Página 1 de 2
Reacción ante contaminación transgénica en Catalunya
Publicado: 01 Mar 2006, 12:32
por Ibérico Antiespañol
Un agricultor de Albons quema su cosecha de maíz ecológico por haber sido contaminado por trangénicos.
Enric Navarro, el propietario afectado, tiene intención de emprender acciones jurídicas contra los responsables de este hecho con la ayuda del sindicato agrario Unió de Pagesos. 'En un territorio pequeño como Cataluña, donde las propiedades están a poca distancia, es muy difícil la coexistencia de plantaciones de transgénicos con otras de ecológicas, por esto pedimos que sea libre de transgénicos, pero si no se puede llegar a este extremo, reclamamos a la administración que elabore una ley para regular la coexistencia', ha reclamado esta mañana Antoni Casademont, responsable de política alimentaria de Unió de Pagesos.
El cultivo de maíz transgénico (modificado genéticamente) se cultiva en España desde hace diez años, y últimamente ha aumentado considerablemente su producción. 'En Cataluña se ha pasado de las cerca de 7.000 hectáreas que hubo en un principio a las 17.000 hectáreas en este último año', ha comentado Casademont.
Desde la administración se está elaborando una ley en la que se permitiría la coexistencia de los dos cultivos dejando una distancia mínima de 50 metros entre los campos, pero la experiencia del agricultor de Albons (Girona) demuestra que esta cifra es insuficiente.
'Los campos cercanos al mío están a 70 metros y a 100 metros respectivamente y aún así el maíz ha resultado contaminado como demostraron los análisis que se hicieron durante la cosecha. Planté el maíz más tarde que el resto de productores pero aún así el tiempo de polinización coincidió y se contaminó la cosecha', ha explicado Enric Navarro, propietario de la finca de Albons dedicada a la producción ecológica.
Esta mañana Navarro ha decidido quemar los cerca de 4.000 kilos recogidos de maíz, y según sus cuentas habrá perdido con ello cerca de 2.500 euros. 'Podía haber vendido el maíz como transgénico, pero he preferido hacer este acto de denuncia para demostrar que no puede haber coexistencia de cultivos', ha aclarado Navarro, que para la próxima temporada tiene previsto cultivar un terreno más alejado y volver a probar suerte.
Las entidades ecologistas ANG (Asociación Naturalista de Girona), Plataforma Transgénics Fora, Aritjol y Plataforma en defensa de las Huertas del Ter, además del sindicato Unió de Pagesos, han apoyado la acción de esta mañana.
Publicado: 01 Mar 2006, 12:34
por Ibérico Antiespañol
Comunicado de la Plataforma Transgènics Fora!
Català:
Destrueixen la collita d’un camp de blat de moro ecològic que havia estat contaminat amb transgènics
Diumenge 26 de febrer més de cinquanta persones van segar, apilar i cremar a Albons, Baix Empordà, la collita de blat de moro d’un camp ecològic de 3.300 metres quadrats després de que el Consell Català de la Producció Agrària Ecològica (CCPAE) hagués comunicat al seu propietari que havia estat contaminat. Tot i que els camps de blat de moro més propers es troben respectivament a 75 i 100 m. de distància del camp contaminat, l'origen de la contaminació podria ser bastant més llunyà. L’acció de la tramuntana podria haver transportat pol•len fins hi tot des de l'Alt Empordà, la comarca gironina on el 2005 es va sembrar més blat de moro MG (concretament 1.961 has.). L’agricultor, que tenia la possibilitat de vendre el blat de moro contaminat fora del mercat ecològic, va decidir cremar la collita per no contribuir a estendre la contaminació, per impedir que entrés a la cadena alimentaria i per denunciar el seu rebuig al decret de coexistència que pretén aprovar pròximament la Generalitat. L’acte, coorganitzat per l’Associació de Naturalistes de Girona, Plataforma Transgènics Fora! (PTF!), Assemblea pagesa, Arijol i la Plataforma en defensa de les hortes i ribes del Ter, va finalitzar amb un dinar comunitari agroecològic a la finca del pagès contaminat.
