Página 1 de 2
Contra el TRABAJO
Publicado: 31 May 2002, 05:09
por Anton
Si de trabajo se va hablar no está de más que inetentemos definir qué es.
Yo considero el trabajo como una categoría social, es decir una invención cultural que, para nada es innata al ser humano. Hay autores que sostienen que el trabajo solo tiene poco más de dos siglos de existencia. Yo no estoy de acuerdo. Creo que es más viejo, sin embargo si que fueron las revoluciones industriales las que extendieron el mundo del trabajo hasta llegar a nuestro días donde la generalización del mismo ha rediseñado -al maquinizarse la sociedad, ser dispuestas las personas al servicio de las máuinas- hasta extremos espeluznantes.
Creo que si Marx atinó en algo -que no lo dudo- es en ver que la distinción entre trabajo y ocio -tiempo de trabajo y tiempo de ocio- es una invención del capitalismo. El trabajo no es posiblemente definible sin su antítesis, el ocio. Si vamos a las sociedades anteriores a la agriculatura nos damos cuenta que esta distinción no existía, por tanto no existía el trabajo, y en las agriculatoras tampoco no obstante la diferencia es grande.
El trabajo es el ejecutar una actividad definia y exigida por la sociedad. Impuesta por la sociedad. Es el cumplir unas funciones impuestas donde el individuo no tiene capaidad de decidir nada: le viene dado. El trabajo es por tanto sinónimo de autosacrificio siguiendo la máxima cristiana de "ganarás el pan con el sudor de tu frente". Y este ganarás es también muy importante. El trabajo es una atividad de interacción con la naturaleza -incluso el trabajo intelectual y de oficina- que tiene una contraparte, una remuneración abstractas que se convierte en sí en el fin mismo de la ejecución de la actividad. Esto es posiblemente lo que lo diferencie de las labores que los agricultoes desempeñaban en el Antiguo Régimen. Sin lugar a dudas su "activiad productiva" era un sacrificio -característica del trabajo- regido por un cierto calendario y horario -otra característica del trabajo- no obstante la tarea no era separada de la vida individual y social. Las sociedades del trabajo, por el contrario, son sociedades que han roto sus interralición orgánica, el tejido social, de relaciones, es maquinal, y en la Megamáquina que se vuelve la sociedad los engranajes son ajenos al funcionamiento: simpelemente debe girar (alienación). Creo que por esto podemos decir que el trabajo es una categoría moderna y iíntimamente ligada al asalarialismo, pero también podría haber trabajo bajo otra categoría económica, pues no es más la remuneración abstracta lo que lo define que la forma que tenga esa remuneración.
Siendo así creo que nadie debería estar orguyos@ de ser un/a trabajor/a. Es como estar orgulloso de ser esclavo por el simple hecho de estar oprimido. Tal vez podamos estar "orgullosos" de no ser opresores, pero jamás de ser oprimidos.
En cuanto a los denominados mártires de Chicago creo que son un gran ejemplo a seguir, y qien haya leído algo sobre ellos y su ejecución, podrá ver en estas personas grandes valores, pero no olvidemos que lo que reivindicaban, entre otras cosas, era reducir el suplicio: jornada de 8 horas, es decir, estar sometidos menos tiempo a la esclavitud que supone el trabajo.
Por otra parte el acabar con la explotación y la opresión, el destrozar la plusvalía capitalista y el no tener jefe que te mande de por sí no haría la labor de creación algo necesariamente enriquecedora y grata. Se puede seguir siendo -como se decía en el XIX- un mero apéndice de la máquina, alienado y hastiado, aun sin tener jefes y estando mejor retribuido. El lograr esta libertación es importante -imprescindible- pero el cambio no debe de quedarse ahí, debe ser un cambio cualitaivo mucho más grande que convierta la tarea creativa en algo nuevo que no sea trabajo, algo que sea arte, juego o hobbie. Nunca trabajo.
Anton
(Del C.L.Oveja Negra, página web:
http://es.geocities.com/ovejanegraweb)
Foro primitivista creado por LLavor dànarquía:
http://pub96.ezboard.com/blibresysalvajes
[b]ABOLICIÓN DEL TRABAJO YA![/b]
Publicado: 23 Jul 2002, 07:39
por RE-EVOLUCION
ABOLICIÓN DEL TRABAJO, ¡YA!
