Página 1 de 3

Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 15 Mar 2008, 20:18
por HARRY
La concepción del mundo de los anarquistas es la concepción burguesa vuelta del revés. Sus teorías individualistas y su idea individualista están en oposición directa con el socialismo. Sus opiniones no expresan el futuro del régimen burgués, que marcha con fuerza incontenible hacia la socialización del trabajo, sino el presente e incluso el pasado de ese régimen, el dominio de la ciega casualidad sobre el pequeño productor aislado y solitario. Su táctica, que se reduce a negar la lucha política, desune a los proletarios y los transforma de hecho en participantes pasivos de una u otra política burguesa, pues para los obreros es imposible e irrealizable apartarse de verdad de la política.

Lenin, Socialismo y anarquismo, 7 de diciembre de 1905


--------------------------------------------------------------------------------

Nuestros amigos de España verán ahora el abuso que hacen estos señores de la palabra "autoritario". En cuanto a los bakuninistas les desagrada alguna cosa, dicen: "Eso es autoritario", y con ello creen haberlo condenado para siempre. Si en lugar de ser burgueses, periodistas, etc., fueran obreros, o si hubieran estudiado solamente un poco las cuestiones económicas y las condiciones de la industria moderna, sabrían que ninguna acción común es posible sin la imposición a algunas personas de una voluntad extraña, es decir, de una autoridad. Ya sea la voluntad de una mayoría de votantes, de un comité director o de un solo hombre, será siempre una voluntad impuesta a los disidentes; pero sin esta voluntad única y dirigente, ninguna cooperación es posible. ¡Pruebe a hacer marchar una de las grandes fábricas de Barcelona sin dirección, es decir, sin autoridad! ¡O administrar un ferrocarril sin la certidumbre de que cada ingeniero, fogonero, etc., se encontrará en su puesto en el momento exacto en que deba estar en él! Me gustaría saber si el bravo Bakunin confiaría su obeso cuerpo a un vagón de ferrocarril si ese ferrocarril fuera administrado de acuerdo con los principios que proclaman que nadie se encontrará en su sitio si no le gusta sufrir la autoridad de los reglamentos, ¡mucho más autoritarios en todo estado posible de la sociedad que el Reglamento aprobado en el Congreso de Basilea! Todas estas grandes frases ultrarradicales y ultrarrevolucionarias ocultan únicamente la más completa miseria de ideas y la más completa ignorancia de la condiciones en que transcurre la vida cotidiana de la sociedad.

Engels, Carta a Pablo Lafargue, 30 de diciembre de 1871


--------------------------------------------------------------------------------

Me parece que se abusa demasiado de las frases sobre la "autoridad" y la centralización. No conozco cosa más autoritaria que una revolución y creo que cuando se impone la propia voluntad a otros con bombas y con balas de fusil, como ocurre en toda revolución, se comete un acto autoritario. Es precisamente la falta de centralización y de autoridad lo que le ha costado la vida a la Comuna de París. Después de la victoria, haced de la autoridad, etc., lo que queráis; pero para la lucha es preciso reunir todas nuestras fuerzas en un solo puño y concentrarlas en el punto mismo de ataque. Y cuando se me habla de la autoridad y de la centralización como de dos cosas condenables en todas las circunstancias posibles, me parece que quienes hablan así o no saben lo que es una revolución, o son revolucionarios sólo de palabra.

Engels, Carta a Carlos Terzaghi, 14 de enero de 1872


--------------------------------------------------------------------------------

No discrepamos en modo alguno de los anarquistas en cuanto a la abolición del Estado como meta. Lo que afirmamos es que, para alcanzar esta meta es necesario el empleo temporal de los instrumentos, de los medios, de los métodos del Poder estatal contra los explotadores, igual que para destruir las clases es necesaria la dictadura temporal de la clase oprimida [...]

La diferencia entre los marxistas y los anarquistas consiste en lo siguiente:

- En que los primeros, proponiéndose como fin la destrucción completa del Estado, reconocen que este fin sólo puede alcanzarse después de que la revolución socialista haya destruido las clases, como resultado de la instauración del socialismo, que conduce a la extinción del Estado, mientras que los segundos quieren destruir completamente el Estado de la noche a la mañana, sin comprender las condiciones bajo las que puede lograrse esta destrucción.

- En que los primeros reconocen la necesidad de que el proletariado, después de conquistar el poder político, destruya totalmente la vieja máquina del Estado, sustituyéndola por otra nueva, formada por la organización de los obreros armados, según el tipo de la Comuna [de París], mientras que los segundos, abogando por la destrucción de la máquina del Estado, tienen una idea absolutamente confusa respecto al punto de con qué ha de sustituir esa máquina el proletariado y cómo éste ha de emplear el poder revolucionario. Los anarquistas rechazan incluso el empleo del poder estatal por el proletariado revolucionario, su dictadura revolucionaria.

- En que los primeros propugnan que el proletariado se prepare para la revolución utilizando el Estado moderno, mientras que los anarquistas lo rechazan.

Lenin, El Estado y la revolución, 17 de diciembre de 1918


--------------------------------------------------------------------------------

La abolición del Estado tiene para los comunistas el único sentido de que es un resultado necesario de la abolición de las clases, junto con las cuales desaparece por sí sola la necesidad de la fuerza organizada de una clase para tener subordinadas a las demás [...]

Entretanto, la abolición del Estado, la anarquía se ha convertido en Alemania en una palabra de moda. Los contados discípulos alemanes de Proudhon, la "alta" democracia berlinesa e incluso las olvidadas "mentes preclaras de la nación" del Parlamento de Stuttgart y de la Regencia imperial, todos ellos, cada uno a su manera, han asimilado esta expresión, terrible en apariencia [...]

Ante la anarquía auténtica de las crisis revolucionarias, cuando las masas (y el poder del Estado) recurrieron entre sí a la "fuerza bruta", estos representantes de la anarquía hicieron en cada ocasión todo lo posible para contener la anarquía. El contenido de esa cacareada "anarquía" se redujo, a fin de cuentas, a lo que en países más desarrollados se expresa con la palabra "orden". Los amigos de la anarquía en Alemania se encuentran en completa entente cordiale con los "amigos del orden" en Francia.

En la medida en que los amigos de la anarquía no dependen de los franceses Proudhon y Girardin, en la medida en que su mentalidad es de origen germano, tienen todos ellos un venero común: Stirner [...] La prédica de Stirner sobre la sociedad sin Estado ha sido especialmente beneficiosa para dar a la anarquía a lo Proudhon y a la abolición del Estado a lo Girardin la "bendición suprema" de la filosofía alemana. Es cierto que el libro de Stirner El Único y su propiedad ha sido olvidado; pero su modo de pensar y en particular, su crítica del Estado, emerge de nuevo en los amigos de la anarquía.

