Página 1 de 1

El increíble lenguaje de la tribu de los pirahãs

Publicado: 08 May 2007, 09:56
por _nobody_
IÑIGO GARCÍA
BRASILIA.- El idioma más simple y extraño jamás escuchado de entre los cerca de 6.000 que hoy se hablan en el mundo vive en el Amazonas. Tan rara es la lengua de los pirahas, una tribu de apenas 200 individuos que habitan en la ribera del río Maici, que, de confirmarse las observaciones de Daniel Everett, profesor de fonética y fonología en la Universidad de Manchester, supondrá el final del reinado de la teoría de la gramática universal de Noam Chomsky, bajo la cual se han criado los lingüistas de medio mundo.

Sin números, sin pronombres, sin colores, sin tiempos verbales, sin oraciones subordinadas y con sólo ocho consonantes —siete en el caso de las mujeres— y tres vocales, los Pirahãs consiguen comunicarse. "Hablo bien su idioma y puedo decir cualquier cosa que necesito, sujeto únicamente a las limitaciones expuestas", asegura en sus escritos Daniel Everett, que ha vivido durante más de 25 años entre estos indígenas.

Las investigaciones comenzaron en 1977 cuando Everett navegaba el río Maici y contactó con unos individuos que se comunicaban "cantando, silbando, tarareando".

Lo que oía era tan diferente a cualquier otra cosa, que este lingüista en misión evangélica decidió quedarse a vivir entre los indígenas, con su mujer y sus tres hijos. Sus descubrimientos a lo largo de estos años son fascinantes. Los Pirahã no sólo carecen de números en su idioma, sino de cualquier término que implique contar, es decir, no hay palabras para ‘todo’, ‘cada’, ‘mayoría’ o ‘algunos’. Es más, a petición de los propios indios, los Everett trataron durante más de un año enseñarles a contar hasta diez en portugués, para facilitar sus relaciones con los comerciantes del río.



Una mujer piraha. (Foto: Daniel Everett)
Tras ocho meses, de lecciones, los propios Pirahã abandonaron. Ninguno fue capaz de contar más de tres, ni responder correctamente a sumas de uno más uno o tres más uno. "Tenemos la cabeza diferente", dijeron entonces los indios. Tan diferente, que se llaman a sí mismos "cabezas rectas", mientras los extranjeros son para ellos "cabezas torcidas".

En la cabeza recta de los Pirahãs no caben los colores, ni los tiempos verbales, ni la ficción, ni cualquier otro idioma. Son monolingües a pesar de tener contacto con colonizadores y tribus de origen Tupí-Guaraní desde hace más de 200 años. La ausencia de tiempos verbales, de pretéritos o futuros, influye probablemente en la ausencia de cualquier conciencia histórica, en la inexistencia de cualquier dios o mito de creación, y hasta en la formación del sistema de parentesco más simple jamás documentado. "No hay entre los Pirahãs memoria individual o colectiva más allá de dos generaciones y ninguno es capaz de recordar los nombres de sus cuatro abuelos", escribe Everett.

Respecto a Dios, tampoco les entra en su cabeza. "¿Quién creó las cosas?", les preguntó Everett. "Todo es lo mismo", respondieron los indios, queriendo decir, siempre según el estudioso, que nada cambia y por lo tanto nada fue creado.

Por último, y quizá más importante para los lingüistas, los Pirahã parecen incapaces de crear oraciones subordinadas, carecen de lo que Chomsky llama ‘recursividad’. Sin esa capacidad recursiva, que básicamente consiste en poder intoducir oraciones en otras oraciones sin límite, la lengua Pirahã es incapaz de crear, abstraer, generar otras ideas más allá de la experiencia. La recursividad había sido hasta ahora identificada en todos los idiomas y Chomsky la consideró un elemento clave del cerebro humano, lo que le llevó a afirmar que existe una ‘gramática universal’, una misma manera en que todo los humanos utilizamos el lenguaje.



Una mujer piraha trenza una cuerda. (Foto. Daniel Everett)
"Restringen la comunicación a la experiencia inmediata", explica Everett. Dicho de otro modo, los Pirahã serían unos empiristas radicales, apologetas del ‘carpe diem’, incapaces de abstraerse y crear ficciones. De hecho, carecen también de arte, pintura o escultura.

Ante tantas "limitaciones" del lenguaje de los ‘cabezas rectas’, es inevitable preguntarse si no es una discapacidad lo que define a estos indios. "Nadie debería extraer la conclusión de que el lenguaje Pirahã es primitivo —escribe Everett—. Tiene la morfología verbal más compleja de la que yo sea consciente y un perturbadoramente complicado sistema prosódico. Los Pirahã son la gente más brillante, agradable y divertida que conozco. La ausencia de ficción formal, mitos, etcétera, no significa que no jueguen, mientan o no puedan hacerlo. De hecho, disfrutan mucho haciéndolo, particularmente a mis expensas, siempre con buena intención. Cuestionar las implicaciones de la lengua Pirahã para el diseño del lenguaje humano no equivale a cuestionar su inteligencia o la riqueza de su conocimiento y experiencia cultural".

Quienes han comenzado a cuestionar el trabajo de Everett, en especial tras la publicación de un artículo en la revista 'New Yorker', son otros lingüistas, sobre todo los discípulos de Chomsky del Massachussets Institute of Technology, que le acusan de elaborar no una teoría sino una hipótesis que definen como "científicamente frágil", además de publicar datos y conclusiones que discrepan con las de otros investigadores.

Publicado: 08 May 2007, 15:01
por Karlo Revolucia
Extremadamente interesante.

Publicado: 13 May 2007, 18:25
por Akelarre
Pues la verdad, si es verdad esto, el lenguage este me rompe todos los esquemas.
_nobody_ escribió: Por último, y quizá más importante para los lingüistas, los Pirahã parecen incapaces de crear oraciones subordinadas, carecen de lo que Chomsky llama ‘recursividad’. Sin esa capacidad recursiva, que básicamente consiste en poder intoducir oraciones en otras oraciones sin límite, la lengua Pirahã es incapaz de crear, abstraer, generar otras ideas más allá de la experiencia.
Lo de la falta de recursividad implica mas que lo de no generar ideas mas alla de la experiencia, significa que no se puede generar nada nuevo, vamos, que cada frase debe ser aprendida y tendrian un inventario limitado.

La falta de numeros estaria tambien ligada a la falta de recursion, pues experimentos en psicologia del lenguage demuestran que los numeros son producidos mediante esta recursion. Sin ella las operaciones matematicas no son posibles. En teoria en su lenguage solo debia ser posible hasta el dos.

Publicado: 13 May 2007, 18:30
por Karlo Revolucia
cada frase debe ser aprendida y tendrian un inventario limitado.
No creo que signifique eso, no pueden crear conceptos fuera del mundo real, pero si pueden crear frases nuevas sobre el mundo. La recursividad es simplemente crear frases dentro de frases, "el hombre que vio al pajaro que estaba sobre la rama que había roto el rayo"...

Publicado: 14 May 2007, 07:44
por Akelarre
Karlo Revolucia escribió:
cada frase debe ser aprendida y tendrian un inventario limitado.
No creo que signifique eso, no pueden crear conceptos fuera del mundo real, pero si pueden crear frases nuevas sobre el mundo. La recursividad es simplemente crear frases dentro de frases, "el hombre que vio al pajaro que estaba sobre la rama que había roto el rayo"...
Si, pero el vocabulario de un idioma es limitado, por lo que el numero maximo de frases que podrian generarse es el numero de combinaciones de las palabras de ese idioma que sean gramaticalmente correctas.
Luego esta el tema de los numeros, que sin recursividad parece que no pueden ser generados, sino aprendidos directamente.

Publicado: 14 May 2007, 07:53
por Jorge.
Akelarre escribió:Si, pero el vocabulario de un idioma es limitado, por lo que el numero maximo de frases que podrian generarse es el numero de combinaciones de las palabras de ese idioma que sean gramaticalmente correctas.
Yo no soy un experto en linguística ni mucho menos. Podemos expresar miles de matices con la misma frase, y aunque hay una limitación temporal (nos morimos y ahí dejamos de expresarnos), podemos decir:

Una rana verde con un cuerno
Una rana verde con dos cuernos
Una rana verde con tres cuernos
Una rana verde con cuatro cuernos
...

Una rana verde con doscientos millones novecientos cinuenta mil cuatrocientos ventisiete cuernos, exactamente esos y aún más.

En cuanto al lenguaje de los piranhas esos, habrá que esperar un poco a ver qué hay de verdad en ello. También se habló del lenguaje de los hopi la hostia de tiempo en su día, y ná que yo sepa al final.

Publicado: 15 May 2007, 12:11
por Akelarre
Jorge. escribió: Yo no soy un experto en linguística ni mucho menos. Podemos expresar miles de matices con la misma frase, y aunque hay una limitación temporal (nos morimos y ahí dejamos de expresarnos), podemos decir:

Una rana verde con un cuerno
Una rana verde con dos cuernos
Una rana verde con tres cuernos
Una rana verde con cuatro cuernos
...
Una rana verde con doscientos millones novecientos cinuenta mil cuatrocientos ventisiete cuernos, exactamente esos y aún más.
Aqui esta el problema. Los numeros son un elemento que no tiene limite.... pero todos los datos experimentales que conozco senyalan que estan producidos mediante recursion. Es decir, tenemos el uno y el dos, y a partir de ellos se genera el resto. No los aprendemos.
Posiblemente el numero que has puesto para la rana no lo hemos escuchado en la vida, pero no tenemos problemas para entenderlo.
Jorge. escribió: En cuanto al lenguaje de los piranhas esos, habrá que esperar un poco a ver qué hay de verdad en ello. También se habló del lenguaje de los hopi la hostia de tiempo en su día, y ná que yo sepa al final.
Eso si que lo veo cierto. He comentado el tema en el curro y les parecia interesate, y conocian el tema. Pero dicen que los trabajos de campo no eran muy rigurosos. La gente que los ha hecho dice lo mismo, que les faltaban los medios para recolectar suficientes datos para que tuviesen fiabilidad.

Publicado: 15 May 2007, 23:54
por Karlo Revolucia
Aqui esta el problema. Los numeros son un elemento que no tiene limite.... pero todos los datos experimentales que conozco senyalan que estan producidos mediante recursion. Es decir, tenemos el uno y el dos, y a partir de ellos se genera el resto. No los aprendemos.
Posiblemente el numero que has puesto para la rana no lo hemos escuchado en la vida, pero no tenemos problemas para entenderlo.
Pero aún sin números, conociendo los varios miles de palabras que tendrá el lenguaje se pueden formar miles de millones de combinaciones sin necesidad de recursividad: "el loro está en el árbol", "el mono está en el árbol", "el mono está bajo el árbol", "el mono está bajo el loro"... Y no es necesario aprender las frases de memoria, sino sólo el vocabulario y la gramática, justo igual que el castellano.