Página 1 de 1

Red de fibra óptica comunal

Publicado: 28 Nov 2005, 22:48
por algarcia
... o como olvidarse de telefónicas, onos, wanadooes y otras zarandajas capitalistas.

Nuenen, una ciudad IP del Siglo XXI y en manos de sus ciudadanos

por Héctor Milla

Este jueves pasado, he estado participando en una Jornada Programa Laboratori Estrategic de Ciutat, convocada por el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltru (Barcelona), (Gracias Carme por la invitación), un conversatorio entre empresas, Universidad y Administración, sobre estategias de ciudad y digitalización. Como en esa reunión he comentado el caso de la Cooperativa de Nuenen, en Holanda, que desarrolla un proyecto alternativo de ciudad IP basada en una red enteramente de fibra óptica y simétrica, quiero extender esa información a todos los que me leen:

Nuenen es una ciudad holandesa muy conocida porque allí vivió Vincent Van Gogh. Se encuentra al este de Eindhoven. Sus ciudadanos se constituyen en Cooperativa para construir una infraestructura de FTTH de 100 Mbps y simétrica. Ese proyecto lo gestiona Close the Gap, una empresa privada, elegida por la Cooperativa, y el proyecto se llama Ons Net. (Cada casa pone una banderita Ons Net para indicar claramente que forma parte de la cooperativa)

El proyecto lo inicia y lo lidera Kees Rovers, un ex directivo de banca, (en la foto arriba), y cuenta con el apoyo del The Kenniswijk Project, una iniciativa del Dutch General Directorate of Telecommunication and Post (DGTP) y del Ministry of Economics de Holanda, en torno a la idea de fomentar las “colectividades inteligentes” (Kenniswijk).

Una decisión alternativa a los modelos de operadores tradicionales de telecomunicaciones. Una ciudad que se organiza en cooperativa y se convierte en Ciudad Teleco. Fibra en abundancia para todos, el 97% de los hogares han suscrito este acuerdo y son socios cooperativistas, y 100 Mbps simétricos para todos.

La idea de Kees Rovers convenció a sus conciudadanos y 7500 hogares acordaron pagar una cuota de entrada a la Cooperativa: 800 euros por cada hogar (o empresa), que finalmente consiguieron que sea subvencionado por el gobierno. Total 6 millones de euros. Consiguieron 8 millones de euros, con préstamos de Bancos, total 14 millones de euros. Close the Gap, la empresa que gestiona la red tiene 15 trabajadores. Como los cooperativistas son los primeros en beneficiarse de este maravilloso acceso a la red, el primer año no paga nadie. Después se establecerá un precio de bajo coste, siempre un 20% menos de las tarifas de ese momento en Holanda.

Como la red les pertenece todos están suscritos. Piensan retransmitir los partidos de fútbol locales, hacer consultas con el médico sin salir de casa, harán televigilancia y administración electrónica, además de eLearning. Por ahora empiezan con el Triple Play: TV, telefonía e Internet.

Dice Kees Rovers que la idea le vino de una experiencia en EE. UU. con el concepto de “customer owned fiber”(fibra gestionada por el cliente). Financiación y comunicación han sido las barreras más difíciles de superar, pero lo han conseguido.

Hoy son 7500 -abonados- socios cooperativistas. Serán 15000 muy pronto pues se extiende la red a las comunas vecinas.

Muy pronto han comprendido que como cooperativa, o ciudad cooperativa no sólo pueden tener una red de fibra, con un ancho de banda que debe ruborizar a más de un operador de telecomunicaciones en España, 100 Mbps y simétricos, sino que ahora pueden negociar otros aspectos básicos, como la electricidad, el gaz, la telefonía móvil, el agua…

Dice Kees Rovers que ha sido el Marco Polo en Holanda. En Francia es Jean Michel Billaut quien ha introducido esta iniciativa y está abriendo frentes en las comunas francesas, y en España?

Necesitamos Marco Polos para en España, al menos, iniciar un debate sobre Ciudades y Redes, un debate que debe ser riguroso, además de estrictamente necesario.

[Este post está basado en la información del Blog de Jean Michel Billaut y de una entrevista a Kees Rovers, de la Agence Wallonne
des Télécommunications
de Bélgica]
Texto bajo licencia Creative Commons by-nc-sa 2.5.

Fuente.