Engels, La consigna de abolición del Estado y los amigos de la anarquía alemanes, octubre de 1850


--------------------------------------------------------------------------------

He leído ya la mitad de Proudhon y estimo que tu opinión es completamente justa. Su apelación a la burguesía, su retorno a Saint-Simon y centenares de otras cosas, ya en la parte crítica, confirman que considera la clase industrial, la burguesía y el proletariado, en el fondo, idénticos y supone que el antagonismo entre ellos existe únicamente por no haber terminado la revolución. La construcción seudofilosófica de la historia está completamente clara: hasta la revolución, la clase industrial existía "en sí"; de 1878 a 1848, en estado de antagonismo; negación; la síntesis proudhoniana resuelve todo esto de golpe. Todo junto me parece el último intento de salvar teóricamente a la burguesía [...]

El gobierno no es más que el poder de una clase para someter a otra clase y desaparecerá junto con la desaparición de las contradicciones de clase.

Engels, Carta a Marx, 21 de agosto de 1851


--------------------------------------------------------------------------------

Los señores de París tienen la cabeza atiborrada de las más hueras frases proudhonianas. Charlan de la ciencia y no saben nada. Mantienen una actitud despectiva hacia todo lo revolucionario, es decir, hacia toda acción que dimane de la propia lucha de clases, hacia todo movimiento social concentrado, que, por tanto, pueda llevarse también por medios políticos (por ejemplo, la reducción de la jornada de trabajo). Bajo el pretexto de libertad y antigubernamentalismo o individualismo antiautoritario, estos caballeros, que durante dieciséis años vienen soportando tan calladamente el más vergonzoso despotismo ¡predican de hecho la economía burguesa ordinaria idealizada por Proudhon! Proudhon ha hecho mucho daño. Su aparente crítica y su aparente oposición a los utopistas (él mismo era solamente un utopista pequeño burgués, mientras que en las utopías de Fourier, Owen, etc., podemos encontrar el presentimiento y la concepción fantástica de un mundo nuevo) atrajo y conquistó al principio a la jeunessse brilliante, a los estudiantes, y luego a los obreros, sobre todo a los de París.

Marx, Carta a Kugelmann, 9 de octubre de 1866


--------------------------------------------------------------------------------

Los anarquistas plantean todo al revés. Declaran que la revolución proletaria debe empezar por suprimir la organización política del Estado. Pero la única organización que el proletariado encuentra ya preparada después de su victoria es precisamente el Estado. Es cierto que este Estado requiere cambios muy considerables antes de que pueda cumplir sus nuevas funciones. Pero destruirlo en tal momento significaría destruir la única arma con que el proletariado victorioso puede utilizar el poder que acaba de conquistar, aplastar a sus enemgos capitalistas y llevar a cabo la revolución económica de la sociedad, sin la cual toda victoria debería terminar en una nueva derrota y en el asesinato en masa de los obreros, como ocurrió después de la Comuna de París.

Engels, Con motivo de la muerte de Carlos Marx, 12 de mayo de 1883


--------------------------------------------------------------------------------

La "teoría" era el programa de Bakunin. Constaba, de hecho, de tres puntos.

- Primera reivindicación de la revolución social: abolición del derecho de herencia, vieja morralla saint-simonista, de la que el charlatán e ignorante Bakunin se hizo editor responsable. Es evidente: si tuviera usted la posibilidad de hacer la revolución social en un día, por decreto plebiscitario, aboliría en el acto la propiedad agraria y el capital, y con ello no tendría ninguna necesidad de ocuparse del derecho de herencia. Por otra parte, si no tuviera esa oportunidad (y, naturalmente, sería absurdo suponer esa posibilidad), proclamar la abolición del derecho de herencia no sería un acto serio sino una amenaza estúpida que agruparía a todo el campesinado y a toda la pequeña burguesía alrededor de la reacción. Suponga, por ejemplo, que los yanquis no hubieran podido abolir la esclavitud por la fuerza de las armas. ¡Qué imbecilidad habría sido proclamar la abolición del derecho a heredar los esclavos! ¡Toda esta teoría se basa en el anticuado idealismo que considera la jurisprudencia actual como la base de nuestro sistema económico en lugar de ver en nuestro sistema económico la base y la fuente de nuestra jurisprudencia. En lo que se refiere a Bakunin, quería únicamente improvisar un programa de su propia cosecha. Eso es todo. Era un programa de ocasión.

- "La igualdad de las diferentes clases". Suponer, por una parte, que han de seguir existiendo las clases y, por otra, la igualdad de los miembros de estas clases, este absurdo, muestra en el acto la desvergonzada ignorancia y superficialidad de ese sujeto, que ve su "misión especial" en enseñarnos "teoría".

- La clase obrera no debe ocuparse de política. Su tarea consiste solamente en organizarse en tradeuniones. Un buen día, con ayuda de la Internacional, ocuparán el lugar de todos los Estados existentes. ¡Ahí tiene en qué caricatura ha convertido mi doctrina! Por cuanto nuestro objetivo final es transformar en asociaciones los Estados existentes, debemos según él, permitir a los gobiernos, a estas gigantescas tradeuniones de las clases gobernantes, que hagan lo que les venga en gana, ya que si tratamos con ellos eso significará que los reconocemos. ¡Así! Exactamente lo mismo decían los socialistas de la vieja escuela: No debéis ocuparos de los problemas del salario, por cuanto queréis abolir el trabajo asalariado; ¡y luchar contra el capitalismo por aumentar los salarios significa reconocer el trabajo asalariado! Este asno no ha comprendido siquiera que todo movimiento de clase como tal es y ha sido siempre un movimiento político.

Ese es todo el bagaje teórico del profeta Bakunin, de este Mahoma sin Corán.

Marx, Carta a Lafargue, 19 de abril de 1870


--------------------------------------------------------------------------------

Bakunin tiene una teoría propia, consistente más o menos en una mezcla de comunismo y de proudhonismo. El querer reunir estas dos teorías en una demuestra que es absolutamente ignorante en economía política. Ha tomado de Proudhon, entre otras frases, la anarquía como el estado final de la sociedad. Es contrario a toda acción política de la clase obrera, por cuanto esa acción significaría reconocer de hecho el Estado existente y, además, porque todos los actos políticos son, en su opinión, "autoritarios". No explica de qué modo espera que sean destruidas la presente opresión política y la tiranía del capital ni cómo intenta llevar adelante sin "actos de autoridad" su idea favorita de la abolición de la herencia. Durante la insurreción de Lyon en septiembre de 1870, aplastada por la fuerza armada, Bakunin decretó en la Casa Consistorial la abolición del Estado, sin tomar ninguna medida contra todos los burgueses de la Guardia Nacional, que se dirigieron tranquilamente a la Casa Consistorial, echaron a la calle a Bakunin y en menos de una hora restablecieron el Estado. Como quiera que sea, Bakunin ha fundado con su teoría una secta a la que pertenecen una pequeña parte de los obreros franceses y suizos, muchos de los nuestros en España y algunos en Italia, entre los que se encuentran Caporusso y sus amigos, con lo que Caporusso hace honor a su nombre: tiene por jefe a un ruso.

