Página 1 de 1

Muere Murray Bookchin. 1921-2006

Publicado: 31 Jul 2006, 13:15
por membrillo_bajo
En la sección de noticias de a las barricadas, está colgada la Noticia

Murray Bookchin, uno de los primeros en proponer lo que él denominó ecología social, ha muerto en su casa el pasado domingo a la edad de 85 años. Estaba rodeado por su familia cuando sufrió un infarto, declaró su hija Debbie Bookchin.

Murray Bookchin fue un incansable promotor de las ideas libertarias y estuvo entre los primeros en los años 60 en promover, la entonces emergente, ecología en el debate político.

Publicó "Our Synthetic Environment" bajo el seudónimo Lewis Herber en 1962 en el que pedía suministros alternativos de energía entre otras propuestas ambientales. Fue en ese libro en el que se introdujo la noción de ecología social. Defendía que sólo una sociedad completamente libre y abierta puede resolver los problemas a los que se enfrenta el medio ambiente. Las opiniones de Bookchin, a menudo anticipadas a su tiempo, nunca tuvieron mucha difusión debido a su pensamiento radical.

Bookchin nació en Nueva York en 1921 de padres inmigrantes rusos. Se unió a la organización de la juventud comunista a los 9 años, aunque se salió unos años después, desilusionado por la naturaleza autoritaria del movimiento. Fue trabajador de una fundición y organizador sindical en Nueva Jersey antes de alistarse en el ejército de los EE.UU. durante la guerra mundial. En la vida civil, fue trabajador en la industria del automóvil, pero abandonó la industria y el sindicato después de la huelga de General Motors en 1946.

Finalmente puso su interés en el medio ambiente y en la escritura, publicando eventualmente, más de dos docenas de libros sobre ecología, historia, política, filosofía y planificación urbana. Dió clases en Ramapo College de Nueva Jersey desde 1977 hasta 1981.

En Burlington, Bookchin fue clave en la organización del Partido Verde. También co-fundó el Instituto para la Ecología Social (Institute for Social Ecology) en Plainfield en 1971.

Bookchin ha sido sobrevivido por su compañera de toda la vida, Janet Biehl; su hijo Joseph Bookchin de Burlington; su hija Debbie de Burlington; y por su exmujer y amiga Beatrice Bookchin.[/url]

Publicado: 31 Jul 2006, 13:19
por chief salamander
Vaya, un tío tan lúcido. Que la tierra le sea leve.

Publicado: 31 Jul 2006, 19:53
por XVF
Un Gran Hombre.

D.E.P

:cry:

Publicado: 02 Ago 2006, 00:50
por Invitado
Las opiniones de Bookchin, a menudo anticipadas a su tiempo, nunca tuvieron mucha difusión debido a su pensamiento radical.
Creo que no solamente no tuvo difusión por eso. La verdad es que Bookchin no era un gran teórico, ni siquiera uno mediocre...

Se puede pensar de una manera o de otro, pero un buen teórico lo que no puede es estar al margen de las teorías que van surgiendo a su alrededor. Él tuvo los oídos sordos a cualquier devenir teórico: no se molestó en entender el postestructuralismo, ni tampoco el giro semántico anterior, ni el giro culturalista, ni se molestó por las distintas epistemologías que fueron apareciendo (la de la differance/deseo de Deleuze, el neo-pragmativismo de Rorty, etc..

Lo cierto es que Bookchin trababa los conceptos como si nada se hubiese aportado sobre ellos en décadas. Un claro ejemplo es su Historia, civilización y progreso : esbozo para una crítica del relativismo moderno . En él queda claro que no entiende nada de lo que es el "relativismo", que su base filosófica es realmente pobre (reducida a Marx y Hegel), que poco se ha molestado en estudiar los conceptos de los que habla, y ya no sólo el del "relativismo" posmoderno (que dice moderno) sino también el concepto de progreso, largamente cuestionado en los últimos 40 años. Lo cierto es que Bookchin seguía agarrado a la retrógrada idea del evolucionsismo social (ver Ecología de la Libertad)y precisamente no era esa una visión muy "radical" ni revolucionaria, sino que todo lo contrario.

Murray tuvo poca repercusión no por ser radical en política sino más bien por no serlo a un nivel epistemológico-teórico-analítico. Deleuze, Guattari, Foucault, etc., también eran radicales en política, más que Bookchin, por cierto, y, en cambio, tuvieron una gran repercusión, a pesar de que muchos les cortaron las alas porque no les gustaban sus ideas. Murray era un pensador mediocre en los 60-70 que no se supo superarse, y que no supo seguir leyendo ni estar atento al devenir posterior de las distintas disciplinas científicas, se anquilosó y por eso ya en los 80-90-00 lo que fue es un pensador ya no mediocre sino malo (un teórico carca). Se quedó completamente obsoleto, cadudo en su vieja concepción decimonónica evolucionista-materialisto-dialéctica, con una visión sobre los movimientos sociales igual de pobres. Para Bookchin la única salida era presentarse a las elecciones municipales con un partido político libertario... Cosa que no criticaré yo (aunque las múltiples experiencias existentes en la actualidad y el pasado reciente me hacen ser más que precabido), pero eso sí, me parece bastante poco imaginativa e injustas con los movimientos sociales (Todo aquel que se escapase de su rígido arcaismo decimonónico, todo aquello contracultural, era para Boochkin, como para los marxistas ortodoxos de hoy, una desviación pequeño-burguesa: véase su [i]Social Anarchism Or Lifestyle Anarchism[/i]).

Aún así, lo cierto es que de sus propuestas eco-sociales políticas se pueden aprovechar muchas cosas. Su libro principal, La ecología de la libertad, aunque sólo sea por esto, merece la pena ser ojeado.

Publicado: 02 Ago 2006, 00:58
por Invitado
Sobre teóricos anarquistas y el malestar de la anarquía.
Bookchin, Hakim Bey, Zerzan, Bonnano, Chomski y Bob Black.

Hoy por hoy, para el Anarquismo lo mejor es no leer a los anarquistas. Sus teóricos son todos de segunda o tercera división, y, para colmo, casi nunca tienen gran cosa que aportar...

Bookchin y Zerzan siguen anclados en teorías completamente obsoletas, especialmente el difundo Murray. Bob Black es muy divertido y sus cosas sirven para ilustrar algún panfleto, pero sólo para eso, nada más. Hakim Bey, el mejor de todos ellos, es en el mejor de los casos una versión poética de Deleuze/Guattari/Baudrillard, si bien con mucha menos potencia, mucho más simplificado. Para colmo, tras abandonar la situacionista Zona Temporalmente Autónoma (su mejor concepto) y apostar por el Escapismo ya no tiene nada que aportar. Bonnano simplemente es una mala ingestión de ciertas ideas de la Autonomía italiana y de la Sociedad Red, simplificadas al extremo y acompañadas por una estrategia que, si bien podría ser comprensible defenderla en el 1977, es completamente sin sentido y demente en la situación actual (La estupidez del "placer armado" es digno de mención: más que placer lo que debe producir la lucha armada en el contexto actual es paranoia, stress, depresión, manía persecutoria. No hay placer entre rejas ni aventura en el economato). Chomski, un afamado lingüista estructuralista, es políticamente esteril. Ahora es es social-demócrata, pero cuando era anarquista, haya por los 60-70, era 100% anarcosindicalista, sin una sola aportación a la teoría anarquista, increiblemente, ninguna sola innovación con respecto a los wooblies de antaño o la CNT del 1911.

No obstante, siempre es aprovechable algún fragmento de todos ellos: la crítica al progreso de Zerzan, el TAZ y las relecturas de Deleuze, Guattari y Baudrillard escritas por Hakim Bey (Ver Millenium), la crítica a la Ética del Trabajo de Bob Black, algunas propuestas ecologistas de Boookchin, alguna crítica a la organización de masas de Bonnano, las críticas de Chomski al neoliberalismo contemporáneo. Son fragmentos para pintar cuadros nuevos. Cuadros nuevos con pinturas que necesariamente tienen que ser inspiradas por las ideas de pintores no anarquistas (posmos, autonomistas, y otros).

¡Al anarquismo le hace falta refrescarse o morir! Pero una vez refrescado lo que nació en el siglo XIX, ¿seguirá siendo "anarquismo", o una teoría tal vez más actual y revolucionaria, pero que ya no podrá llamarse propiamente "anarquismo"?

Publicado: 02 Ago 2006, 01:20
por Tyler_Durden
Creo que no solamente no tuvo difusión por eso. La verdad es que Bookchin no era un gran teórico, ni siquiera uno mediocre...

Se puede pensar de una manera o de otro, pero un buen teórico lo que no puede es estar al margen de las teorías que van surgiendo a su alrededor. Él tuvo los oídos sordos a cualquier devenir teórico: no se molestó en entender el postestructuralismo, ni tampoco el giro semántico anterior, ni el giro culturalista, ni se molestó por las distintas epistemologías que fueron apareciendo (la de la differance/deseo de Deleuze, el neo-pragmativismo de Rorty, etc..

Lo cierto es que Bookchin trababa los conceptos como si nada se hubiese aportado sobre ellos en décadas. Un claro ejemplo es su Historia, civilización y progreso : esbozo para una crítica del relativismo moderno . En él queda claro que no entiende nada de lo que es el "relativismo", que su base filosófica es realmente pobre (reducida a Marx y Hegel), que poco se ha molestado en estudiar los conceptos de los que habla, y ya no sólo el del "relativismo" posmoderno (que dice moderno) sino también el concepto de progreso, largamente cuestionado en los últimos 40 años. Lo cierto es que Bookchin seguía agarrado a la retrógrada idea del evolucionsismo social (ver Ecología de la Libertad)y precisamente no era esa una visión muy "radical" ni revolucionaria, sino que todo lo contrario.

Murray tuvo poca repercusión no por ser radical en política sino más bien por no serlo a un nivel epistemológico-teórico-analítico. Deleuze, Guattari, Foucault, etc., también eran radicales en política, más que Bookchin, por cierto, y, en cambio, tuvieron una gran repercusión, a pesar de que muchos les cortaron las alas porque no les gustaban sus ideas. Murray era un pensador mediocre en los 60-70 que no se supo superarse, y que no supo seguir leyendo ni estar atento al devenir posterior de las distintas disciplinas científicas, se anquilosó y por eso ya en los 80-90-00 lo que fue es un pensador ya no mediocre sino malo (un teórico carca). Se quedó completamente obsoleto, cadudo en su vieja concepción decimonónica evolucionista-materialisto-dialéctica, con una visión sobre los movimientos sociales igual de pobres. Para Bookchin la única salida era presentarse a las elecciones municipales con un partido político libertario...
Cierto.

No voy a alegrarme de su muerte ni a entristecerme (no le conocía) porque, para mí, a la teoría anti-autoritaria poco ha aportado. ¿Lúcido? No creo yo, eh...

Publicado: 04 Ago 2006, 12:49
por Ibérico Antiespañol
No se si era lúcido, tonto, simple o poco instruido, si conocia a Guattari o a su madre, al postestructuralismo o al postmodernismo, pero a mí me ayudó a fortalecer mi ideario libertario y me doto de ideas muy interesantes.

Que la tierra le sea leve, vino al mundo y aporto su grano de arena por la liberación, que no es poco.

Imagen