Aquest cas se suma als altres sis casos de contaminació genètica de conreus ecològics i convencionals destapats recentement per Assemblea Pagesa, Plataforma Transgènics Fora! i Greenpeace amb la elaboració d’un estudi conjunt. Tots aquests casos demostren que la coexistència entre cultius transgènics, convencionals i ecològics és tan inviable com el Decret de coexistència que està elaborant el Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca -DARP-, el qual, entre d’altres consideracions ridícules per a evitar la contaminació, estableix una distancia mínima entre conreus transgènics i no transgènics de 50 metres.
Durant els propers mesos la Plataforma Transgènics Fora! té previst intesificar la pressió sobre les institucions per tal d’impedir l’aprovació del l’esmentat decret, així com engegar una campanya per a la declaració de barris, municipis i zones lliures de transgènics a Catalunya.
Castellà:
Destruyen la cosecha d’un campo de maíz ecológico que había sido contaminado con transgénicos
Domingo 26 de febrero más de cincuenta personas segaron, apilaron y quemaron en Albons, Baix Empordà, la cosecha de maíz de un campo ecológico de 3.300 metros cuadrados después que el Consell Català de la Producció Agraria Ecológica (CCPAE) hubiera comunicado a su propietario que había sido contaminado.
Aunque los campos de maíz más próximos se encuentran a 75 y 100 me. De distancia del campo contaminado, el origen de la contaminación podría ser más lejano. La acción de la tramontana puede haber transportado polen des de la comarca del Alt Empordà, la comarca gerundense donde en el 2005 se sembró mas maíz MG (concretamente 1961 ha). El agricultor, que tenía la posibilidad de vender fuera del mercado ecológico, decidió quemar la cosecha por no contribuir a extender la contaminación, para impedir que entrara a la cadena alimentaría y por denunciar su rechazo al decreto de coexistencia que pretende aprobar próximamente la Generalitat. El acto, coorganitzado por la Associació de Naturalistas de Girona, Plataforma Transgènics Fora! (PTF!), Assemblea Pagesa de Catalunya, Arijol y la Plataforma en defensa de les hortes i ribes del Ter, finalizó con una comida comunitaria agroecologica en la finca del agricultor contaminado.
Este caso se suma a los otras seis casos de contaminación genética de cultivos ecológicos y convencionales destapados recientemente por Assemblea Pagesa, Plataforma Transgénics Fora! y Greenpeace con la elaboración de un estudio conjunto. Todos estos casos demuestran que la coexistencia entre cultivos transgénicos, convencionales y ecológicos es tan inviable como el Decreto de coexistencia que está elaborando el Departamento d’Agricultura, Ganadería y Pesca -DARP-, el cual, entre otras consideraciones ridículas para evitar la contaminación, establece una distancia mínima entre cultivos transgénicos y no transgénicos de 50 metros.
Durante los próximos meses la Plataforma Transgénics Fora! tiene previsto intesificar la presión sobre las instituciones para impedir la aprobación del mencionado decreto, así como poner en marcha una campaña para la declaración de barrios, municipios y zonas libres de transgénicos en Catalunya.
Por un mundo sin transgénicos,
Publicado: 01 Mar 2006, 12:38
por Ibérico Antiespañol
Los grandes emporios de la industria transgénica como Monsanto cuentan con el hecho de la contaminación inevitable en los cultivos para extender sus productos. Hace no mucho la empresa denunció a una agricultor canadiense por tener en su cultivo variedades trangénicas que pertenecian les pertenecían y que habían pasado por contaminación.
Publicado: 05 Mar 2006, 12:54
por Invitado
Quería enlazar con la generidad de los transgénicos, y me ha parecido oportuno continuarlo en este tema:
EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS
¿Qué comeremos mañana?
ORGANISMOS TRANSGÉNICOS: Son seres vivos a los que se inserta en su material genético uno o varios genes de otros organismos para que les confiera alguna propiedad.
Ej: plantas resistentes a plagas, a herbicidas, plantas con semillas estériles...