Publicado: 09 Ene 2006, 23:01
por Sid
La verdad es que aplaudo a esta gene , es ralmente buena la idea,en casos como este veo muy claramente que la tecnologia no tiene nada que ver con el control, con la restricion de la libertad, sino que es un multiplicador de la intencion de quien la usa, en este caso en pro de la libertad.Aqui se hacen cosas parecidas, pero normalmete bajo el manto del estado , los ayuntamientos contratan una linea de 4 o mas Megas, y luego la revenden a la gente del pueblo a un modico precio, pero estas redes son bastante restictivas, tambein se tiene que decir que normalmente son usando la tecnologia WIFI, lo qual hace que la instalacion por parte de un tecnico no baje de 200€, lo que es muy triste.Ojala algun dia pueda ver redes de comunicaciones alternativas y fuera del acance del estado

querido sid

Publicado: 11 Ene 2006, 23:49
por paciencia
Como dicen en cataluña "tens pa a l'ull" (tienes una miga de pan en el ojo) y no has leido bien el artículo.
No dudo que una cooperativa Holandes puede ser muy maja y el proyecto barato y enrollante, pero, de aquí a decir que estan fuera de las manos del estado hay un abismo:
-Lo promueve Correos Holandes y el Ministerio corresponiente.
-Se inicia con subvención del estado y de los bancos (los mismos que tienen intereses en la telecos privadas).
No consiste en buscar el lado negro de todas las noticias, pero tampoco embobaliconarse con la primera virgueria nordica que se nos presenta.
Además, ¿que parte del capital que usan estos cooperativistas (subvenciones, créditos a bajo interés, nivel de vida holandés ....) procede de la explotación de gente, ecosistemas y recursos de otros puntos del planeta??.
No creo que este sea "realmente" un modo de olvidarse de las zarandajas capitalistas

Re: querido sid

Publicado: 12 Ene 2006, 08:25
por Sid
paciencia escribió:Como dicen en cataluña "tens pa a l'ull" (tienes una miga de pan en el ojo) y no has leido bien el artículo.
No dudo que una cooperativa Holandes puede ser muy maja y el proyecto barato y enrollante, pero, de aquí a decir que estan fuera de las manos del estado hay un abismo:
-Lo promueve Correos Holandes y el Ministerio corresponiente.
-Se inicia con subvención del estado y de los bancos (los mismos que tienen intereses en la telecos privadas).
No consiste en buscar el lado negro de todas las noticias, pero tampoco embobaliconarse con la primera virgueria nordica que se nos presenta.
Además, ¿que parte del capital que usan estos cooperativistas (subvenciones, créditos a bajo interés, nivel de vida holandés ....) procede de la explotación de gente, ecosistemas y recursos de otros puntos del planeta??.
No creo que este sea "realmente" un modo de olvidarse de las zarandajas capitalistas
Perdon lo entendi mal

Publicado: 13 Ene 2006, 19:02
por nihilo...
Igual me parece que tienen una iniciativa muy interesante, y bastante rescatable y hasta cierto punto imitable; tampoco nos vamos a quedar con los brazos curzados viendo como otros construyen las alternativas que primero propusimos los anarquistas.

Publicado: 13 Ene 2006, 22:51
por algarcia
Sid escribió:La verdad es que aplaudo a esta gene , es ralmente buena la idea,en casos como este veo muy claramente que la tecnologia no tiene nada que ver con el control, con la restricion de la libertad, sino que es un multiplicador de la intencion de quien la usa, en este caso en pro de la libertad.Aqui se hacen cosas parecidas, pero normalmete bajo el manto del estado , los ayuntamientos contratan una linea de 4 o mas Megas, y luego la revenden a la gente del pueblo a un modico precio, pero estas redes son bastante restictivas, tambein se tiene que decir que normalmente son usando la tecnologia WIFI, lo qual hace que la instalacion por parte de un tecnico no baje de 200€, lo que es muy triste.Ojala algun dia pueda ver redes de comunicaciones alternativas y fuera del acance del estado
A mí lo que me parece interesante de esta iniciativa es que no salió del Estado, sino que es digamos como tercersectorista (primer y segundo sector serían el sector público o estatal y el sector privado capitalista y el tercer sector la economía social) y por lo tanto puede ser interesante si funciona para el anarquismo, como un ejemplo de organizar infraestructuras en los barrios de las ciudades. La única pega es que cuentan con subvenciones del Estado creo, pero bueno, hoy en día las empresas capitalistas también las tienen, así que tampoco es para extrañarse eso.

Re: querido sid

Publicado: 13 Ene 2006, 23:02
por algarcia
Esto es una critica no válida.
paciencia escribió:Como dicen en cataluña "tens pa a l'ull" (tienes una miga de pan en el ojo) y no has leido bien el artículo.
No dudo que una cooperativa Holandes puede ser muy maja y el proyecto barato y enrollante, pero, de aquí a decir que estan fuera de las manos del estado hay un abismo:
-Lo promueve Correos Holandes y el Ministerio corresponiente.
-Se inicia con subvención del estado y de los bancos (los mismos que tienen intereses en la telecos privadas).
Como las empresas capitalistas, también reciben subvenciones. Hoy sin subvenciones a menos que se sea una megacorporación (que también reciben subvenciones en otro sentido como las patentes y los derechos de explotación de propiedad intelectual y cosas así) no hace nadie nada.
No consiste en buscar el lado negro de todas las noticias, pero tampoco embobaliconarse con la primera virgueria nordica que se nos presenta.
Además, ¿que parte del capital que usan estos cooperativistas (subvenciones, créditos a bajo interés, nivel de vida holandés ....) procede de la explotación de gente, ecosistemas y recursos de otros puntos del planeta??.
Pero caes en una falacia. El hecho de que los países del primer mundo exploten a los otros países no implica que no podamos observar una iniciativa para ver si desde el punto de vista orgnizativo funciona y se puede tomar como ejemplo de organización para una hipotética sociedad anarquista.

Por tu regla de tres Mondragón es una puta mierda que no deberíamos tener en cuenta. Joder, vale que tiene fallos, vale que se aleja de sus principios originales, según dicen, vale que contrata a asalariados. Pero organizativamente es una muestra de que el cooperativismo puede funcionar organizativamente. Hay que aprender a separar unas cosas de otras. Lo interesante es observar modelos organizativos que haya a día de hoy y se puedan tomar como inspiración para el anarquismo y en base a esos modelos hacer las cosas bien llegado el momento.
No creo que este sea "realmente" un modo de olvidarse de las zarandajas capitalistas
Pero tienes que hacer criticas constructivas y no al tun tun, porque lo que dices también lo podemos entender nostros. Pero aquí lo interesante es ver si esa cooperativa funciona como modelo organizativo y entonces sí que se podría decir que se podría empezar a olivdarse la gente de zarandajas capitalistas más fácilmente.

Nuenen

Publicado: 03 Mar 2006, 19:26
por Rogelio
Es una valorable iniciativa siempre y cuando los integrantes de la cooperativa tengan el dinero para subsidiar dicha conexion y lo otro miestras todos ellos tengan ordenadores en sus casas, lo cual en sudakalandia es muy díficil de encontrar, por ejemplo en chile existen estas iniciativas de barrios con wifi liberado pero debes tener un ordenador para usarlo o sea quien es realmente el que capitaliza con la "libertad" esta, desde el publicista de ordenadores hasta el distribuidor domicialiario de encomiendas (en el caso que compres vía internet) francamente el rollo ese no me lo trago, es una astucia más en pos de un capitalismo menos salvaje como el industrial.
solo eso
inciativa capitalista para seres capitalizados.
afectos Rogelio

Re: Red de fibra óptica comunal

Publicado: 04 Mar 2006, 05:50
por Fairtrax
Como la red les pertenece todos están suscritos. Piensan retransmitir los partidos de fútbol locales, hacer consultas con el médico sin salir de casa, harán televigilancia y administración electrónica, además de eLearning. Por ahora empiezan con el Triple Play: TV, telefonía e Internet.

Re: Nuenen

Publicado: 04 Mar 2006, 13:13
por algarcia
Rogelio escribió:Es una valorable iniciativa siempre y cuando los integrantes de la cooperativa tengan el dinero para subsidiar dicha conexion y lo otro miestras todos ellos tengan ordenadores en sus casas, lo cual en sudakalandia es muy díficil de encontrar, por ejemplo en chile existen estas iniciativas de barrios con wifi liberado pero debes tener un ordenador para usarlo o sea quien es realmente el que capitaliza con la "libertad" esta, desde el publicista de ordenadores hasta el distribuidor domicialiario de encomiendas (en el caso que compres vía internet) francamente el rollo ese no me lo trago, es una astucia más en pos de un capitalismo menos salvaje como el industrial.
solo eso
inciativa capitalista para seres capitalizados.
afectos Rogelio
Sin embargo esos análisis derrotistas te llevarían a la conclusión que es mejor no hacer nada y la gente que siga usando (porque lo van a hacer) los accesos a Internet que les brindan las grandes empresas, con lo cual se favorecería aún más el capitalismo monopólico. No sé que sería peor...

Aunque te voy a dar una parte de razón, me dejé llevar excesivamente por el entusiasmo cuando planteé este tema. Sin embargo como dije luego, lo interesante puede ser ver el modelo organizativo que toman para un ejemplo de una organización prestadora de servicios en una sociedad anarquista.

Publicado: 28 Abr 2006, 17:47
por Ibérico Antiespañol
BCN] Jornades: "Construint xarxes lliures"
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 201#166201