Pues bien, nuestra Asociación [la I Internacional] es un centro de convergencia y de correspondencia entre las sociedades obreras de los distintos países que aspiran a un mismo fin, a saber: la protección, el progreso y la completa emancipación de la clase obrera (artículo primero de los Estatutos de la Asociación). Si las teorías especiales de Bakunin y de sus amigos se limitaran a estos objetivos, no habría objeciones para aceptarlos como miembros y permitirles hacer cuanto pudieran para propagar sus ideas por todos los medios adecuados. En nuestra Asociación tenemos hombres de todo género: comunistas, proudhonistas, unionistas, tradeunionistas, cooperadores, bakuninistas, etc., e incluso en nuestro Consejo General hay hombres de opiniones bastante diferentes.

En el momento en que la Asociación se convirtiera en una secta, estaría perdida. Nuestra fuerza reside en la amplitud con que interpretamos los Estatutos, a saber: que son admitidos todos los hombres que aspiran a la emancipación completa de la clase obrera. Por desgracia, los bakuninistas, con la estrechez de espíritu común a todos los sectarios, no se han considerado satisfechos con eso. El Consejo General, según ellos, estaba compuesto de reaccionarios y el programa de la Asociación era demasiado inconcreto. El ateísmo y el materialismo -que el propio Bakunin ha tomado de nosotros, los alemanes- deben, a su juicio, ser obligatorios; la abolición de la herencia, del Estado, etc., deben formar parte de nuestro programa. Pero Marx y yo somos tan viejos y buenos materialistas como Bakunin, igual que lo son casi todos nuestros miembros; que el mencionado derecho de herencia es una absurdidad lo sabemos tan bien como Bakunin, aunque nos diferenciamos de él en lo que concierne a la importancia y la conveniencia de presentar su abolición como la liberación de todos los males. "La abolición del Estado" es una vieja frase filosófica alemana de la que hicimos mucho uso ya cuando éramos simples jóvenes. Pero incluir todo eso en nuestro programa significaría alejar a un inmenso número de nuestros miembros y dividir, en lugar de unir, al proletariado europeo. Cuando fracasaron los esfuerzos por conseguir que el programa bakuninista fuese adoptado como programa de la Asociación, se intentó empujar indirectamente a la Asociación por un camino equivocado. Bakunin formó en Ginebra una Alianza de la Democracia Socialista, que debía ser una asociación internacional separada de la nuestra. "Las mentes más radicales" de nuestras secciones, los bakuninistas, debían formar en todas partes secciones de esta Alianza, y estas secciones tenían que someterse a un Consejo General separado en Ginebra (Bakunin) y tener Consejos Nacionales distintos a los nuestros. En nuestro Congreso General la Alianza debía sesionar por la mañana con nosotros y después de mediodía celebrar su propio congreso separado. Este gracioso plan fue presentado al Consejo General en noviembre de 1868. Pero el 22 de diciembre de 1868, el Congreso General anuló estas reglas como contrarias a los Estatutos de nuestra Asociación y declaró que las secciones de la Alianza podían ser admitidas sólo separadamente y que la Alianza debía disolverse o dejar de pertenecer a la Internacional. El 9 de marzo de 1869, el Consejo General informó a la Alianza que no existe, por consiguiente, ningún obstáculo para que las secciones de la Alianza se transformen en secciones de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Si la disolución de la Alianza y el ingreso de sus secciones en la Asociación Internacional de los Trabajadores son decididos definitivamente, será necesario, según nuestro Reglamento, comunicar al Consejo General el lugar de residencia y la fuerza nurnérica de cada nueva sección. Estas condiciones jamás fueron cumplidas exactamente. La Alianza como tal fue desaprobada en todas partes excepto en Francia y Suiza, donde a fin de cuentas ha creado la división: cerca de mil bakuninistas -menos de una décima parte de nuestros adeptos- se han retirado de la federación francesa y suiza y han pedido al Consejo General que se les reconozca como una federación aparte, cosa que el Consejo, probablemente, no obstaculizará. Por todo esto verá que el resultado principal de la acción de los bakuninistas ha consistido en crear la división en nuestras filas. Nadie ha puesto obstáculos a sus dogmas especiales, pero no se han dado por satisfechos con eso y han querido mandar e imponer sus doctrinas a todos nuestros miembros. Hemos resistido, como era nuestro deber; sin embargo, si aceptan existir tranquilamente al lado de nuestros otros miembros, no tenemos ni el derecho ni el deseo de excluirlos. La cuestión consiste en si es conveniente destacar a tales elementos, y si sabemos ganarnos las secciones italianas, no embebidas de este fanatismo especial, podremos ciertamente trabajar mejor con ellos. Usted mismo podrá juzgar de esto de acuerdo con las condiciones que encuentre en Nápoles.

Engels, Carta a Carlos Cafiero, 1 de julio de 1871


--------------------------------------------------------------------------------

Por medio de esta organización secreta tratan de imponer a la Internacional la doctrina personal y ortodoxa del señor Bakunin. Ellos que exigen que la Internacional se organice de abajo arriba se someten con humildad como miembros de la Alianza a las órdenes que les llegan de arriba abajo [...]

Nos hallamos por vez primera en la historia de las luchas de la clase obrera ante una conspiración secreta urdida en el seno de la propia clase obrera con el fin de hacer saltar no el régimen explotador existente, sino la Asociación misma, que le combate con la mayor energía.

Engels, El Consejo General a todos los miembros de la AIT, 6 de agosto de 1872


--------------------------------------------------------------------------------

La abstención absoluta en política es imposible; todos los periódicos abstencionistas hacen también política. El quid de la cuestión consiste únicamente en cómo la hacen y qué política hacen. Por lo demás, para nosotros la abstención es imposible. El partido obrero existe ya como partido político en la mayoría de los países. Y no seremos nosotros los que lo destruyamos predicando la abstención. La experiencia de la vida actual, la opresión política a que someten a los obreros los gobiernos existentes, tanto con fines políticos como sociales, les obligan a dedicarse a la política, quiéranlo o no. Predicarles la abstención significaría arrojarlos en los brazos de la política burguesa. La abstención es completamente imposible, sobre todo después de la Comuna de París, que ha colocado la acción política del proletariado a la orden del día.

Queremos la abolición de las clases. ¿Cuál es el medio para alcanzarla? La dominación política del proletariado. Y cuando en todas partes se han puesto de acuerdo con ello, ¡se nos pide que no nos mezclemos en la política! Todos los abstencionistas se llaman revolucionarios y hasta revolucionarios por excelencia. Pero la revolución es el acto supremo de la política. El que la quiere debe querer el medio, la acción política que la prepara, que proporciona a los obreros la educación para la revolución y sin la cual los obreros, al día siguiente de la lucha serán siempre engañados por los Favre y los Pyat. Pero la política a que tiene que dedicarse es la política obrera; el partido obrero no debe constituirse como un apéndice de cualquier pártido burgués, sino como un partido independiente, que tiene su objetivo propio, su política propia.