POR EJEMPLO:
Las plantas transgénicas Bt son resistentes (en principio) a plagas de insectos ya que en su ADN se les ha añadido el gen de la bacteria “Bacillus Thurigiensis” que de forma natural segrega una toxina que mata a todo tipo de insectos, tanto a los que generan una plaga, como a los necesarios para el mantenimiento del ecosistema: insectos polinizadores, insectos predadores y otros tantos que resultan beneficiosos a la agricultura. Así tenemos cada vez sistemas más artificiales que podrían provocar en un futuro mutaciones en los insectos resistentes, que originarían super-plagas imposibles de combatir.
Otro ejemplo de plantas transgénicas, son las resistentes a herbicidas. Ello permite aplicar grandes cantidades de herbicidas a los cultivos lo que provoca la muerte del resto de plantas de los alrededores. Pero estos plaguicidas son altamente tóxicos y también contaminan el agua, suelo y al resto de seres vivos.
CONSECUENCIAS:
Además de las alteraciones en la biodiversidad, esta práctica provoca un gran perjuicio al agricultor, ya que depende totalmente de las multinacionales de la biotecnología, ya que primero le venden la semilla y después todos los herbicidas necesarios para que el cultivo salga adelante. Por si aún fuera poco, cuando un agricultor compre estos transgénicos firma un contrato con la multinacional que le obliga a comprar todos los años la semilla, bajo multa en caso contrario.
Se ha dado el caso de agricultores denunciados por guardar y plantar semillas recogidas en la anterior cosecha, ante ello, las empresas comercializadoras de estas semillas investigan producir plantas con semillas estériles (técnica Terminator), que no broten al ser plantadas, con ello se aseguran las ventas cada temporada... podemos imaginar las consecuencias económicas para campesinos, agricultores a pequeña escala o pueblos indígenas practicantes todos ellos de la agricultura tradicional.
El perjuicio no acaba ahí, se ha dado el caso de un agricultor de Navarra al que le desestimaron la cosecha por estar contaminada con transgénicos, como consecuencia de la dispersión de polen de una plantación cercana, la justicia es clara: son los agricultores convencionales los que deben proteger su producción de los transgénicos.
El punto de vista mayoritario en la comunidad científica es que aun no se ha demostrado que los OMG sean perjudiciales para la salud, aunque existe el temor de que promuevan reacciones alérgicas, aumenten la resistencia a los antibióticos y aumenten el efecto negativo de sustancias químicas en tejidos vivos, sin olvidar el problema generado por marcadores de resistencia a los antibióticos. Los temores sobre los efectos para el medio ambiente son mayores, y van desde el desarrollo de hierbas resistentes a los herbicidas a la reducción de la biodiversidad, caso de la casi desaparición de la mariposa Monarca – caso estudiado por la Comisión Europea-.
EEUU / UE:
Estados Unidos es el primer productor mundial de materias primas agrícolas modificadas genéticamente. El crecimiento de esta técnica de cultivo en la segunda mitad de la década de los 90 ha sido tan espectacular que en la actualidad un porcentaje muy elevado de su producción de maíz, soja o algodón es ya transgénico. Esta situación obliga al primer exportador mundial de alimentos a asegurarse el acceso a los mercados exteriores de los productos obtenidos con esta nueva técnica. El primer producto modificado genéticamente en llegar al mercado mundial fue justamente una variedad de soja resistente a herbicidas que fue exportada por Estados Unidos a Europa y Australia durante1996.
El primer escollo importante para la expansión de los Orgsnismos Modificados Genéticamente (OMG) estadounidenses surge en la Unión Europea, donde tanto la normativa sobre el cultivo y comercialización como su procedimiento de autorización, por ahora, son distintos a los estadounidenses.
En lo que se refiere al etiquetado, la evolución de la normativa europea ha sido lenta y compleja. Lenta, porque hasta 1997 no se introdujo el etiquetado obligatorio en algunos casos cuando desde 1990 se venían dando autorizaciones. Posteriormente se ha determinado que el etiquetado de algunos alimentos es obligatorio a partir de un 1% de contenido de material transgénico (indicando en la etiqueta “contiene sustancias modificadas genéticamente” o bien “Organismo modificado genéticamente –OMG–”), sin embargo no se requiere etiqueta para alimentos procesados.
Esto ha creado ciertas controversias, tanto con respecto a las empresas biotecnológicas, que se oponen a un etiquetado especial y exclusivo para estos alimentos, como EEUU, productor principal de este tipo de productos, y que han estimado inadecuado informar al consumidor sobre una forma de obtención de los alimentos de los que aún no se sabe el efecto en la salud de los consumidores.
