Indígenas piden otros métodos para medir la pobreza

•Consideran que los indicadores usados se basan en la economía de mercado

Representantes de las comunidades indígenas de Latinoamérica aprovecharon ayer la presentación de un estudio sobre el desarrollo de la pobreza realizado por el Banco Mundial para criticar los indicadores empleados, ante lo que solicitaron a los organismos financieros internacionales nuevos métodos.

http://www.gara.net/orriak/P14052004/art82372.htm

GARA 14/05/04

NUEVA YORK

Representantes de comunidades indígenas de Latinoamérica pidieron ayer a los organismos financieros internacionales nuevos métodos para medir la pobreza y el desarrollo sostenible que no estén basados en estándares occidentales.
Esta petición se realizó tras la presentación de un estudio realizado por el Banco Mundial sobre el desarrollo humano y la pobreza de estos pueblos durante la última década, en el marco de la III sesión anual del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
El informe, elaborado por Gillete Hall y Harry Patrinos, revela que ha habido pocos cambios en el nivel de pobreza de las comunidades indígenas en Latinoamérica, desde que en 1994 se declarara lo que se denominó "Década Mundial de los Pueblos Indígenas". Según el estudio, en Guatemala y en la zona urbana de Bolivia, por ejemplo, habría disminuido ligeramente la pobreza, pero, en cambio, en Ecuador, México y Perú se ha mantenido.
Los indicadores usados para el estudio son el nivel de escolarización, los ingresos per cápita, el empleo y el acceso a un seguro médico, hitos que en opinión de expertos indígenas no corresponden con su realidad. «Esta es una visión del bienestar concebida en base a la economía de mercado y al consumo. El hecho de que estemos excluidos de estos privilegios no quiere decir que seamos pobres», manifestó Ester Camac, de la Asociación Ixacavar de Costa Rica.
La activista indígena explicó que tanto el Programa de Desarrollo de la ONU como el Banco Mundial y otras entidades financieras deberían revaluar los indicadores de la pobreza cuando hacen estadísticas socio-económicas sobre la población indígena. También criticó los parámetros educativos utilizados por estos organismos que se basan en la educación formal y no en el arraigo indígena a la tierra y a sus tradiciones.
La mayoría de los activistas coincidieron en que los organismos financieros multilaterales deberían trabajar más con los gobiernos locales, así como con las comunidades indígenas, si realmente quieren potenciar el desarrollo preservando la identidad. «Nuestra forma de jerarquización y de organización de los problemas es diferente», destacó la venezolana María Endarcia, del Parlamento Indígena de América.
Por último, mostraron su malestar por el hecho de que sus gobiernos usen la pobreza de sus comunidades para pedir préstamos y donaciones a instituciones financieras internacionales. «Antes les avergonzaba tener comunidades indígenas. Ahora somos un capital que sirve a los Estados para pedir dinero, al que nunca nosotros tenemos acceso», explicó José Carlos Morales, del pueblo brunca de Costa Rica.

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org