Engels, Acta del discurso pronunciado en la Conferencia de Londres de la AIT, 21 de setiembre de 1871


--------------------------------------------------------------------------------

Considerando:

que en el preámbulo a los Estatutos se dice: "La emancipación económica de la clase obrera es, por lo tanto el gran fin al que todo movimiento político debe ser subordinado como medio";

que el Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores (1864) dice: "Los señores de la tierra y los señores del capital se valdrán siempre de sus privilegios políticos para defender y perpetuar sus monopolios económicos. Muy lejos de contribuir a la emancipación del trabajo, continuarán oponiéndole todos los obstáculos posibles. La conquista del poder político, ha venido a ser por lo tanto, el gran deber de la clase obrera";

que en el Congreso de Lausana (1867) se aprobó la siguiente resolución: "La emancipación social de los obreros está inseparblemente unida a su emancipación política";

que en la declaracion del Consejo General con motivo del pretendido complot de los miembros franceses de la Internacional en vísperas del plebiscito (1870) se dice: "Ciertamente, a tenor de nuestros Estatutos, todas nuestras secciones en Inglaterra, en el Continente y en América tienen la misión especial no sólo de servir de centros de organización militante de la clase obrera, sino también apoyar, en los países respectivos, todo movimiento político que contribuya a alcanzar nuestro objetivo final: la emancipación económica de la clase obrera;

que las traducciones falsas de los Estatutos Provisionales han dado motivo a interpretaciones equivocadas, que han perjudicado el desarrollo y la acción de la Asociación Internacional de los Trabajadores;

ante la desenfrenada reacción, que aplasta violentamente todo intento de emancipación por parte de los obreros y que pretende mantener por la fuerza bruta las diferencias de clase y la dominación política de las clases poseedoras, engendrada por ellas;

Considerando:

que contra este poder colectivo de las clases poseedoras la clase obrera puede actuar como clase únicamente si se constituye en partido político especial, distinto y opuesto a todos los partidos formados por las clases poseedoras;

que esta constitución de la clase obrera en partido político es indispensable para asegurar el triunfo de la revolución social y su objetivo final: la abolición de las clases;

que la combinación de fuerzas conseguida ya por la clase obrera como resultado de la lucha económica debe servir, al mismo tiempo, como palanca en su lucha contra el poder político de los grandes propietarios agrícolas y de los capitalistas,

la Conferencia recuerda a los miembros de la Internacional que en la lucha de la clase obrera, su movimiento económico y su acción política están indisolublemente unidos.

Engels, Resoluciones de la Conferencia de Londres de la AIT, 23 de setiembre de 1871


--------------------------------------------------------------------------------

La Internacional fue fundada para remplazar las sectas socialistas o semisocialistas par una organización real de la clase obrera con vistas a la lucha. Los Estatutos provisionales y el Manifiesto Inaugural lo muestran a simple vista. Por otra parte, la Internacional no hubiera podido afirmarse si el espíritu de secta no hubiese sido ya aplastado por la marcha de la historia. El desarrollo del sectarismo socialista y el desarrollo del movimiento obrero real se encuentran siempre en proporción inversa. Las sectas están justificadas históricamente mientras la clase obrera aún no ha madurado para un movimiento histórico independiente. Pero en cuanto ha alcanzado esa madurez, todas las sectas se hacen esencialmente reaccionarias. Por cierto, en la historia de la Internacional se ha repetido lo que la historia general nos muestra en todas partes. Lo caduco tiende a restablecerse dentro de las nuevas formas aparecidas.

La historia de la Internacional también ha sido una lucha continua del Consejo General contra las sectas y los experimentos de diletantes que tendían a echar raíces en la Internacional contra el verdadero movimiento de la clase obrera. Esta lucha se ha librado en los Congresos y, mucho más aún, en las reuniones especiales del Consejo General con las distintas secciones.

Como en París los proudhonistas (los mutualistas) figuraban entre los fundadores de la Asociación, tuvieron las riendas en sus manos durante los primeros años. Posteriormente surgieron allí como era lógico, unos colectivistas, positivistas y otros que se opusieron a ellos [...]

A fines de 1868 ingresó en la Internacional el ruso Bakunin con el fin de crear en el seno de ella y bajo su dirección una segunda Internacional titulada "Alianza de la Democracia Socialista". Bakunin, hombre sin ningún conocimiento teórico, pretendía que esta organización particular dirigiese la propaganda científica de la Internacional, propaganda que quería hacer especialidad de esta segunda Internacional en el seno de la Internacional.

Su programa estaba compuesto de retazos superficialmente hilvanados de ideas pequeñoburguesas arrebañadas de acá y de allá: igualdad de las clases (!), abolición del derecho de herencia como punto de partida del movimiento social (morralla saint-simonista), el ateísmo como dogma obligatorio para los miembros de la Internacional, etc., y en calidad de dogma principal, la abstención (proudhonista) del movimiento político.

Esta fábula infantil fue acogida con simpatía (y hasta cierto punto es apoyada aún hoy) en Italia y en España, donde las condiciones reales del movimiento obrero están aún poco desarrolladas, y también entre algunos fatuos, ambiciosos y hueros doctrinarios en la Suiza Latina y en Bélgica.

Para el señor Bakunin su doctrina (bazofia de trozos tomados de Proudhon, Saint-Simon y otros) era y es un asunto secundario, un simple medio para su encumbramiento personal. Como teórico es un cero a la izquierda, pero las intrigas son su elemento.

El Consejo General ha tenido que luchar durante años contra este complot (apoyado hasta cierto punto por los proudhonistas franceses, sobre todo en el Mediodía de Francia). Finalmente, valiéndose de las resoluciones l, 2 y 3, IX, XVI y XVII de la Conferencia, descargó el golpe que tanto tiempo llevaba preparando.

Como es lógico, el Consejo General no va a apoyar en América lo que combate en Europa. Las resoluciones 1, 2, 3 y IX dan ahora al Comité de Nueva York armas legales para terminar con todo sectarismo y con todos los grupos diletantes, expulsándolos si llega el caso...

Nota bene: Sobre el movimiento político

... El movimiento político de la clase obrera tiene como último objetivo, claro está, la conquista del poder político para la clase obera y a este fin es necesaria, naturalmente, una organización previa de la clase obrera, nacida en su propia lucha económica y que haya alcanzado cierto grado de desarrollo.