Observando la situación, podemos concluir que las barreras de la UE a los productos transgénicos, serán cada vez menores, situación alentada por los organismos de regulación del comercio internacional, que incluso podrían sancionar a la UE por interferir en las relaciones comerciales (tal y como ocurrió en el caso de carne tratada con hormonas).
Además de las consecuencias a la biodiversidad o económicas, mencionar cuestiones jurídicas, quedan pendientes asuntos fundamentales tales como determinar quien es, o son, los responsables directos finales de las situaciones de riesgo y los daños, y la cadena de causalidades; el establecimiento de un criterio de naturaleza subjetiva basado en la culpa, para lo cual sería imprescindible marcar unas pautas de comportamiento diligente con admisión incluso de la inculpación; o la adopción, en cambio, de criterios de responsabilidad objetiva, basados en presunciones y en la impugnación predeterminados, como pueden ser el hecho de la asunción del riesgo-beneficio o riesgo-peligro; o bien tipificar ilicitudes, y muchas más cuestiones determinantes y propias de un ordenamiento jurídico acorde con las novedosas cuestiones planteadas por los transgénicos.
Para finalizar, un estudio hecho sobre una población de orugas que comían vegetales modificados genéticamente, de las cuales el 40% de ellas murieron inesperadamente, y sin “causa” que lo justificara.
Se piensa que soltando un salmón modificado genéticamente, en unas 65 generaciones se acabaría la población de salmones de todo el mundo.
Publicado: 09 Mar 2006, 00:18
por Karlo Revolucia
Yo realmente nunca he entendido bien el tema de los transgénicos. ¿Tanta importancia tiene que haya sido creada una especie por mutación accidental en la naturaleza o por mutación controlada en laboratorio? Para seguir con el primer mensaje, ese maíz que estaba cultivando no era ni mucho menos el maíz en su forma natural; ¿Habeís visto alguna vez como eran las mazorcas americanas antes de que los mayas (o los incas, ahora no recuerdo) las seleccionaran? Eran diminutas, completamente diferentes a las actuales. Pues con la modificación genética se puede conseguir que el cultivo rinda más, bien porque es mayor, bien porque resiste a las enfermedades, lo cual (supongo) ayudará algo (quizás a la larga) a reducir el hambre en el mundo. ¿O no?
Sé que diciendo esto aquí estoy haciendo poco menos que ponerme una soga al cuello, pero, sinceramente, es lo que pienso.
Salud.
Publicado: 10 Mar 2006, 21:19
por Andaluz
Nada de soga al cuello compañero

.
La verdad, es que nos han vendido los transgénicos como algo que quitará el hambre en el mundo...pero...
"¿Tanta importancia tiene que haya sido creada una especie por mutación accidental en la naturaleza o por mutación controlada en laboratorio?"
Pues sí, la tiene y mucha. Si la naturaleza muta es porque el desarrollo de esa especie se verá favorecida con dicha mutación, ya que le proporcionará mejores habilidades para desenvolverse en su medio. Obviamente, estas mutaciones son lentísimas, con lo que la adaptación entre especies se va produciendo paulatinamente.
Pero qué ocurre si nos ponemos a modificar a todas las especies vegetales a la vez? Pues que los animales que las comen (entre ellos nosotros) también pueden experimentar algún tipo de mutación, debido a que su organismo ha descubierto nuevos alimentos no reconocidos. Una consecuencia de menor importancia, pero inmediata es el crecimiento de alergias.
Otras consecuencias secundarias (que ya han escrito anteriormente) sería el uso indiscriminado de herbicidas, ya que las transgénicas sí lo soportarían, y que destruirían las plantas y animales (polinizadores....). (Los humanos también somos muy sensibles a los productos químicos).
Otra consecuencia directa, es la monopolización de los cultivos (con las semillas estériles) por parte de grandes empresas.
Aunque no sabemos realmente cómo soportaría la naturaleza un cambio como este, " un estudio hecho sobre una población de orugas que comían vegetales modificados genéticamente, reveló que el 40% de ellas murió inesperadamente, y sin “causa” que lo justificara. "
Sigues pensando lo mismo? 1saludo
Publicado: 26 Mar 2006, 22:29
por Karlo Revolucia
Sigues pensando lo mismo?
Pienso que, en ciertos casos, no estará mal crear nuevas especies vegetales. (Las animales... me parece que el riesgo de crear mutantes que sufran es demasiado). Lo que menos estoy de acuerdo es esto:
Pues que los animales que las comen (entre ellos nosotros) también pueden experimentar algún tipo de mutación, debido a que su organismo ha descubierto nuevos alimentos no reconocidos.
A menos que se añada un genoma capaz de fabricar un veneno en la planta, no debe haber ese problema; las proteinas seran proteinas, las vitaminas, vitaminas y los hidratos, hidratos. Cada vez que has probado una nueva comida has comido proteinas que jamas había visto tu cuerpo, y eso no te ha ocasionado ningún problema. Con lo de las alergias, estoy de acuerdo a medias. Sin embargo, el resto lo comparto completamente.
Salud.
Publicado: 26 Mar 2006, 23:04
por desarmado
Hasta donde sé ( ruego se me corrija o se me enseñe) el problema de los transgénicos es que son estériles. Con lo cual siempre dependes de la multinacional de turno para que te venda más semillas. No me consta que sean, en principio, malos para la salud. me consta que son malos para el bolsillo del agricultor y para la sociedad que pondría su dependencia alimenticia en manos de multinacionales.
Correcciones?
Publicado: 26 Mar 2006, 23:07
por Karlo Revolucia
Que yo sepa, la mayoría no son estériles, a menos que se les haya 'fabricado' especialmente para que lo sean y poder sacar mayores beneficios. Pero en principio no debe haber diferencia entre un transgénico y un no-transgénico. Un maiz transgénico igual no puede reproducirse con uno normal, pero sí con otro transgénico. Y aunque no lo fuera, en agricultura la reproducción asexual es muy sencilla.
Salud.
Publicado: 26 Mar 2006, 23:25
por Invitado
Pues que los animales que las comen (entre ellos nosotros) también pueden experimentar algún tipo de mutación, debido a que su organismo ha descubierto nuevos alimentos no reconocidos.
Uno evita los transgenicos y los repudia, pero tratar de ilustrar a otros demostrando que no solo desconoces las normas mas elementales de la herencia y la mutacion, sino de tu propio metabolismo, es que es ridiculo...
Publicado: 27 Mar 2006, 05:47
por Alquimista loco
Karlo Revolucia escribió:Que yo sepa, la mayoría no son estériles, a menos que se les haya 'fabricado' especialmente para que lo sean y poder sacar mayores beneficios.
Te hablo de memoria y es posible que me equivoque, pero estoy casi seguro de que la ley obliga a esterilizarlos, para que no se "descontrolen" los transgénicos y compitan con la especie normal fuera de los cultivos. Y aun así, mira cómo está el tema de contaminaciones entre plantaciones.
Anonymous escribió:Pues que los animales que las comen (entre ellos nosotros) también pueden experimentar algún tipo de mutación, debido a que su organismo ha descubierto nuevos alimentos no reconocidos.
Uno evita los transgenicos y los repudia, pero tratar de ilustrar a otros demostrando que no solo desconoces las normas mas elementales de la herencia y la mutacion, sino de tu propio metabolismo, es que es ridiculo...
Está claro que uno no puede cambiar su genoma de un día para otro por el hecho de haber cambiado su dieta (a menos que comas bocatas de uranio enriquecido con mayonesa U-235, claro). En todo caso, podría aprovechar mejor la dieta un individuo que contara de antemano con el genoma diferente.
