Noticia en la que se ve el morro que le echan las empresas
Publicado: 17 Jun 2006, 08:47
Río Narcea baraja invertir en Galicia tras fracasar el proyecto de Salave
La compañía podría reclamar al Principado una indemnización de cien millones de euros
La firma sostiene que la explotación de Tapia iba a ser respetuosa con el medio ambiente
(Firma: La Voz de Galicia Luis Prieto | Lugar: tapia)
?ío Narcea Gold Mines está estudiando la posibilidad de abrir explotaciones mineras en Galicia, Extremadura y Portugal, tras fracasar su proyecto de la mina de Salave, en Tapia, por la negativa del Principado. Así lo manifestó ayer en Oviedo el presidente de la compañía, Alberto Lavandeira. Río Narcea no descarta otras posibilidades, como en África y Sudamérica, tras anunciar que las explotaciones que tiene en Asturias, en Belmonte y Salas, cesarán su actividad a finales de este año debido a su escasa rentabilidad. La firma gestiona en la actualidad minas en Badajoz y Mauritania.
La negativa del Principado a autorizar la explotación de Salave ha propiciado que Río Narcea presentase varios contenciosos. Lavandeira señaló al respecto que en el caso de que los tribunales les den finalmente la razón podrían reclamar una indemnización a la Administración regional, aunque no apuntó cuál podría ser su cuantía. Sí recordó que Río Narcea invirtió en Salave (donde se calcula que hay una reservas de entre 1,5 y dos millones de onzas de oro), en torno a veinte millones de euros. A esta cifra, de ser el fallo favorable a Río Narcea, habría que sumar el lucro cesante, por lo que la cantidad compensatoria debería ser muy superior a la inversión realizada.
Lavandeira considera que hay pocas posibilidades de que el Principado cambie de idea y autorice la mina de Salave. Ayer en Oviedo, manifestó: «El proyecto no llegó a ser evaluado. Se paró porque estaba en una zona cercana a la costa y chocaba frontalmente con el Pola (Plan de Protección del Litoral)».
De todos modos, Lavandeira apuntó que las soluciones técnicas que proponía la compañía hacían que el impacto de la mina en el litoral fuese mínimo, y recordó que la planta se iba a construir a dos kilómetros de distancia de la costa.
Otro asunto comentado por el presidente de Río Narcea fue el de las subvenciones que recibió la compañía por ubicarse en Asturias. Al respecto manifestó que el dinero se gastó en la región, pese a que las explotaciones se van a cerrar ahora por su baja rentabilidad. Alguno de los datos que apuntó fueron que en Belmonte se gastaron 50 millones de euros; se extrajeron un millón de onzas de oro y se facturaron 400 millones en ventas, e insistió en que el proyecto era de futuro, de modo que todo el dinero se reinvirtió y no hubo reparto de dividendos.
La empresa sigue negociando con los sindicatos el expediente de regulación de empleo que afecta a 162 trabajadores.
El secretario del colegio de Minas, Vicente de la Pedraja, manifestó que el proyecto de Río Narcea en Salave es «rigurosamente respetuoso con el medio ambiente», por lo que expresó el apoyo de la institución.
La compañía podría reclamar al Principado una indemnización de cien millones de euros
La firma sostiene que la explotación de Tapia iba a ser respetuosa con el medio ambiente
(Firma: La Voz de Galicia Luis Prieto | Lugar: tapia)
?ío Narcea Gold Mines está estudiando la posibilidad de abrir explotaciones mineras en Galicia, Extremadura y Portugal, tras fracasar su proyecto de la mina de Salave, en Tapia, por la negativa del Principado. Así lo manifestó ayer en Oviedo el presidente de la compañía, Alberto Lavandeira. Río Narcea no descarta otras posibilidades, como en África y Sudamérica, tras anunciar que las explotaciones que tiene en Asturias, en Belmonte y Salas, cesarán su actividad a finales de este año debido a su escasa rentabilidad. La firma gestiona en la actualidad minas en Badajoz y Mauritania.
La negativa del Principado a autorizar la explotación de Salave ha propiciado que Río Narcea presentase varios contenciosos. Lavandeira señaló al respecto que en el caso de que los tribunales les den finalmente la razón podrían reclamar una indemnización a la Administración regional, aunque no apuntó cuál podría ser su cuantía. Sí recordó que Río Narcea invirtió en Salave (donde se calcula que hay una reservas de entre 1,5 y dos millones de onzas de oro), en torno a veinte millones de euros. A esta cifra, de ser el fallo favorable a Río Narcea, habría que sumar el lucro cesante, por lo que la cantidad compensatoria debería ser muy superior a la inversión realizada.
Lavandeira considera que hay pocas posibilidades de que el Principado cambie de idea y autorice la mina de Salave. Ayer en Oviedo, manifestó: «El proyecto no llegó a ser evaluado. Se paró porque estaba en una zona cercana a la costa y chocaba frontalmente con el Pola (Plan de Protección del Litoral)».
De todos modos, Lavandeira apuntó que las soluciones técnicas que proponía la compañía hacían que el impacto de la mina en el litoral fuese mínimo, y recordó que la planta se iba a construir a dos kilómetros de distancia de la costa.
Otro asunto comentado por el presidente de Río Narcea fue el de las subvenciones que recibió la compañía por ubicarse en Asturias. Al respecto manifestó que el dinero se gastó en la región, pese a que las explotaciones se van a cerrar ahora por su baja rentabilidad. Alguno de los datos que apuntó fueron que en Belmonte se gastaron 50 millones de euros; se extrajeron un millón de onzas de oro y se facturaron 400 millones en ventas, e insistió en que el proyecto era de futuro, de modo que todo el dinero se reinvirtió y no hubo reparto de dividendos.
La empresa sigue negociando con los sindicatos el expediente de regulación de empleo que afecta a 162 trabajadores.
El secretario del colegio de Minas, Vicente de la Pedraja, manifestó que el proyecto de Río Narcea en Salave es «rigurosamente respetuoso con el medio ambiente», por lo que expresó el apoyo de la institución.