Pero, por otra parte todo movimiento en el que la clase obrera actúa como clase contra las clases dominantes y trata de forzarlas "presionando desde fuera", es un movimiento político. Por ejemplo, la tentativa de obligar mediante huelgas a capitalistas aislados a reducir la jornada de trabajo en determinada fábrica o rama de la industria es un movimiento puramente económico; por el contrario, el movimiento con vistas a obligar a que se decrete la ley de la jornada de ocho horas, etc., es un movimiento político. Así pues, de los movimientos económicos separados de los obreros nace en todas partes un movimiento político, es decir, un movimiento de la clase, cuyo objeto es que se dé satisfacción a sus intereses en forma general, es decir, en forma que sea compulsoria para toda la sociedad. Si bien es cierto que estos movimientos presuponen cierta organización previa, no es menos cierto que representan un medio para desarrollar esta organización.

Allí donde la clase obera no ha desarrollado su organización lo bastante para emprender una ofensiva resuelta contra el poder colectivo, es decir, contra el poder político de las clases dominantes, se debe, por lo menos, prepararla para ello mediante una agitación constante contra ese poder y adoptando una actitud hostil hacia la política de las clases dominantes. En caso contrario, la clase obrera será un juguete en sus manos, como lo ha demostrado la revolución de setiembre den Francia y como lo está, hasta cierto punto, demostrando el juego que aún hoy llevan con éxito en Inglaterra Gladstone y Cía.

Marx, Carta a Federico Bolte, 23 de noviembre de 1871


--------------------------------------------------------------------------------

El [II] congreso [de la Internacional Comunista] llama la atención de todos los camaradas, sobre todo los de los países latinos y anglosajones, sobre el siguiente hecho: después de la guerra se produjo una profunda división de ideas entre los anarquistas de todo el mundo con respecto a la actitud a observar frente a la dictadura del proletariado y el poder soviético. En esas condiciones, entre los elementos proletarios que con frecuencia se sintieron atraídos al anarquismo por el odio plenamente justificado al oportunismo y al reformismo de la II Internacional, se observa una comprensión particularmente exacta de esos principios, que se extiende cada vez más a medida que la experiencia de Rusia, Finlandia, Hungría, Lituania, Polonia y Alemania es mejor conocida.

Por esas razones, el Congreso considera un deber de todos los camaradas el sostener por todos los medios la transición de todos los elementos proletarios de masas del anarquismo a la III Internacional.

El Congreso considera que el éxito de la acción de los partidos verdaderamente comunistas debe ser apreciado entre otras cosas en la medida en que hayan logrado atraer a todos los elementos verdaderamente proletarios del anarquismo.

Resoluciones del II Congreso de la Internacional Comunista


--------------------------------------------------------------------------------

Somos partidarios [...] por necesidad de la realidad [...] no en teoría, de entrar en la Tercera Internacional [...] porque esto va a avalar nuestra conducta en el llamamiento que la CNT va a hacer a las organizaciones sindicales del mundo para constituir la verdadera, la única, la genuina Internacional de los trabajadores [...] Sostenemos que hay necesidad de incorporarnos a la Tercera Internacional circunstancialmente, y que luego la Confederación española convoque a todas las organizaciones sindicales del mundo para organizar definitivamente la verdadera Internacional de los trabajadores.

Salvador Seguí, intervención en el Congreso de CNT, Madrid, 1919


--------------------------------------------------------------------------------

Nosotros, que somos enemigos del Estado, como lo hemos demostrado en algunas de las mociones aprobadas por este Congreso, entendemos que la revolución rusa, por el hecho de ser una revolución que ha trastornado todos los valores económicos o, mejor dicho, por el hecho de ser una revolución que ha dado al proletariado el Poder, los instrumentos de producción y la tierra, debe interesarnos siquiera sea en este aspecto y para impedir que esta revolución, que ese gobierno de los soviets, quede estrangulado por los Estados capitalistas.

Manuel Buenacasa, intervención en el Congreso de CNT, Madrid, 1919


--------------------------------------------------------------------------------

Empecemos por la dictadura del proletariado. Muchos compañeros [...] no aceptan la dictadura del proletariado como no aceptan ninguna clase de dictadura [...] Naturalmente, en principio, no debemos aceptar ninguna violencia, porque toda violencia es dictadura. Pero nosotros no somos solamente idealistas [...] tenemos que aceptar la violencia porque es una necesidad misma de la sociedad y de las condiciones en que vivimos [...] Y se justifica la teoría de la dictadura del proletariado, no ya como ideal último [...] sino como una solución media inevitable, necesaria, fatal, una medida contradictoria para derrocar de una vez y por completo los poderes de los privilegiados; y, por otra parte, para capacitar [...] a las masas obreras que han sido durante siglos expoliadas y reducidas a la más cruel ignorancia.

Hilario Arlandis, intervención en el Congreso de CNT, Madrid, 1919


--------------------------------------------------------------------------------

Somos anarquistas; negamos la razón de Estado, como la razón del capitalismo. Todos los poderes de coacción niegan el principio de la libertad, y no lo diríamos nunca bastante [...] ¿Quiere esto decir que somos enemigos de la dictadura? Desde el punto de vista de los pricipios, sí; desde el punto de vista de la realidad apremiante, inaplazable, no [...] Nosotros justificamos la dictadura, nosotros admiramos la dictadura, nososotros ansiamos que llegue la dictadura y la ansiamos, la admiramos, la justificamos y la queremos porque esos mismos que aquí la combaten [la burguesía española] la justifican cuando ella tiende a mantener entronizadas la infamia y la iniquidad. Nosotros, recíprocamente, la cantamos, la queremos, si ella ha de servir para establecer en el mundo, de un modo definitivo, el imperio de la justicia; por eso nosotros admiramos y queremos la dictadura del proletariado.

Eusebio Carbó, intervención en el Congreso de CNT, Madrid, 1919


--------------------------------------------------------------------------------

La Confederación Nacional del Trabajo se declara firme defensora de los principios que informan a la Primera Internacional, sostenidos por Bakunin. Declara que se adhiere, y provisionalmente, a la Tercera Internacional, por el carácter revolucionario que la preside, mientras se organiza y se celebra el Congreso Internacional en España que ha de sentar las bases por que ha de regirse la verdadera Internacional de los trabajadores.

CNT, resoluciones del II Congreso, 1919

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 15 Mar 2008, 21:01
por Manu García
Muchas de las citas que has cortado y pegado en el hilo sin comentario alguno por tu parte corresponden a algunos de esos “viejos anarquistas”, claro que descontextualizadas.

Podría reproducir aquí las respectivas respuestas de Bakunin, Guillaume, Cafiero, Makhno, Buenacasa, Leval, Carbó, Seguí o la CNT de los años 20 a las afirmaciones de Marx, Engels y Lenin y sus críticas a la Internacional bolchevique y al sistema social implantado por ellos en Rusia cuando tuvieron suficientes elementos para valorar su naturaleza (como la represión hacia otros socialistas revolucionarios hasta llegar a su aniquilación física) y recordar el desarrollo de los acontecimientos en lo que se refiere a la adhesión de la CNT a la ISR, y los caminos divergentes que ambas tomaron.