Publicado: 28 Mar 2006, 15:22
por Andaluz
"El riesgo de invasión de especies transgénicas no se puede descartar principalmente por dos motivos. Primero porque
las técnicas actuales de ingeniería genética no permiten controlar al cien por cien los efectos de la inserción de genes extraños en el ADN de un organismo. A mayor razón cuando la modificación genética se "escapa" en el medio ya que resulta imposible predecir el comportamiento de los nuevos genes introducidos en ecosistemas complejos. El conocimiento científico sobre el funcionamiento de los genes está todavía muy limitado, en particular sobre las interrelaciones entre genes, entre genes y el resto del genoma y entre genes y el ambiente. En segundo lugar, las especies con nuevos genes pueden presentar ventaja selectiva frente a las especies normales y acabar por imponerse por selección natural. El caso de un animal transgénico nos ofrece aquí un buen ejemplo. Dos investigadores de la Universidad de Purgue (Indiana - EE.UU.) estudiaron la descendencia de los peces receptores del gen de la hormona de crecimiento humano (hGH), en concreto en la especie de medaka. El resultado de simulaciones informáticas demostró que con la liberación de algunos peces transgénicos, a largo plazo la población natural decae y acaba por desaparecer. Liberando 60 peces transgénicos entre 60.000, el grupo entero desaparece en 40 generaciones."
"Sus impactos a medio y largo plazo todavía no se han podido evaluar dada la corta existencia de las variedades transgénicas. La peligrosidad de éstas radica en el carácter irreversible de sus efectos: los organismos con transgenes y ADN recombinante, una vez liberados en el medio ambiente de forma incontrolada, tienen la capacidad de reproducirse, transmitirse y
sufrir mutaciones."
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/bue ... transg.htm
Publicado: 31 Mar 2006, 19:32
por Invitado
esto de las mutaciones es muy complejo, y ante la duda o hasta que no haya más avances científicos no deberíamos de permitir transgenicos..
una información importate: un estudio de un grupo de alumnos de una universidad europea (no recuerdo cual) recibía una beca por parte de la Unión Europea, y llegó al indicio de que las radiaciones electromagnéticas del móvil afectaban al ADN!! pero les denegaron la beca para el año siguiente, y ahí se quedó todo, no pudieron continuar con el estudio. Seguro que pensaban que no tenía relevancia... (Supongo que las multinacionales también condicionan la ciencia)
trans
Publicado: 31 Mar 2006, 23:27
por terratremol
No confundamos, la selección genética que han realizado los agricultores durante cientos de años no tiene nada que ver con la transgenia. La primera consiste en reforzar la supervivencia de los indivíduos con las caracteristicas que te interesan dentro de la diversidad genética d euna especie, lo segundo modificar esta diversidad insertando un gen extraño, en el primer caso la artificialización és muy moderada, en el segundo hay un salto cualitativo y cuantitattivo enorme.
Nadie, ni los más sabios entre los científicos, sabe realmente cuàles son lo efectos de esta insersión, de hecho cada vez más (herencia epigeneètica por ejemplo) se duda de que la ecuación un gen=un caracter sea realmente tan sencilla.
La transgenia es una operación que va más allá de la seleccion (domesticación) y, aunque los partidarios de la transgenia no lo digan, realmente no queda claro si el nuevo ser transgénico no es relament euna nueva especia .... por selección no se producen nuevas especies (en un lapso corto, ni de décadas, ni de siglos y quizás ni de milenios).
Hay que tener mucho cuidado con el biotecnooptimismo, realmente sus campañas de publicidad son excelentes, hay campañas para todos los marcos, para ecologistas, para religiosos, para conusmeristas .... y también para anarquistas (no estoy diciendo que algun escrito del foro sea intoxicación, ojo!), estan muy bien didenyadas y tienen todos los recursos a su alcance....
Criterio y espíritu crítico...
Publicado: 01 Abr 2006, 15:55
por Ibérico Antiespañol
Además ¿que es eso de pagar por semillas cada vez que queramos utlizarlas?. Pagarle una puta patente. ¿acaso nos pagan, las multinacionales y laboratorios esos, al conjunto del pueblo por las variedades seleccionadas que durante generaciones hemos guardado, mejorado y compartido y que ahora utilizan?
No sólo es la cuestión de los daños a la biodiversidad y el ecosistema, y quizá a nuestra salud, si no también la injusticia y el absurdo de la mercantilización y patentación de la vida en su conjunto. En irak se estaba prohibiendo a los agricultores que guardaran las semillas de una cosecha a otra...¿y quien estaban allí para venderselas?. pues eso.
http://www.ecoportal.net/contenido/tema ... tura_iraqu