo porque gran parte de ellos son obstáculos que la Administración plantea, sentenciando de muerte a una actividad de por sí en peligro de extinción. Sin embargo, es ahora cuando son ampliamente reconocidos los valores que el pastoreo conlleva, tanto medioambientales, como sociales, culturales y económicos, ineludibles en la tarea de mantener un medio rural vivo. Por ello, vemos cómo se multiplican iniciativas institucionales que aplauden el pastoreo, muchas veces desde el errado enfoque nostálgico y folklorista o con otra visión de desarrollo (como los museos del pastor o los usos turísticos de cañadas). En tiempos en que la autenticidad es una valor escaso, la esencia pastoril puede ser recuperada dentro de una estrategia de ‘márketing territorial’, aprovechando la riqueza gastronómica y patrimonial que el pastoreo lleva asociada. Pero, si no se puede vivir de los animales, ¿dónde queda el pastor en todo esto? Sólo en Teruel, el año pasado ha habido dos nuevas instalaciones de pastores frente a 170 que han cesado la actividad.
La necesidad urgente de acción quedó reflejada en el I Congreso Nacional de Pastores, en septiembre de 2006 en Teruel, ligado a la Red PASTOR, un proyecto de cooperación interterritorial sostenido por los grupos de acción local dentro de la iniciativa Leader +, en el que cinco comarcas de tradición pastoril, Oriente de Asturias, Montaña de Navarra, Sierra de Gudar- Javalambre, Maestrazgo y de Albarracín de Teruel y Sierra Norte de Madrid, trabajan durante cuatro años por el pastoreo. Dentro de esta iniciativa se están llevando a cabo intervenciones concretas en el plano social (fortalecimiento de las asociaciones), económico (rehabilitación de cabañas y queserías artesanales, promoción de productos) y cultural, algo crucial para la autoestima y reconocimiento de la dignidad del pastor. Por ello se han editado libros y un documental, y han comenzado en Teruel y en Asturias dos Escuelas de Pastores, para recoger el saber actualizado y formar a pastores en activo y a aquéllos interesados en la actividad.
Sequía, la peor aliada
A nivel global, no podemos olvidar que casi la mitad de las tierras emergidas son zonas áridas, con abundancia temporal de pastos tras períodos prolongados de sequía y con procesos erosivos graves en un 70%. La desertificación amenazará la subsistencia de unos mil millones de personas durante el siglo XXI, provocando la extinción de miles de especies vivientes y aumentando el hambre, la pobreza y las tensiones sociales. En estas regiones habitan 250 millones de personas nómadas y trashumantes, perfectamente adaptadas.
Investigaciones recientes demuestran que la productividad de este manejo es de dos a diez veces superior al de las prácticas sedentarias, insostenibles por su impacto ambiental sobre estos frágiles territorios.
Lejos de ser una actividad marginal, el nomadismo es practicado por porcentajes significativos en países como Mongolia (el 40% de la población), el Tíbet (24%), Kenia (15%) o Etiopía (10%). La ganadería trashumante se traslada de un lugar a otro siguiendo ciclos cortos, preestablecidos y estacionales, y la nómada que se mueve por ciclos largos, al azar, sin una ruta ya fija, guiándose por las condiciones climáticas; son las únicas prácticas sostenibles en ese ambiente. Los pueblos pastores constituyen una de las culturas más antiguas del mundo, más de 10.000 años de manejo y mejora de los territorios, y son, por tanto, depositarios de conocimientos y recursos genéticos valiosísimos para el futuro de la humanidad. Los nómadas y pastores se están coordinando a nivel mundial en redes como WAMIP (World Alliance for Mobile Pastoralists Peoples), y es con ellos con quien se organiza el próximo Encuentro Mundial de Pastores que se celebrará en Segovia en septiembre de 2007, lo que se espera sea un importante espacio de trabajo y construcción de esta red, que la dote de mayor visibilidad y la fortalezca como interlocutora a nivel estatal e internacional.
Lo importante de estos procesos es que estén liderados por los propios pastores, ya que la unión es fundamental y, desde allí, definir qué es el pastoreo hoy (tema de las próximas Jornadas de la Red PASTOR en Albarracín en julio), tejer alianzas, ensayar y visibilizar alternativas innovadoras que tomen de la tradición mirando al futuro, e implicar a la Administración en esta tarea. Como dicen los nómadas de Etiopía: lluvia, prosperidad y paz para el camino por delante.
***
Escuela de Fortenete (Teruel)
El problema actual que vive el medio rural, como consecuencia de la avanzada edad de los pastores, la infravaloración del oficio y la falta de preparación, ha servido como motivación para la creación de la escuela de pastores y pastoras de Fortenete. Esta iniciativa está orientada a la inserción laboral en el sector ganadero, siendo unas de las principales destinatarias las mujeres (hay un 40% de participación femenina en los cursos ofrecidos por la escuela). Uno de los objetivos principales es garantizar la continuidad de la actividad pastoril en las áreas rurales de la provincia de Teruel, tanto en las prácticas tradicionales del cuidado de los animales como en la gestión empresarial de las explotaciones ganaderas. También busca favorecer la creación de nuevos puestos de trabajo, y perfeccionar conocimientos para hacer más viables sus proyectos.
escueladepastores@gmail.com
DIAGONAL
http://www.diagonalperiodico.net
El autor analiza los problemas que atraviesa la desprestigiada profesión del pastor y apunta iniciativas coordinadas a nivel internacional.
Aun con la diversidad de cada territorio, muchos de los problemas que sufre el pastoreo son comunes: el relevo generacional, la masculinización en el sector, las políticas de conservación medioambiental que no tienen en cuenta el componente social, el bajo valor del producto, el poco reconocimiento social del oficio del pastor, la escasa dotación de servicios y dificultades que padecen los pastores trashumantes al sostener dos residencias...
Estos problemas han venido planteándose desde hace años y en el sector crece el descontento y el desánimo porque gran parte de ellos son obstáculos que la Administración plantea, sentenciando de muerte a una actividad de por sí en peligro de extinción. Sin embargo, es ahora cuando son ampliamente reconocidos los valores que el pastoreo conlleva, tanto medioambientales, como sociales, culturales y económicos, ineludibles en la tarea de mantener un medio rural vivo. Por ello, vemos cómo se multiplican iniciativas institucionales que aplauden el pastoreo, muchas veces desde el errado enfoque nostálgico y folklorista o con otra visión de desarrollo (como los museos del pastor o los usos turísticos de cañadas). En tiempos en que la autenticidad es una valor escaso, la esencia pastoril puede ser recuperada dentro de una estrategia de ‘márketing territorial’, aprovechando la riqueza gastronómica y patrimonial que el pastoreo lleva asociada. Pero, si no se puede vivir de los animales, ¿dónde queda el pastor en todo esto? Sólo en Teruel, el año pasado ha habido dos nuevas instalaciones de pastores frente a 170 que han cesado la actividad.
La necesidad urgente de acción quedó reflejada en el I Congreso Nacional de Pastores, en septiembre de 2006 en Teruel, ligado a la Red PASTOR, un proyecto de cooperación interterritorial sostenido por los grupos de acción local dentro de la iniciativa Leader +, en el que cinco comarcas de tradición pastoril, Oriente de Asturias, Montaña de Navarra, Sierra de Gudar- Javalambre, Maestrazgo y de Albarracín de Teruel y Sierra Norte de Madrid, trabajan durante cuatro años por el pastoreo. Dentro de esta iniciativa se están llevando a cabo intervenciones concretas en el plano social (fortalecimiento de las asociaciones), económico (rehabilitación de cabañas y queserías artesanales, promoción de productos) y cultural, algo crucial para la autoestima y reconocimiento de la dignidad del pastor. Por ello se han editado libros y un documental, y han comenzado en Teruel y en Asturias dos Escuelas de Pastores, para recoger el saber actualizado y formar a pastores en activo y a aquéllos interesados en la actividad.
Sequía, la peor aliada
A nivel global, no podemos olvidar que casi la mitad de las tierras emergidas son zonas áridas, con abundancia temporal de pastos tras períodos prolongados de sequía y con procesos erosivos graves en un 70%. La desertificación amenazará la subsistencia de unos mil millones de personas durante el siglo XXI, provocando la extinción de miles de especies vivientes y aumentando el hambre, la pobreza y las tensiones sociales. En estas regiones habitan 250 millones de personas nómadas y trashumantes, perfectamente adaptadas.
Investigaciones recientes demuestran que la productividad de este manejo es de dos a diez veces superior al de las prácticas sedentarias, insostenibles por su impacto ambiental sobre estos frágiles territorios.
Lejos de ser una actividad marginal, el nomadismo es practicado por porcentajes significativos en países como Mongolia (el 40% de la población), el Tíbet (24%), Kenia (15%) o Etiopía (10%). La ganadería trashumante se traslada de un lugar a otro siguiendo ciclos cortos, preestablecidos y estacionales, y la nómada que se mueve por ciclos largos, al azar, sin una ruta ya fija, guiándose por las condiciones climáticas; son las únicas prácticas sostenibles en ese ambiente. Los pueblos pastores constituyen una de las culturas más antiguas del mundo, más de 10.000 años de manejo y mejora de los territorios, y son, por tanto, depositarios de conocimientos y recursos genéticos valiosísimos para el futuro de la humanidad. Los nómadas y pastores se están coordinando a nivel mundial en redes como WAMIP (World Alliance for Mobile Pastoralists Peoples), y es con ellos con quien se organiza el próximo Encuentro Mundial de Pastores que se celebrará en Segovia en septiembre de 2007, lo que se espera sea un importante espacio de trabajo y construcción de esta red, que la dote de mayor visibilidad y la fortalezca como interlocutora a nivel estatal e internacional.
Lo importante de estos procesos es que estén liderados por los propios pastores, ya que la unión es fundamental y, desde allí, definir qué es el pastoreo hoy (tema de las próximas Jornadas de la Red PASTOR en Albarracín en julio), tejer alianzas, ensayar y visibilizar alternativas innovadoras que tomen de la tradición mirando al futuro, e implicar a la Administración en esta tarea. Como dicen los nómadas de Etiopía: lluvia, prosperidad y paz para el camino por delante.
***
Escuela de Fortenete (Teruel)
El problema actual que vive el medio rural, como consecuencia de la avanzada edad de los pastores, la infravaloración del oficio y la falta de preparación, ha servido como motivación para la creación de la escuela de pastores y pastoras de Fortenete. Esta iniciativa está orientada a la inserción laboral en el sector ganadero, siendo unas de las principales destinatarias las mujeres (hay un 40% de participación femenina en los cursos ofrecidos por la escuela). Uno de los objetivos principales es garantizar la continuidad de la actividad pastoril en las áreas rurales de la provincia de Teruel, tanto en las prácticas tradicionales del cuidado de los animales como en la gestión empresarial de las explotaciones ganaderas. También busca favorecer la creación de nuevos puestos de trabajo, y perfeccionar conocimientos para hacer más viables sus proyectos.
escueladepastores@gmail.com