Los libelos de Marx y Engels contra lo que veían como un peligroso obstáculo para la hegemonía de sus planteamientos dentro de la Internacional obrera (sin renunciar al uso de la calumnia, como en el caso del tristemente célebre “Los bakuninistas en acción”) son una grosera desfiguración de la teoría y la praxis del anarquismo obrero. Además de un lamentable ejemplo de hacia qué bajezas puede conducir el sectarismo a personas inteligentes pero que entre otras cosas desconocen el significado de la palabra "humildad". Cuánto daño pueden hacerle al socialismo estos males. La adoración acrítica hacia la santísima trinidad del marxismo-leninismo de la que haces gala va aún más allá y le hace un flaco favor a la causa revolucionaria.

Y ahora, la pregunta: ¿crees que con un argumentario tan pobre y faltándonos al respeto como estás haciendo en los foros vas a convencer a algún anarquista o despertarle interés por tus propuestas? ¿o qué buscas?

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 15 Mar 2008, 21:09
por biofilo
busca sencillamente que andemos preocupados en responder ,busca al igual que unos cuantos que andan por aqui desviarnos y entretenernos de nuestros objetivos.Una cosa es una critica novedosa que nos haga replantearnos temas y otra muy distinta son los ejercicios de cortapega que solo sirven pa colapsar el foro .Quien no tenga nada que aportar mejor que se vaya por donde ha venido.

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 15 Mar 2008, 21:36
por HARRY
Puse anarquistas viejos porque con los de ahora no pueden ser clasificados de anarquistas, por las afirmaciones que uno lee, ademas son muy tribu urbana y muy infantiles, ademas de no saber nada de la sociedad actual y pasar horas discutiendo en los foros pelotudeces mientras que el mundo sigue en este capitalismo salvaje sin que ustedes planteen algo coherente, alguna tactica o algo y todavia que incidan en algo, si son 3 o 4, yo no tengo nada que quejarme en la finalidad de la ideologia pero que los anarquistan son unos incompetentes esta mas que probado, que con sus planteamientos ayudan a la derecha y dejan desarmada al movimiento obrero tambien.

Dejensen de joder con los textos anarquistas de hace 200 años y con los textos de "anarquia en la practica" y que todo lo que no piense como ustedes es "autoritario", mas ciegos, fanaticos que ustedes no hay nadie. Donde carajo estan los anarquistas incidiendo en el mundo y en la sociedad actual? cualquier proyecto alternativo que se presente en seguida es cuestionado y dicho que es autoritario, los tipos tienen que decir que son anarquistas y disolver el estado para mañana.

Yo no voy a argumentar nada ni voy a convencer a nadie porque el mundo les obligara a cambiar de parecer sin renunciar a su ideologia anarquista, varios de los "anarcos" de este foro no llegan a los 15 años, se dicen anarquistas y no pueden responder una pregunta boba sobre su anarquia, por favor incidan en algo cambien en algo la realidad, tengan tactica por que sino siguen en la misma. 4 o 5 bobos con puritos banners de anarquia y fotitos pero no hacen nada solo escribir en un foro mientras que el 99% de la gente no sabe que demonios es el anarquismo, pero claro ustedes tienen la razon si la inmensa mayoria no le convence el anarquismo es autoritario, quiere poder etc etc

Pd: soy bastante critico con los modelos que se implementaron como "socialistas" tambien, pero el anarquismo necesita una autocritica ya si de verdad quieren transformar algo, si quieren seguir hablando y ser una infinitesima minoria como lo han sido sigan asi

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 15 Mar 2008, 21:57
por Manu García
Nos criticas por escribir en un foro pero tú también lo haces.

Nos criticas por usar banners o fotos, para difundir nuestras ideas y luchas. Los leninistas también lo hacéis.

Nos criticas por "usar textos de hace 200 años", pero en este hilo tú has sacado a pasear a Marx, Engels y Lenin, que no nacieron precisamente ayer. Y ojo, que a mí no me parece mal aprender de lo que dijeron e hicieron otros en el pasado para trazar nuestras estrategias y pensar el presente. Pero es ilógico que lances esa acusación tras tu cortapega de citas a lo Editorial Progreso.

Decir que quienes escribimos aquí tenemos 15 años, que pertenecemos a una tribu urbana, que no tenemos inserción social, que no participamos en ninguna lucha social, que no hacemos más que criticar, que lo único que hacemos es escribir en un foro... es desconocer la gran mayoría de nuestras realidades. Si te haces la idea de lo que es el anarquismo por cuatro chavales que conoces en tu barrio que se dicen anarcos es como si yo me hiciera la idea de lo que es el leninismo por cuatro chavales que viven en el mío y van con la cara del Che en sus camisetas.

Y si tan infantiles, ilusos e insignificantes somos los anarquistas, no sé qué haces perdiendo tu valioso tiempo con nosotros.

En fin ¿para qué seguir?

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 15 Mar 2008, 22:19
por Piti
Harry, menudos argumentos que das tu, haciendo un corta y pega de una conocida web stalinista española. Me parece muy respetable que seas marxista-leninista.Ahi no voy a entrar, cada un@ con su tema.como si te haces testigo de jehová :D .
Lo que no se puede tolerar es que habrás un hilo con cuatro neolíticos parrafos de la religiosidad marxista para avivar un debate que ya aburrido para la gran mayoría de esta página, y que huele a una provocación interesada. También resulta una broma como hablais de las ideas libertarias y de los libertari@s, como si fuese algo compacto y homogeneo, lo cual dice mucho de lo que sabeis de las diferentes formas de pensamiento, de contextos, de sus individualidades, de sus diferentes movminetos y propuestas etc, etc.
Por cierto, con un poco más inteligencia de la que te provee tu religiosidad, podías haber utilizado el buscador, hay miles de hilos en las que gente como tú, se dedican a hablar sobre el neolítico revolucionario de un dinosaurio calvo y con perilla llamado Vladimir,que llevo al mundo a la revolución... no se si te suena..... :D
Quizá seas demasiado joven para utilizarlo, o tan infantil que no sabes ni lo que es.
En todo caso, cabeza loca, estate satisfecho por el hilo abierto, ya que seguramente seas candidato a Boludo del Mes o al Oscar al Confusionismo Histórico, en la sección de películas antiguas.
Felicidades y saludos revolucionari@s desde el mundo de la infancia libertaria, te aseguro que estamos deseando madurar tanto tú. Se me olvidaba, un besooooo! muacksss!

