Si lo que defendéis es la ecología de “que podamos disfrutar del lince ibérico”, “que nuestros hijos puedan verlo, y al tigre de Siberia”, entonces creo que el problema es vuestro.
el problema es tuyo si crees que se defiende la ecología por esos motivos.
El lince ibérico tenía una posición clave en la cadena trófica como depredador, y está desapareciendo principalmente por que el conejo autóctono casi se extinguió debido a una plaga.
Si ahora introducimos una especie foránea de conejo, lo mejor que puede pasar es que desplace a la debilitada raza autóctona, introduzca nuevas plagas (como si no tuviesemos suficientes) o que se mezclen las razas y se pierde un poco más de biodiversidad.
Y si "liberamos " ya depredadores agresivos como visones americanos , pues el impacto es brutal.
Pero bueno, como este caso sólo ha sido liberar a un individuo, supongo que enviar a la muerte a un ser troquelado que no puede sobrevivir en la naturaleza es todo un acto de heroísmo.Para eso que se lo lleven a su casa y lo cuiden (a no, perdón, que eso es esclavizar)
en fin, llenemos de justificaciones estas acciones que parten de la ignorancia, que eso de la ecología, el medioambiente, la biodiversidad,etc es sólo "estético".
lo que hago es una crítica al que considera objetos a los animales y luego va por ahí defendiendo las especies
te equivocas, no los considero objetos
y ya la eplicación esta:
Los animales son rapidos y se distribuyen por la naturaleza por ellos mismos
llena de rigor científico que desmonta todos los trabajos de ecología de los últimos 100 años, demuestra el nivel de la gente que apoya/justifica estas cosas.
Enarmas, jodes el ecosistema. Métete en la jaula. Mmm... pero qué digo de entrar... uno no puede entrar si ya está dentro!!
Igual que tú, en los dos aspectos.
PROGRAMA DE ESPECIES INVASORAS DE MÉXICO
La introducción de especies exóticas invasoras es una de las mayores amenazas que enfrentan actualmente los ecosistemas y especies nativas. La introducción, intencional o accidental, de éstas puede causar graves daños a los ecosistemas terrestres y acuáticos, y provocar desequilibrios ecológicos entre las poblaciones silvestres, cambios en la composición de especies y en la estructura trófica, desplazamiento de especies nativas, pérdida de biodiversidad, reducción de la diversidad genética y transmisión de una gran variedad de enfermedades como plagas agrícolas y forestales.
El creciente aumento de las actividades comerciales y turísticas, aunado al énfasis dado al libre comercio, ofrecen más oportunidades que nunca para que las especies foráneas se dispersen accidental o deliberadamente. Las prácticas aduaneras y de sanidad resultan inadecuadas para salvaguardar la diversidad biológica nativa del impacto generado por las especies exóticas invasoras.
Los alcances y costos de las invasiones biológicas son enormes, tanto en términos ecológicos como económicos. El costo ecológico lo constituye la pérdida irrecuperable de especies y la degradación de los ecosistemas. Todo esto compromete la integridad ecológica de los sistemas terrestres y acuáticos, tanto marinos como epicontinentales, impactan en forma directa a la agricultura, silvicultura y pesca, representan una amenaza para la salud pública y una pérdida de los usos culturales tradicionales de los recursos naturales.
Por lo anterior, resulta imprescindible evitar nuevas invasiones biológicas, establecer un control y vigilancia eficientes de tales especies, evaluar los riesgos ecológicos y genéticos y establecer una mejor integración y cooperación entre sectores e instituciones para asegurar una mejor planificación estratégica, una mayor participación y compromiso de las partes interesadas y un mejor uso de los recursos, instrumentos y procedimientos generales de gestión ambiental existentes.
Con la finalidad de recabar información sobre la situación actual que guardan las especies invasoras en México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) realizó una serie de talleres sobre especies invasoras en México. Estos talleres reunieron a expertos de los sectores académico, gubernamental, organizaciones no gubernamentales y comerciales para identificar los problemas que generan las especies invasoras acuáticas y terrestres en el país, así como las acciones necesarias para resolver esta problemática en aspectos relativos a la prevención; detección temprana; erradicación, manejo y control; difusión y educación; regulación, normatividad, política y legislación e investigación.
También, se inició la creación de un Sistema de Información sobre Especies Invasoras Acuáticas en México. Este Sistema se encuentra en Biótica, con información taxonómica, curatorial y ecológica procedente de los inventarios biológicos y cartografía del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) y de la literatura sobre el origen, rutas de introducción e impactos.
Actualmente, este sistema cuenta con un listado de 665 especies de plantas, que incluye exóticas invasoras, malezas y especies traslocadas, 77 de peces, 10 de anfibios y reptiles, 30 de aves y 16 de mamíferos. Contiene información de la clase, familia, género, especie, categoría infraespecífica, autor del taxon y origen. Para el grupo de los vertebrados se incluye también el estatus (introducida o traslocada), el área de introducción y el motivo de la introducción.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ ... soras.html
El GEI lleva trabajando, desde su fundación en 1998, con la temática de las especies exóticas introducidas, centrando particularmente su atención en aquellas que por su impacto negativo sobre el medio ambiente, se transforman en invasoras. El objetivo principal del congreso es actuar frente a la pérdida de biodiversidad en la Península Ibérica ocasionada por la introducción de especies alóctonas, (organismos originarios de una zona ajena a la que viven). Además del aspecto científico, las jornadas van a tener un carácter divulgativo, por lo que se ofrecerá amplia información al alcance de todo el público.
El impacto de esa introducción voluntaria o involuntaria de especies alóctonas en los ecosistemas de la Península Ibérica, la tendencia actual de los ciudadanos por adquirir especies exóticas como animales domésticos, y la falta de conocimiento en la sociedad sobre las consecuencias de la presencia de estas especies, configuran las líneas de trabajo sobre las que trabajarán, durante cuatro días, expertos e investigadores.
A este respecto, los ríos de la provincia de León han sufrido las consecuencias de esas introducciones de especies alóctonas, como es el caso del lucio y el cangrejo rojo americano.
Especies que, según apunta Laura Capdevila-Argüelles, coordinadora del Congreso y miembro del GEI, 'han provocado la destrucción de anfibios de la zona, como ha ocurrido con el lucio, un depredador que ha roto la cadena del ecosistema'.
Para Capdevila-Argüelles, con este congreso 'no sólo se pretende evitar este tipo de introducciones u ofrecer criterios para la inserción de especies, sino también divulgar más conocimientos entre la sociedad'.
Esta importancia de difundir los efectos de estas especies introducidas se debe a la proliferación de ciudadanos que adquieren animales de este tipo como mascotas, una dinámica que -a juicio de Capdevila- 'tiene efectos negativos, como ocurre con la tortuga común que una vez ha crecido, el propietario se deshace de ella dejándola en el río y lo que hacen este tipo de tortugas es acabar con los galápagos autóctonos. Por eso entendemos que es importante concienciar a los ciudadanos a la hora de adquirir una mascota'.
(enfocado al peligro de introducción de especies exóticas usadas como mascotas, pero que sirve de ejemplo del riesgo de estas prácticas)
vamos que me antepongan la felicidad de un conejo de granja que no ha salido a la naturaleza en su vida y que lo único que va a sentir es terror una vez "liberado" a todas las especies formadas por todos los individuos (ya que sólo importa el individuo)que forman un ecosistema, es de risa.
salud, vuelvo a mi jaula, que os vaya bien a los que vivís en la libertad (o en su ilusión)