Se puede argumentar que realmente la inmensa mayoría de lo que hoy trabajamos (entorno al 90%) es para reproducir el Sistema (propaganda, espectáculos sistémicos, etc.), lucrar a castas parasitarias, y producir mercancías superfluas, cuando no indeseables. Se puede argumentar que gran cantidad de tareas que hoy hacemos son innecesarias (marqueting, buro-jerarquías, managers, intermediari@s, etc.) y que por otra parte hay nada más y nada menos que 800 millones de personas en paro en este mundo, y nos podemos poner a gritar como lo hace la CNT y la CGT "TRABAJAR MENOS, TRABAJAR TOD@S". O señalar que el precio de costo de los productos industriales es el 10% de lo que pagamos, y con esto volver a la misma "TRABAJAR MENOS, TRABAJAR TOD@S".
Pero yo quiero TRABAJAR NADA, TRABAJAR NADIE. Es decir, nada me gusta a mi la utopía estatal “comunista” o sindical anarquista aunque “sólo” tengamos que trabajar 4 ó 5 horas al día, 4 ó 5 días a la semana, sin jefes, si bien supeditados al "mastodontismo" de la federación económica y su hastiante asamblearismo federal de masas, en el caso anarco-sindical, o la disciplina de partido, en el caso comunista.
Y no digo esto solamente porque me parezca anti-libertario el verse obligado (socialmente, coacción moral, ...) a ser lo que en el siglo XIX Karl Marx llamaba poéticamente un "apéndice de la máquina". No, no me da la gana de ser máquina ni 20 horas a la semana ni un minuto al año. Simplemente me niego.
Y no sólo me niego a convertirme en máquina mediante el trabajo industrial por el tiempo que dure la jornada de trabajo "anarquista" o “comunista” o cualquier otro “-ista”.
Me niego a mucho más. Parece ser que hay much@s revolucionarios que aún piensan que la tecnología es neutra, o que saben que es ideológica, pero después parece como que les da igual. Una sociedad donde se acepte ser máquina unas horas al día, en el trabajo, es una sociedad que no dudará en aceptar que los individuos lo sean también fuera de su trabajo, pues será una sociedad mecánica: la Megamáquina, que llamaba Lewis Mumford, sólo que con bandera negra colgando de una chimenea en un polígono industrial de la periferia de una ciudad a la que el/la obrer@ llegará... ¿en coche? ¿cuándo marque las tal en punto el Gran Reloj?
Yo estoy en contra del gigantismo (de la Sociedad de Masas, de las megaorganizaciones, etc.) y lo estoy también de la ultracomplejidad social. Y estoy en contra porque creo que esto aliena al individuo provocándole impotencia (¡Es la misma idea que la del gigantismo de las catedrales! ¡El tenernos sometidos, denostando nuestra autoestima!), y porque hace que la persona vea todo como imposible de cambiar, como algo completamente superior a ella. Y porque crea infelicidad, no sólo por estas razones, sino por muchas más, como por ejemplo que el gigantismo, simplemente, no es nuestro hábitat natural, nuestro físico no ha evolucionado adaptándose a él, y nuestra cultura no es capaz de asimilarlo. Mírese si no el aumento desmedido de infelicidad y enfermedades psíquicas.
Estoy en contra del TRABAJO porque es sacrificio, pero no sólo por eso, sino que es un sacrificio que la sociedad te impone en su nombre, para reproducir un sistema tecno-organizativo que es el que crea y necesita el TABAJO. El TRABAJO es pues una expresión ideológica de un sistema tecnológico que nada quiero perpetuar, pues nos lleva al precipicio como individuos y como especie, y arrolla por el camino todo lo que se encuentra.
La única forma de empezar a caminar hacia la felicidad -la recuperación del presente- y la reconciliación con el Ecosistema, es la de destrozar por completo los valores del trabajo y la tecnología que en ellos se sustenta.
Por una Anarquía verde y sencilla: ¡ABOLICIÓN DEL TRABAJO!
RE-EVOLUCIÓN! Iniciativa Antijerárquica Verde (Coruña)
http://reevolucion.galeon.com
iord@mixmail.com
NO AL TRABAJO
Publicado: 12 Mar 2003, 22:32
por Invitado
vale, ahora planteame una forma de vivir en sociedad sin trabajar
Publicado: 14 Mar 2003, 22:55
por shaktale
Hola!
Yo sinceramente cada vez me siento mas identificado con esta corriente anti trabajo... pero realmente no me imagino muy bien una sociedad en la que no hubiera q "trabajar" (producir)... no se, que alguien me explique de una forma un poco "economicista" o mas definida cómo sería una sociedad sin trabajo.
Gracias!
Publicado: 24 Mar 2003, 00:34
por SkaPunkCore
Digo lo mismo que Shaktale, meparece perfesto lo que habeis argumentado pero necesito una alternativa al trabajo para convencerme, se puede trabajar por tu voluntad, haciendo tareas que a ti te gusten pero quien haria esas tareas necesarias y que no són del agrado de nadie?
pues...
Publicado: 17 Jul 2003, 00:42
por Ais
a que cosas te refieres?? el "quiz" de la cuestion es abolir el trabajo, y al hacerlo precisamente, desapareceran esas cosas indeseables que llevas en la cabeza.....
Publicado: 17 Jul 2003, 06:47
por Invitado
Si desaparece el trabajo ¿habrá hospitales? ¿Habrá autobuses? ¿Habrá granjas intensivas?...
Cómo se alimentarán, vestirán y sobrevivirán 5.000 millones de personas. Más las que están encargadas y vienen de camino.
¿Cómo se organiza la red de alcantarillado de una ciudad?
¿Cómo se hace funcionar un Merca sin trabajo?
En fín, que no lo veo claro.
Si tú dejas de trabajar, otro lo hará por ti.
Publicado: 29 Jul 2003, 00:31
por whitby
TRABAJO, entendiendo eso por hacer cosas que nos hagan más felices, es positivo, necesario y satisfactorio. Otra cosa es estructurar nuestra vida en torno al trabajo y configurar todas las instituciones sociales y políticas con la finalidad de aumentar la productividad del trabajo. Eso es lo malo.
Como malo tambien es la mayor parte del fruto de nuestro trabajo vaya a parar a los bolsillos de unos señores que estan comodamente en su despacho con moqueta y aire acondicionado/calefacción y no dan un palo al agua, como los especuladores/constructores inmobiliarios, que es el ejemplo más vergonzoso que hay en nuestra sociedad.
Y me parece triste que la izq$ierda haya entrado en esa dinamica de hablar continuamente de "productividad" "eficiencia" "flexibilidad" y los famosos "emprendendores", que en su mayor parte lo son porque sus papas les han pagado un "master" en no se que universidad americana y les han avalado todas todas sus inversiones. Y quieren hacernos creer que cualquier persona de cualquier nivel social puede hacerse rico a poco que se lo proponga. Eso es mentira. Hay excepciones que nos quieren vender como algo habitual. Y en cualquier caso la mayoría de la gente no tiene ni la más minima oportunidad. Nos quieren hacer creer que porque invirtamos unos euros en acciones de Telefonica o de Enron ya somos una capitalistas, que somos como ellos. Eso es mentira. Incluso cuando alguien consiguer crear su propio negocio y prosperar, acaba siendo absorvido por las grandes transnacionales que son las que obtienen la parte de oro del pastel.
Hay que trabajar, si. Por nosotros y por nuestros iguales. No para quienes nos miran por encima del hombro. Eso.
Publicado: 18 Sep 2003, 00:15
por El pueblo armado
EStoy de acuerdo con el ultimo compañer@ , hay que trabajar para nosotr@s mismos y por solidaridad hacia los compañer@s, es decir, hacia la comuna. El trabajo puede ser una satisfaccion personal, y además, sería mucho más satisfactorio efectuar rotaciones (en una misma rama de trabajo, lógicamente una persona no puede ostentar los conocimientos de todos los tipos de trabajo) y bueno, como dice el compa, olvidemos conceptos tan capitalistas (como marxistas,ojo) como son la productividad, y centremonos más en el apoyo mutuo y la solidaridad y el buen funcionamiento racional de la comuna para el bien de tod@s.
Quiero dejar claro que esto no es lo mismo que el primitivismo, que son las tesis anarquistas mezcladas con el ecologismo más radical, y es todo muy ultra, pero bueno, en lo que no estoy deacuerdo, ya que la tecnología, al igual que es una herramienta para el poder, también es una herramienta para emancipar al ser humano, y creo que es un factor indispensable en una sociedad verdaderamente anarquísta, como decia Abad de Santillán, hasta que la tecnología no puede emancipar en gran parte al obrer@, no podremos instaurar una autentica sociedad anarquista.Por otro lado, tampoco creo que anarquismo sea volver al campo, las ciudades no son incompatibles con el anarquismo, y es una forma de vivir que también gusta a mucha gente, y ojo, ¡ respeto al máximo! Esta claro que en el momento en que se realize la revolución social, l@s primitivistas podrán formar comunas agrarias y organizarlas como ell@s quieran, aboliendo del todo el trabajo (¿? yo no lo entiendo, pero bueno, si quieren experimentarlo, ¿ por qué no ?) y viviendo en lo que ell@s creen un concepto más cercano a la libertad (opiniones para todo, y libertad para cada comuna !!!). Así que eso, tod@s luchemos por la revolución, cada un@ como pueda, con sus armas, y buscando satisfacer sus deseos en el gran futuro que nos espera si lo conseguimos.
Salud y Comunismo libertario !! Viva la revolución Social !!!
Publicado: 21 Oct 2003, 09:33
por Aligator
Fijaos como acabaron todas las revoluciones. Si se llega a una revolucion social, lo único que hareis sera implantar una nueva dominacion y mas trabajo para sostenerla.
trabajo vs esclavitud
Publicado: 07 Nov 2003, 23:25
por indio
Aligator escribió:Fijaos como acabaron todas las revoluciones. Si se llega a una revolucion social, lo único que hareis sera implantar una nueva dominacion y mas trabajo para sostenerla.
¿haréis? ¿a quién te refieres? yo no he hecho ninguna revolución, ni creo que nadie del foro.
¿Eres adivino? No, sólo te basas, muy sensatamente, en ojear el desenlace de iniciativas semejantes en la historia.
Supongamos que el destino de las revoluciones sea como tú sugieres: ¿y qué? ¿acaso no merece la pena intentarlo? ¿qué hay que perder? y no se lo preguntes a un funcionario agresivo que ha perdido la perspectiva de lo humano y la vida, pregúntaselo a un habitante con el perfil medio planetario, i.e. explotado y alienado.
Por más que se autoengañen los neoliberales, el mundo no va a mejor para el común de los humanos, y definitivamente va de pena para la biosfera.
Partiendo de esas dos premisas incontestables, considero que toda acción cuyo desarrollo no represente a priori un impulso en el deterioro actual de la vida humana (directa o indirectamente) merece la pena intentarse.
¿Puede ser que no estés de acuerdo conmigo en eso? Por favor, explícame cómo.
Pero si miras con lupa, los levantamientos populares terminan siendo lo que son por la pertinaz obsesión de algun@s con el Poder.
Ese es el tema que te quemas, el quid de la cuestión. ¿Contra eso? Confiar que el ser humano aprenda con cada experiencia... Aunque lo haga a un paso decepcionantemente lento.
salud y libertad
trabajo vs esclavitud
Publicado: 08 Nov 2003, 00:12
por indio
[quote="Anton"]Si de trabajo se va hablar no está de más que inetentemos definir qué es.
hola Antón,
para aceptar tu definición de trabajo me tendrías que haber provisto de una nueva palabra para denominar la actividad remunerada no impuesta y esencial para la supervivencia. ¿Cómo llamarías a lo que hacía un cazador-recolector del paleolítico? ¿y del s.X a.C.? ¿y de la Alta Edad Media? ¿Y un trabajador de astilleros en el Renacimiento? ¿y en la revolución industrial?
Tampoco conozco la palabra; no creo que se trate de NO trabajar, en el sentido físico de la palabra, además de impracticable, es antihumano; creo que te refieres a un humano Libre y activo, VIVO, pero no esclavo.
Yo veo perfectamente factible el desarrollo de todo tipo de "trabajos" de forma aceptada no alienada, mediante la eliminación de los depredadores del esfuerzo ajeno, especuladores y otros parásitos.
Carai!, tendríamos de sobra casi sin dar un palo al agua: cuando haya que arrimar el hombro se arrima y ya está carallo (como en cosechas o levantamiento de infraestructuras necesarias) el tan desarrollado banco del pueblo... pero todo esto ya lo han escrito casi tod@s l@s de autor@s libertari@s que han abordado el tema...
Revolución! pero mientras tanto, a trabajar lo mínimo que se pueda, por que casi todos nuestros frutos se los llevan otr@s
además, hay muchas cosas a que dedicarse aparte de trabajar
salud y libertad

Publicado: 09 Dic 2003, 16:42
por alguien.
El trabajo, según pensamos Bob Black y yo, es la fuente de casi toda la miseria del mundo.
Casi todos los males que se puedan imaginar provienen del trabajo, o de vivir en un mundo diseñado para el trabajo. Para dejar de sufrir hay que dejar de trabajar.
Esto no significa que dejemos de hacer cosas. Significa crear una nueva forma de vivir basada en el juego .
Hay que abolir el trabajo como labor forzada, es decir, producción impuesta por medios económicos o políticos.
La degradación que experimentan la mayoría de los trabajadores es la suma de las indignidades que representa la “disciplina”, controles, supervisión, ritmos de trabajo, cuotas de producción...etc
Esto es el trabajo. El juego es todo lo contrario. El juego es siempre voluntario. Lo que de otro modo sería un juego, es trabajo si es forzado.
Entre 14.000 y 25.000 trabajadores mueren en U.S.A. en el lugar de trabajo, mas de 2 millones quedan imposibilitados, de 20 a 25 millones son heridos cada año.
Frente a los que piensan que el trabajo es inevitable y necesario, estamos los que pensamos que es posible abolir el trabajo y reemplazarlo con una multitud de nuevos tipos de actividades libres.
Hay que recortar la cantidad de trabajo que se hace y hemos de tomar el trabajo útil que queda y transformarlo en una agradable variedad de pasatiempos parecidos al juego y a la artesanía y que generen productos útiles y necesarios. Entonces todas las barreras de poder y la propiedad se vendrán abajo. La creación se convertiría en recreación.
De esta manera no se salvaría la mayoría del trabajo, pero la mayoría del trabajo no vale la pena salvarlo. Solo se salvaría la que sirve para un propósito útil.
Hay que acabar con el trabajo de producción, no mas producción de guerra, energía nuclear, comida chatarra ...etc así resolvemos la crisis ambiental, de energía y otros problemas sociales.
Nadie debiera trabajar, y menos yo, compañeros descansad y ociad. Agur
Publicado: 10 Dic 2003, 19:20
por Invitado
y quien llevaria los excrementos y desechos humanos al reciclaje de compost (pongamos que es una sociedad que haya alcanzado la utopia)
algun aficionado a la basura.
Publicado: 10 Dic 2003, 20:45
por alguien.
Yo hablo de dejar de trabajar, el trabajo hace de la libertad una burla, no de dejar de pensar.
Con todo el tiempo disponible para pensar en el bienestar propio y del resto de la comunidad, no seria nada difícil encontrar soluciones para ese tipo de necesidades básicas.
La alternativa al trabajo no es el ocio solamente. Como ya he dicho, hay que abolir la labor forzada, es decir, producción impuesta por medios económicos(capitalismo) o políticos(comunismo).
Hace años que P.Goodman estimaba que solo con el 5% del trabajo que se hace bastaría para cubrir nuestras necesidades mínimas de comida, ropa y techo.
Puedes calcular lo que seria el mundo con el 95% de tiempo para crear bienestar para si y para los suyos y no para los amos?.Agur
PD-Me parece que haces un analisis muy básico de lo que pretendo decir.