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 16 Mar 2008, 13:04
por free lancer
Los fundadores del anarquismo no pensaron que habían inventado algo nuevo. Consideraban sus principios básicos -ayuda mutua, asociación voluntaria, toma de decisiones igualitaria- tan viejos como la humanidad. Lo mismo sucede con el rechazo del estado y toda forma de violencia estructural, desigualdad, o dominación (anarquismo significa literalmente "sin dirigentes") -incluso con la hipótesis de que todas estas ideas están de alguna forma relacionadas y se apoyan unas a otras. Nada de esto se vio como una doctrina sorprendentemente nueva, sino como una tendencia persistente en la historia del pensamiento humano, y una que no puede comprenderse bajo ninguna teoría ideológica general.

En parte es como una fe: la creencia de que la mayoría de las formas de irresponsabilidad que parecen hacer necesario el poder son de hecho los efectos del poder mismo. En la práctica sin embargo hay un cuestionamiento constante, un esfuerzo por identificar cada relación obligatoria o jerárquica en la vida humana, y desafiarlas para que se justifiquen ellas mismas, y si no pueden -lo que normalmente es el caso- un esfuerzo por limitar su poder y así aumentar el alcance de la libertad humana. Tal como un sufí podría decir que el sufismo es el corazón de verdad tras todas las religiones, un anarquista podría argumentar que el anarquismo es el ansia de libertad tras toda ideología política.

Es fácil encontrar fundadores de escuelas de marxismo. Tal como el marxismo surgió de la mente de Marx, tenemos leninistas, maoístas, althusserianos.... (notar que la lista empieza con cabezas de estado y se diversifica en profesores franceses -que, a su vez, pueden generar sus propias corrientes: lacanianos, foucaultdianos....)

Las escuelas de anarquismo, por el contrario, emergen casi invariablemente de alguna clase de principio organizacional o forma de práctica: anarco-sindicalistas y anarco-comunistas, insurreccionistas y plataformistas, cooperativistas, individualistas, etc.

Los anarquistas se distinguen por lo que hacen, y cómo se organizan ellos mismos para hacerlo. Y de hecho esto ha sido siempre en lo que los anarquistas han pasado la mayoría de su tiempo pensando y discutiendo. No han estado nunca demasiado interesados en las clases de cuestiones generales filosóficas o de estrategia que preocupaban a los marxistas como ¿son los campesinos una clase potencialmente revolucionaria? (los anarquistas consideran que esto es algo que han de decidir los propios campesinos) o, ¿cuál es la naturaleza del bien material? Más bien, (los anarquistas) tienden a discutir sobre cuál es la forma realmente democrática de organizar una asamblea, y en qué punto la organización deja de ser un instrumento de toda la gente y comienza a erosionar la libertad individual. ¿Es el "liderazgo" algo necesariamente malo? Alternativamente, se preguntan sobre la ética de oponerse al poder: ¿qué es una acción directa? ¿debería alguien condenar a otro por asesinar a un cabeza de estado? ¿cuándo es correcto tirar un ladrillo?

El marxismo, de esta manera, ha tendido a ser un discurso analítico o teórico de la estrategia revolucionaria. El anarquismo ha tendido a ser un discurso ético de la práctica revolucionaria. Como resultado, donde el marxismo ha producido teorías sobre la praxis, han sido mayoritariamente los anarquistas los que han estado trabajando en la praxis en sí misma.

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 16 Mar 2008, 18:48
por HARRY
Por supuesto que los leninistas usan banners, pero los leninistas han intentado hacer la revolucion , han aprendido de la experiencia y estudian las vias de llegar a las transformacion socialista, se a visto que la cosa puede sonar genial en teoria pero que en la practica puede deformarse como hemos visto, pero eso no significa que la teoria este mal, sino que hay que aprender de la experiencia y continuara delante.

Claro que corte y pegue un texto y que mal que se tartara de una pagina estalinista, pero bueno lo que importaba eran las criticas, claro que marx engels y lenin nacieron hace 150 años, pero si en el mundo actual casi no se piensa un socialismo marxista , hay menos lugar para bakunin. Podemos habalr de Marx, lenin pero bakunin???

Yo me decidi escribir porque estaba aburrido pero vos manu cada vez que ponen algo estas contactado, trabajas en un cybercafe? tenes computadora con internet? te gusta ams un foro anarquista que un plato de fideos y no me digas que desconozco la realidad porque los anarquistas no existen en ningun lado, si eres de españa puede ser que anden mejor pero siguen con una monarquia constitucional y la mayoria de la gente vota a un partido de derecha y a otro de pseudoizquierda no me digas que tienen terrible influencia no seas malo.

jajaj si el marxismo es una religiosidad el anarquismo es una secta fanatica porque tanto que se dan de libres y diferentes los anarcos llegan a parecer una iglesia mismo , los unicos que no lo ven son ustedes mismos, yo nunca hable del movimiento libertario como algo compacto y homogeneo se que no es asi, sus ideas cabalgan sobre el individualismo y no estan de acuerdo ni entre ustedes, solo buscan el reflejo exacto de su pensamiento sino no sirve. Si Lenin es un dinosaurio, bakunin no se que es porque noe xiste, nadie lo conoce nandie se plantea su pensamiento en la sociedda actual y dejemonos de joder que los anarquistas somos estos y somos aquello, lo que son e suna tribu urbana que a veces salen con caras tapadas y dibujan la A de anarquia pero mas que eso no. Salud y anarquia (hay que tener fe y ser religioso para creer en esto)

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 16 Mar 2008, 19:53
por Telmo
HARRY escribió: Claro que corte y pegue un texto y que mal que se tartara de una pagina estalinista, pero bueno lo que importaba eran las criticas, claro que marx engels y lenin nacieron hace 150 años, pero si en el mundo actual casi no se piensa un socialismo marxista , hay menos lugar para bakunin. Podemos habalr de Marx, lenin pero bakunin???

Yo me decidi escribir porque estaba aburrido pero vos manu cada vez que ponen algo estas contactado, trabajas en un cybercafe? tenes computadora con internet? te gusta ams un foro anarquista que un plato de fideos y no me digas que desconozco la realidad porque los anarquistas no existen en ningun lado, si eres de españa puede ser que anden mejor pero siguen con una monarquia constitucional y la mayoria de la gente vota a un partido de derecha y a otro de pseudoizquierda no me digas que tienen terrible influencia no seas malo.
Es decir, según tú a tí y a tus colegas no os hace caso nadie, y a nosotros menos. No se piensa en marxismo leninista casi(pero qué incomprendida es la gente que casi ni nos hacen caso) pero tenéis razón, mientras que a nosotros como nos hacen menos caso(por algo será, por supuesto) y por eso no tenemos razón. Cómo no se me había ocurrido antes, para lo que me interesa digo que el mundo está lleno de incomprensión y no saben de lo que hablan, mientras que para lo otro por supuesto veo que si no los hacen caso será por la sabiduría del pueblo. Anda y deja de ser demagógico. ¿Todavía te sienta mal la caída del muro? ¿Tan mal perdedor eres?

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 16 Mar 2008, 21:46
por Piti
Harry, te pasan algunas cosas:
1) que no vienes a debatir, sino a mostrar violentamente tus carencias afectivas, emocionales e incluso sexuales (si Wilhem Reich levantará la cabeza :) ).
2) que sigues viendo al anarquismo como algo homogeneo, cuyo "lider" puede ser Bakunin, lo cual demuestra el escasisimo conociento de las diferentes experiencias libertarias a lo largo de las décadas, de sus propuestas, de su escuelas, de sus acontecimientos de sus debates, contextos etc, etc.
Por lo tanto, Harry, Cuadro Clínico :D

Visto lo visto, lo mejor para tod@s, incluido tu, es que te pires de aqui.Debido a tu escasa sociabilidad o empatía con el resto de compañer@s, al mismo nivel que tu grado intelectual, no has pasado los minimos que se necesitan para poder debatir ideas o intercambiar informaciones.
Que sepas que no estas en condiciones de vivir en sociedad (y desafortunadamente de ser un revolucionario, ya que eres un penoso nostálgico de la KGB y sus democracias impopulares) y que mires en tu interior, hay indicios de problemas psicologicos violentos que exterioriza su rabia, odio e ira contenida sobre los demás...puede que estes a tiempo de curarte :D
Ciao Harry el Sucio 8-)

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 16 Mar 2008, 21:53
por JCMT
LO KE NO ENTIENDO ES PORKE NO LE IGNORAIS?

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 16 Mar 2008, 23:52
por Manu García
Sinceramente "HARRY", visto lo visto, me alegro de que tu paso por el anarquismo terminara. Eso que ganó el movimiento libertario y eso que ha perdido el leninismo.
HARRY escribió:Por supuesto que los leninistas usan banners, pero los leninistas han intentado hacer la revolucion , han aprendido de la experiencia y estudian las vias de llegar a las transformacion socialista
L@s anarquistas también hemos intentado e intentamos hacer la revolución, procuramos aprender de nuestros aciertos y errores y de quienes nos antecedieron y estudiamos las tácticas más adecuadas a seguir para transformar la realidad y acercarnos a la sociedad socialista. ¿Que hay de todo? Claro, como en todas partes.
no me digas que desconozco la realidad porque los anarquistas no existen en ningun lado, si eres de españa puede ser que anden mejor pero siguen con una monarquia constitucional y la mayoria de la gente vota a un partido de derecha y a otro de pseudoizquierda no me digas que tienen terrible influencia no seas malo
Seguro que en Uruguay el proletariado guíado por el marxismo-leninismo está al borde de instaurar el comunismo, los leninistas se cuentan a millares, Tabaré en vez de ser un lacayo del imperialismo es el Lenin oriental y como en Uruguay, sucede en todo el mundo. Porque el marxismo-leninismo, como todo el mundo sabe, está en una forma estupenda...
jajaj si el marxismo es una religiosidad el anarquismo es una secta fanatica porque tanto que se dan de libres y diferentes los anarcos llegan a parecer una iglesia mismo , los unicos que no lo ven son ustedes mismos, yo nunca hable del movimiento libertario como algo compacto y homogeneo se que no es asi, sus ideas cabalgan sobre el individualismo y no estan de acuerdo ni entre ustedes, solo buscan el reflejo exacto de su pensamiento sino no sirve. Si Lenin es un dinosaurio, bakunin no se que es porque noe xiste, nadie lo conoce nandie se plantea su pensamiento en la sociedda actual y dejemonos de joder que los anarquistas somos estos y somos aquello, lo que son e suna tribu urbana que a veces salen con caras tapadas y dibujan la A de anarquia pero mas que eso no. Salud y anarquia (hay que tener fe y ser religioso para creer en esto)
No, qué va, en el leninismo no hay capillitas enfrentadas a muerte, mascando y remascando los mismos debates de hace 100 años, llamándose revisionistas, oportunistas y traidoras las unas a las otras, dándose golpes en el pecho creyendo ser EL partido de la clase obrera (el único y verdadero) y siendo en realidad un puñado de pastores sin rebaño que han montado toda una escolástica en torno a lo que dijo un tipo en Rusia hace 100 años y que más que revolucionarios útiles para la transformación social son exégetas que conocen todos los versículos del "¿Qué hacer?" pero que son incapaces de construir nada mínimamente sólido en sus ámbitos de inserción.

¿Un retrato con gran parte de verdad pero en exceso caricaturesco y generalizador? Relee el que has hecho tú del anarquismo, éste se queda en nada a su lado.
Yo me decidi escribir porque estaba aburrido pero vos manu cada vez que ponen algo estas contactado, trabajas en un cybercafe? tenes computadora con internet? te gusta ams un foro anarquista que un plato de fideos.
Si lo que te molesta es que te dé contestación cada vez que asomas a este foro, te jodes, porque lo voy a seguir haciendo mientras me venga en gana. Y el tiempo del que soy dueño (el que no me roba el trabajo) me lo administro como me da la gana.

Aquí hay quien intenta aprender del intercambio de ideas con otr@s compañer@s, informarse de lo que sucede en el mundo y aprovechar en lo posible internet para ponerlo al servicio del cambio social. No tienen por qué aguantar a gente que no tiene nada mejor que hacer para matar el tiempo que provocar en un foro.

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 17 Mar 2008, 18:53
por chinchorrin
Manu García escribió: Podría reproducir aquí las respectivas respuestas de Bakunin, Guillaume, Cafiero, Makhno, Buenacasa, Leval, Carbó, Seguí o la CNT de los años 20 a las afirmaciones de Marx, Engels y Lenin y sus críticas a la Internacional bolchevique y al sistema social implantado por ellos en Rusia cuando tuvieron suficientes elementos para valorar su naturaleza (como la represión hacia otros socialistas revolucionarios hasta llegar a su aniquilación física) y recordar el desarrollo de los acontecimientos en lo que se refiere a la adhesión de la CNT a la ISR, y los caminos divergentes que ambas tomaron.
Pues y porque no lo haces??!! y de una vez por todas nos deleitas con tu intelectualidad y nos revelas la verdad del anarquismo, el libertarismo, el anrco-comunismo o como quieran llamarle entre todas sus variantes.
Ahh verdad, como dijo piti, el hilo ya fue creado y esto solo distrae las labores revolucionarias que hacen los compañeros anarquistas que administran el tiempo que no les roba el trabajo.
Deben estar pensando en como terminar con la monarquia, que aun azota su pais.

Será, como dicen por ahi, que todo lo que no concuerde con su ideologia es "autoritario"???

Saludos leninistas

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 17 Mar 2008, 19:01
por Comunista integral
Esto parece episodio 2 el ataque de los clones...

Re: Críticas a los viejos anarquistas

Publicado: 17 Mar 2008, 19:10
por Telmo
Comunista consejista escribió:Esto parece episodio 2 el ataque de los clones...
:lol: :lol: :lol: