‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por adonis » 17 Feb 2019, 01:40

@Contumacia, a ver que te parece el tema.

https://www.elsaltodiario.com/biodivers ... ar-planeta
Teletransportémonos a los montes Cámbricos, las tierras altas de Gales. A ojos del común de los mortales el lugar es, cuando menos, bucólico. Verdes praderas con manchas de árboles dispersas que cubren kilómetros de colinas y se pierden en el horizonte. 1.190 km2 donde las ovejas son reinas de un mar de hierba. La Sociedad de las Montañas Cámbricas lo describe como “un paisaje que apenas ha perdido su belleza natural”, y el escritor Graham Uney afirma que “en Gales no hay nada comparable a la naturaleza salvaje y la sensación de pura soledad que rodea estos vastos páramos vacíos”.

Agorafóbicos y urbanitas acérrimos aparte, quién no disfrutaría allí. Pues bien, hay quien mira este lugar con otros ojos. “A excepción de los monocultivos químicos de Anglia Oriental (este de Inglaterra), nunca he visto un paisaje británico tan falto de vida como la meseta que algunos llaman el desierto Cámbrico”. Así lo describe el ecologista británico George Monbiot en Salvaje: renaturalizar la tierra, el mar y la vida humana (Capitán Swing, 2017).

El hoy columnista de The Guardian está aplicando un filtro temporal al mirar. En concreto ha puesto el modo ‘anterior al neolítico’, la época en la que, no hace tanto, el ser humano pasó de ser cazador-recolector a agricultor y pastor, lo que en esta zona pasó hace entre 4.000 y 6.000 años. Mira a un tiempo en que los Cámbricos, al igual que el litoral occidental europeo, de las Highlands escocesas a la península Ibérica, estaba cubierto por densos bosques. Masas forestales que desaparecieron gradualmente a base de desmonte y quema, para dar paso a la agricultura y el pastoreo, un proceso que ha hecho que el terreno pierda fertilidad, en grandes extensiones de forma dramática.
Reverdecer el desierto

El ‘desierto Cámbrico’ es uno de los lugares que Monbiot propone resalvajizar. En sus propias palabras, “permitir que en los ecosistemas naturales se reanuden los procesos ecológicos”. Regenerar todo un ecosistema degradado, reintroduciendo plantas y animales donde sea necesario, y eliminando otras invasoras si procede, para luego “dejar que la naturaleza encuentre su propio camino”. Eso sí, “sin intentar recrear los paisajes o los ecosistemas que había en el pasado, ni reconstruir la naturaleza primordial, como si eso fuera posible”.

“Rewilding es restaurar ecosistemas a gran escala, volviendo a poner las piezas que faltan”, explica Deli Saavedra, doctor en biología y director regional en Rewilding Europe, una organización que trabaja por la renaturalización de grandes espacios, con una decena de proyectos en Europa, del delta del Danubio en Ucrania y Rumanía a la Laponia sueca, pasando por las montañas Ródope en Bulgaria y Grecia o el valle del Côa, en Portugal. “Es aportar los elementos que puedan faltar para que un ecosistema vuelva a funcionar de forma saludable y natural”, añade Odile Rodríguez de la Fuente, quien forma parte del patronato de Rewilding Europe además de ser directora de la fundación que lleva el nombre de su padre, el fallecido naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.

Las fórmulas son variadas: “Puede ser una reintroducción o dejar una zona sin caza”, apunta él, mientras ella señala que “en un río puede ser quitar presas, canalizaciones y construcciones”. En definitiva, como define Rodríguez de la Fuente, “renaturalizar y permitir que la naturaleza haga lo que hace ella sola pero capacitando que lo pueda hacer”.

Este es el rewilding —utilícese renaturalizar, resalvajizar o reasilvestrar, según la fuente consultada, este mundillo es nuevo— que puede hacer que en grandes áreas degradadas donde hoy apenas hay vida pueda volver a crecer un bosque donde habiten especies que incluyan toda la cadena alimenticia, grandes herbívoros y carnívoros incluidos. Aunque hay otro rewilding que en las tierras ibéricas nos ha tocado más de cerca. Uno silencioso, en el que el Homo sapiens brilla por su ausencia.

EL RETORNO

José María Rey, catedrático de Ecología y presidente de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), señala que la palabra tiene otra acepción: “La recuperación de los ecosistemas por abandono de la actividad humana, en particular la agricultura y la ganadería”. Mientras en 2017 el planeta perdió 15,8 millones de hectáreas de zonas forestales en los trópicos, dos veces Andalucía, y en el mundo la superficie forestal descendió un 3% entre 1990 y 2015 —del 31,6% al 30,6% de la superficie terrestre—, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), en Europa y América del Norte la tendencia es contraria. La superficie forestal ha pasado del 40,3% al 41% en 25 años. Y si nos vamos a España, la cosa mejora: contamos con 27,7 millones de hectáreas de superficie forestal, el 55,2% del territorio, 18,5 millones si hablamos de superficie forestal arbolada, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Un 36% del territorio español está arbolado, y creciendo. En 25 años, entre 1990 y 2015, se ha incrementado un 33%. “Tal como van las cosas”, vaticina Carlos del Peso, secretario de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), “en muy poco tiempo vamos a llegar a un 60% de superficie forestal, más de la mitad de ella arbolada”.

La historia de cómo los bosques han vuelto a la península Ibérica es tan triste como lo fue la de su destrucción. “Los grandes procesos de deforestación vienen, como mínimo, del bajo imperio romano”, relata Del Peso, aunque hay fuentes que sitúan el comienzo del gran desmonte ibérico mucho antes. Acercándonos en el tiempo, hay más procesos que profundizaron en la corta. “La reconquista, por ejemplo: según iban bajando los cristianos iban cortando”, cuenta. “La Mesta —la poderosa organización de pastores creada en 1273 por Alfonso X— cortó lo que no está escrito, y la flota naval española necesitó madera y pez a tutiplén”.

A pesar de ciertas políticas de protección desde la Edad Media, el balance forestal fue negativo, y el último gran episodio de pérdida de masa forestal fue en el XIX, con la desamortización, que vendió gran parte de los montes públicos, y la roturación de terreno para uso agrícola. El informe La situación de los bosques y el sector forestal en España 2013 , de la SECF, señala que en 1940 el país alcanzó el menor nivel de masa forestal de su historia, 24 millones de hectáreas. Pero eso se acabó.

TIERRA DE BOSQUES

“En España, la mayor cantidad de superficie que se ha restaurado en las últimas décadas ha sido, con mucha diferencia, de forma pasiva, sin intervención de los humanos”, explica Rey. Aunque, como apunta Del Peso, “el siglo XX se ha caracterizado por una política de repoblación muy fuerte”, con el Plan General de Reforestación de 1939 —puesto en marcha en los años 40— y las ayudas a la reforestación de la Política Agraria Común en los últimos años, entre otras iniciativas, la reversión del drama ecológico vendría, mayoritariamente, de un drama humano. El brutal proceso de despoblación rural iniciado en los 40 es lo que permitió la vuelta de los bosques.

“Al desaparecer la fuerza perturbadora de los arados y de los herbívoros domésticos, el ecosistema empieza a recuperarse de forma pasiva, por regeneración natural”, explica el presidente de la Fundación FIRE. Es lo que ha pasado en amplias zonas de la cordillera cantábrica, “en Asturias y Cantabria sobre todo, menos en Galicia”, señala Rey; en amplias zonas del Sistema Ibérico —serranía de Cuenca, Teruel o Soria—; en grandes áreas de León y Zamora, o en el valle del Alberche, en Ávila. Desaparecidos los humanos, las tierras labradas son reconquistadas por matorral y bosque. Y ausentes las ovejas, el sotobosque que dará paso al bosque puede crecer.

“Esto es positivo para la naturaleza, pero también puede suponer nuevas oportunidades socioeconómicas”, indica Rey. De hecho, ninguna de las fuentes consultadas plantea un blanco o negro a la presencia humana en las posibles zonas sujetas a resalvajización. Theo Oberhuber, cofundador y coordinador de Campañas de Ecologistas en Acción, remarca que, al hablar de restaurar y renaturalizar en, por ejemplo, la llamada España vacía, “no hay que pensar que solo es un espacio para la naturaleza, sino que ahí tendría que vivir gente, se tienen que desarrollar servicios y encontrar un equilibrio”.

La federación ecologista defiende espacios que puedan compartir humanos y naturaleza, “con límites, pero con ganadería extensiva y en buenas condiciones”, tal como indica Oberhuber, quien denuncia que “otra cosa son las macrogranjas”, pero expone que “si se hace en buenas condiciones, es perfectamente compatible con la mayor parte de nuestra biodiversidad”.

Desde Rewilding Europe ven también oportunidades económicas en los grandes proyectos de renaturalización. Como indica Saavedra, “rewilding no es solo la creación de nuevas zonas naturales y reintroducción de especies, también la creación de una nueva economía basada en la naturaleza”. Incluso lo plantea como un antídoto a la despoblación: “No solo no se perdería población, sino que se podría ganar con nuevos negocios relacionados con nuevos paisajes naturales, nuevas especies reintroducidas…”. O como señala Rodríguez de la Fuente, “esta crisis podría ser una oportunidad para reasilvestrar y poner los componenentes necesarios para que se recupere el ecosistema de la forma más saludable, y eso sería bueno para generar economía asociada a la naturaleza”, añadiendo que “el rewilding ni celebra ni promueve que haya un abandono rural”.

Resalvajizar la península

Además de los ocho proyectos de Rewilding Europe, a nivel global los casos más singulares de renaturalización son el del Área de Conservación Guanacaste, en Costa Rica, un proceso de restauración del bosque tropical al noroeste del país, y el proyecto de The Conservation Land Trust en los Esteros del Íbera, en Argentina, que ya ha logrado reintroducir osos hormigueros gigantes y recuperar la población de ciervos de los pantanos y carnívoros como pumas o el aguará guazú, el mayor cánido de América del Sur.

En España no existen proyectos de rewilding, ya que estos se refieren a grandes extensiones, aunque son conocidas las reintroducciones del oso pardo y el buitre negro en los Pirineos, del quebrantahuesos en la sierra de Cazorla o la reciente llegada de bisontes europeos a Segovia —especie que Rewilding Europe ha reintroducido en los Cárpatos rumanos—, sin olvidar el programa de recuperación del lince ibérico.

Sí hay uno cerca, en el valle del Côa (nordeste de Portugal). La zona, que ha estado sujeta a un fuerte proceso de despoblación, está siendo colonizada por arbustos, pinos y eucaliptos: junto con el chopo, las principales especies plantadas para producción de madera en la península, menos resistentes al fuego. Vienen llegados desde plantaciones cercanas, lo que aumenta exponencialmente el riesgo de incendios. Por ello, Rewilding Europe quiere reintroducir allí el pastoreo con herbívoros salvajes para frenar el riesgo de fuego y propiciar un ecosistema en el que presas de carnívoros como el lince ibérico o el águila perdicera sean abundantes para completar la cadena trófica.

Hablando de carnívoros, y volviendo al Holoceno actual —o antropoceno, según a quién se pregunte—, el presidente de la Fundación FIRE plantea, además de ayudar a la expansión de osos y lobos, la posible reintroducción del lince boreal o europeo, el mayor de los lynx, que habitó el norte ibérico hasta hace unos siglos y hoy está presente de Europa central a Rusia, con una pequeña colonia en los Alpes franceses. “Hay una cita no confirmada de avistamiento de lince boreal en los Pirineos”, indica, “y es posible plantearse una reintroducción del lince boreal allí y quizá en la cornisa cantábrica”.

Pero hay quien va más allá. El llamado rewilding del Pleistoceno recuerda que los humanos somos responsables, mayoritariamente, de la extinción de la megafauna en todo el planeta y piden que se reintroduzcan ciertas especies, “miembros exóticos de los grupos que se extinguieron, o animales que desempeñen un papel ecológico parecido”, explica Monbiot en Salvaje. Si especies de elefante, rinoceronte o león habitaron suelo europeo, los defensores de esta corriente plantean la reintroducción de otras similares —elefante asiático, por ejemplo— que cumplan una función lo más parecida a sus extinguidos parientes.

No son propuestas muy populares todavía. “No tiene sentido recuperar el leopardo sable, sobre todo cuando tenemos nuestros grandes carnívoros autóctonos de la zona que se están extinguiendo”, comenta Oberhuber. “En España había leones, ¿estamos preparados para reintroducir león en Doñana? Evidentemente no, y no hay que hacerlo”, apunta Saavedra.

El experto añade además: “No miramos atrás, sino hacia adelante, con qué especies somos capaces de convivir. Está claro que podemos convivir con osos y con lobos, hay un artículo científico que es un mapa de las zonas ecológicamente potenciales para el oso en España. Incluso en el sur, Sierra Morena sería un lugar muy bueno para los osos. No es un problema ecológico, sino social. ¿La gente del territorio está dispuesta a vivir con osos?”.

¿Dónde renaturalizar entonces? Oberhuber pone un punto en el mapa: “La laguna de la Janda es una zona totalmente desecada y deteriorada cuya recuperación se está planteando, sería un ejemplo de renaturalización muy interesante”. Habla del que fuera el mayor humedal del país, situado junto a Tarifa (Cádiz), desecado a mediados del siglo XX para uso agrícola. En enero, una decena de organizaciones ha presentado una campaña que busca forzar al Gobierno y a la Junta de Andalucía a restaurarla y “hacer efectivo el desalojo de los agricultores que cultivan sin permiso”, según señalaban.

“Sería interesante establecer en España al menos una o dos áreas piloto como laboratorios vivos para estudiar la renaturalización”, expone José María Rey. “Yo tengo identificada una de ellas: el sistema Ibérico, donde hay una densidad de población muy baja, se ha abandonado la agricultura y la ganadería, faltan oportunidades de desarrollo local y hay una buena recuperación por abandono de los matorrales y los bosques”.
lobo rewilding europe

El experto plantea que en esta zona convendría un proyecto que maneje la vegetación y reintrodujera ciertos animales que han desaparecido. “Se podría favorecer, donde proceda, la sustitución bosques plantados de conífera por bosques mediterráneos de hoja ancha, por ejemplo encinas, o quejigares y rebollares”. También plantea fomentar la extensión de grandes herbívoros “capaces de crear heterogeneidad en la vegetación y eliminar biomasa, lo que reduce el riesgo de incendios”. Y, por supuesto, a sus depredadores. “En el caso del lobo no haría falta su reintroducción”, explica, “si no se le matara colonizaría él solo estas áreas”. Es algo que, según Rey, requiere una aceptación social. “Es el principal problema que tienen estos proyectos que manejan carnívoros, y esto va a ser muy lento en España”, vaticina.

Tanto Monbiot como desde Rewilding Europe hablan de la necesidad de que haya un consenso social para renaturalizar un área, pero lo que está claro es que, un paraje montés sin depredadores no puede ser un ecosistema completo y sano. Ahí está el ejemplo del Parque Nacional de Yellowstone (Estados Unidos), donde la reintroducción del lobo ha provocado un reequilibrio tan profundo en la salud del área que ha llegado incluso a modificar el cauce de los ríos y a aumentar el número de osos grizzlie.

La gran pregunta es si, además de conservar lo que tenemos, ha llegado el momento de ayudar a la naturaleza a retomar nuevas zonas. Así lo defienden Rewilding Europe y los grupos ecologistas, además de muchos otros actores del sector, como José María Rey, aunque Carlos del Peso no es partidario de ampliar masas forestales a nivel estatal sin antes gestionar las que tenemos, “lo que implica cortar”, remarca, entre otras cosas para prevenir incendios. “Una cosa no quita la otra, son problemas distintos”, responde Rey. “De acuerdo con que no hay una gestión adecuada, pero no por incrementar la superficie forestal va a haber más dificultades a esa adecuada gestión”, añade Oberhuber.

Sea como fuere, el movimiento por el rewilding —“porque ya se le puede considerar un movimiento”, señala Oberhuber— ha llegado para quedarse, algo que podría ayudar a otra de las tesis que vienen con fuerza, la que plantea el biólogo y naturalista británico Edward O. Wilson en Medio planeta (Errata Naturae, 2017): “Solo mediante la reserva de la mitad de la Tierra, como mínimo, podremos salvar la biodiversidad de la vida y conseguir la estabilización necesaria para nuestra propia superviencia”, una propuesta que “ofrece una solución inicial de emergencia proporcional a la magnitud del problema”. Ante el armagedón ecológico, soluciones a la altura.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6481
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por Contumacia » 17 Feb 2019, 13:07

Sí, conozco la iniciativa, sigo bastante a Rewilding Galicia. Estos días que andaba viendo una serie sobre las Shetland me preguntaba qué carajo era lo que me inquietaba de esos páramos y claro, es que no había un puto árbol en kilómetros a la redonda :lol:
“Al desaparecer la fuerza perturbadora de los arados y de los herbívoros domésticos, el ecosistema empieza a recuperarse de forma pasiva, por regeneración natural”, explica el presidente de la Fundación FIRE. Es lo que ha pasado en amplias zonas de la cordillera cantábrica, “en Asturias y Cantabria sobre todo, menos en Galicia”, señala Rey; en amplias zonas del Sistema Ibérico —serranía de Cuenca, Teruel o Soria—; en grandes áreas de León y Zamora, o en el valle del Alberche, en Ávila. Desaparecidos los humanos, las tierras labradas son reconquistadas por matorral y bosque. Y ausentes las ovejas, el sotobosque que dará paso al bosque puede crecer.
Ahí disiento, por desgracia la "recuperación pasiva" que se está dando en el Noroeste es todavía más peligrosa, no se forma sotobosque precursor, sino una cierta matorralización con tojos y en zonas bajas, eucaliptos, que es caldo de cultivo para los incendios. Con lo que aún empeora la calidad del suelo al quemar sobre quemado hasta lixiviar con las lluvias los poquísimos nutrientes que quedan (es especialmente horrible en los concejos de orografía más empinada ,lavando laderas hasta casi la roca madre). En paisajes tan antropizados por el pastoreo (que es el caso de Asturias-Cantabria, la agricultura ahí se limita a las vegas de los valles, fuertemente antropizadas/urbanizadas), con majadas en pastos de invierno, cuesta hacer ese "rewilding" sin tener al menos algunas cabras que limpien el matojo en las zonas de paso. Sólo con mirar hoy mismo el visor de la nasa para infrarrojos ya vemos la de puntos calientes e incendios, muchos provocados, que hay ahora mismo en todo el Noroeste, en cuanto se concatenan 3 días de sol y viento sur, arden los pocos bosques autóctonos que quedan (ahora mismo el fuego está arrasando el robledal de Molledo, en Cantabria :cry: ) y prosperan las pirófitas, eucalipto y pino, de las que no parece haber manera de librarnos con la de estímulos que se dan a su cultivo :cry:

De momento por aquí el turismo vinculado a los osos está haciendo bastante más mal que bien al territorio, incluso se han sacado ya normativas que permiten disparar salvas a los osetes cuando algún turista gilipóllico se acerca demasiado a las camadas o el cambio climático acaba con los hayucos y bellotas que les permiten comer y se acercan más a los pueblos :cry: Por el Noroeste también se trajeron bisontes, por ejemplo ahora mismo en el Parque de la Prehistoria de Teverga tienen caballos Przewalski de origen prehistórico, Uros de Heck o Neo-Uros y bisontes europeos gracias a un convenio de colaboración. Llegaron unos 14 y al par de años ya no había ni la mitad de bisontes, envenenados con herbicidas :cry: En la Reserva de Valdeserrillas, en Benagébe Valencia, hambrearon y luego decapitaron a los bisontes. Amos, que estos temas de reintroducción no están saliendo ni la mitad de bien que se esperaba, gozan de muchísima resistencia (en prensa local hubo campañas contra los uros, entre ganaderos acojonados, cazadores con ganas de trofeo y agonías dle aaaah nadie piensa en los niños que puedan atropellar estos uros :roll: ) y pa mí que en Rumanía van a dejar de prestarnos bisontes xD

El programa del quebrantahuesos de Seo Birdlife para Picos de Europa también fue una ruina total, traídos de Pirineos, millones de euros gastados y hasta el año pasado no se aprobó el poder volver a dejar carroña en el monte (sancionaban si se te moría ganado y no notificabas al SEPRONA para bajarlo), con lo que lo poco que sí podían comer era de otros bichos envenados por furtivos... y morían a su vez :roll:
Un 36% del territorio español está arbolado, y creciendo. En 25 años, entre 1990 y 2015, se ha incrementado un 33%. “Tal como van las cosas”, vaticina Carlos del Peso, secretario de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), “en muy poco tiempo vamos a llegar a un 60% de superficie forestal, más de la mitad de ella arbolada”.
Imagen

Aquí hay truco, con temas como el del eucalipto y las repoblaciones setenteras del ICONA con pino: hay más masa forestal, lo cual no implica que sea de calidad, sobre todo en zonas donde hay industria papelera (ocurre en Portugal, Galicia-Asturias-Cantabria, que se planta eucalipto para pasta de papel -e incluso se está empezando a exportar esta madera a Finlandia, que ni jartos la plantarían xD- y en los estudios aéreos se ve más masa arbolada y se vende como "mejora verde" pero... bien sabemos que los suelos que quedan aridificados debajo no permiten el crecimiento de nada más y generan grandes problemas como los macroincendios lusos que acabaron con la vida de casi 70 personas en PedroGao). En estos temas siempre hay que mirar no sólo el número sino la diversidad de ejemplares, y por desgracia además de reducirse, con el cambio climático están llegando plagas rarunas, como la que afecta al castaño tradicional y requiere miles de podas :cry:

Vaya, me ha quedado especialmente optimista la parrafada :lol: Pero me temo que es lo que hay :cry:

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por adonis » 18 Feb 2019, 01:42

Jajaja si si, voy a proponer que te contraten como animador de bodas, te haces millonario!!

Bromas aparte, es lo que hay, triste ver que en los pocos sitios donde el clima, hasta ahora, era propicio para tener zonas verdes (en el norte principalmente, y algunos otros puntos como el norte de Caceres y sur de Avila), es donde mas se concentran los incendios... que como dices, o son intencionados, o consecuencia de las politicas pesimas de gestion de estos espacios.

Pero oye, el presidente Canadiense y el Ruso dicen que esto de que cambie el clima y suban las temperaturas no es malo, que asi podemos empezar a joder tambien las zonas del norte que hasta ahora eran inavitables! :cry:

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6481
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por Contumacia » 18 Feb 2019, 12:44

En el noroeste aproximadamente el 85% son provocados por intereses ganaderos o madereros, para asegurarse pastos para la primavera y ahorrarse en desbroces y podas, además de para vender madera quemada o "regenerar" plantaciones de eucaliptos de más de 12 años por la vía rápida. Como encima no hacen más que recortar las competencias de los Agentes Forestales e incluso limitar su jornada (a partir de las 15.00h ninguno puede estar sobre el territorio O_O), los delitos medioambientales, quemas sin autorizar, furtiveo y demás se multiplican :rage: A los dos incendiarios que cazó in fraganti el SEPRONA este finde en Cantabria, uno de ellos iba en tractor prendiendo fuego al monte bajo cercano a su parcela para ahorrarse de brozas :rage: Bien podrían comprarse una cabra los bastardos, que encima en ambos casos no eran precisamente setentones incapacitados para limpiar el terreno (que es uno de los handicaps para que haya quemas no autorizadas, además del ser tan imbécil como para creerse que después de dos días de viento Sur "siempre llega la lluvia" -y en los últimos 10 años no está siendo así-, la edad elevada de algunos ganaderos sin apoyo por la despoblación rural les hace tirar de métodos de roza que no son a controlar ya) :rage:

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por adonis » 21 Feb 2019, 16:42

Hablando de...

"Detienen a un jefe de Protección Civil por provocar uno de los incendios de Cantabria"
https://www.vozpopuli.com/espana/Detien ... 78090.html

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6481
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por Contumacia » 21 Feb 2019, 21:30

Otro mítico, el tipo salió en la Sexta y en la 1 hablando de "pirómanos" :roll: Lo malo es que la gente se tá quedando con el "uuuy, lo haría pa que luego tengan trabajo las brigadas" y se les pasa por alto que PC suelen ser voluntarios en segunda ocupación o respondiendo al estereotipo de "no entraste ni pa madero o segurata, así que vaya tara debes tener guapín" :P La jeta del tío ya lo dice todo :lol:

Imagen

Cagüen, ya estuvieron rápidos, hoy esta foto en varios medios salía con Revilla :lol: ¡la recortaron! xDDDDDDDD

Así mejor dos carajas buscando pirómanos xD:

Imagen

(hay premio tamién al que encuentre ocalito en la foto)

Me cogí esta semana de la biblio de la radio el librico del artículo de ElSalto, "Renaturalizar la tierra, el mar y la vida humana" de Monbiot, editado por Cp. Swing, a ver qué tal está. Será una maravilla leerlo bajo el viento sur y las PM10 que vienen de lo quemao

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por adonis » 11 Mar 2019, 18:54

@Contumacia leo hoy esto: https://elpais.com/sociedad/2019/02/28/ ... 25194.html

Soy bastante esceptico cuando se mete de por medio dinero y capitales extranjeros y demas, pero bueno, la verdad que como estan las cosas en el plano medioambiental, toda ayuda es poca.

Me quedo con un par de comentarios del articulo:
“Veía a mi hija pedir permiso a los árboles cada vez que les cogía un fruto. Y al mismo tiempo estaba harta de ver que la conciencia ecológica no calaba en la gente”. A la ambientóloga Dolores Masigosa se le encendió la bombilla al concluir que la clave estaba en inculcar el amor por el territorio desde la infancia y hoy pilota un proyecto para que los niños sientan la tierra como suya.

“Está comprobado que de los tres a los 16 años, según las experiencias vividas, así te relacionarás con el medio. Debido a la capacidad de asombro y de maravillarse que tiene un niño, se puede generar un vínculo con la naturaleza. Y ese sentimiento de unión a la naturaleza es lo que genera el vínculo emocional y que de forma innata salga en ti el respeto al medio ambiente”, incide Masigosa. El proyecto sacará a los escolares de las aulas para “tocar y sentir” la naturaleza, una idea que prevé llegar a 33.000 alumnos y 3.000 profesores el próximo lustro gracias a Alvelal y las fundaciones Savia y Leopold Bachmann.
Roth subraya un aspecto que apela sin medias tintas al arraigo de los vecinos al territorio: “Buscamos hacerle ver a la gente que su territorio no es un secarral que no vale para nada. Hablamos de la autoestima”, incide. A su lado, Ángel Hernández añade: “La autoestima nos la quitaron nuestras propias familias”. A principios de abril Alvelal organiza unas jornadas sobre el valor y el orgullo rural.
Por cierto, que tal el libro que comentabas?

Saludos

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6481
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por Contumacia » 11 Mar 2019, 19:56

El vídeo me está asustando xD Esas zonas que salen son BADLANDS, a la vista parecen los de Guadix y Fardes de la Andalucía Oriental (pa Almería ya estaría el desierto de Tabernas), mú ricos en lutita y un tipo de paisaje especial (las "malas tierras") y no muy apto pa la agricultura (cañones, barrancos, chimeneas de hadas... la cuenta pa llevar ovejas xD además al tener mucha tierra suelta por las pocas precipitaciones pero muy copiosas/torrenciales, no está en absoluto indicao el pastoreo porque acaban de romper la capa de tierra superficial más arcillosa O_o), toa la vida han sido zonas marginales donde no crece ná, las zonas de pastoreo y cultivo están en los valles, muy muy fértiles por la zona de Graná. Los desiertos TAMBIÉN son ecosistemas xD Bien que no sea sólo olivar y almendro, fenomenal meter el pistacho y diversificar con aromáticas, pero "reintroducir animales" más bien suena a "más cotos de caza" xD Pa que haya ganadería abundante por esa zona lo que falta es.... agua, que ya bastante estrés hídrico tiene el territorio. Así que chachi por las técnicas restaurativas, pero desde luego no van a poder ser en las Badlands, sino en toooooooooda la zona donde ya sobran los olivos y almendros como monocultivo, que ahí si hace falta fijar/regenerar suelo y tiene sentido hacerlo (ahora a convencer a los empresaurios que sacan tn de almendra y aceite xDDDD). De todas formas ya les quieren poner por todo el Valle del Lecrín una peazo Línea de Muy Alta Tensión para traer la energía de Marruecos que joderá buena parte de las tierras cultivables ¬¬ Y ya me acabo de asustar viendo que tiene el murciano del ADE ¡1000 hectáreas de finca! :O y un "campamento de restauración" donde va gente, pagando, a aprender xDDDDDDDD Quita bisho, ¡quita! Como si Murcia tuviese pocas zonas pa cultivar xDDD No queremos latifundios, cojona, que esa es buena parte del problema, el acceso a la tierra xDD

Bueno, al menos en el artículo hablan de que meten sabina carrasco xDD . En realidad es la misma mierda de siempre: toda la serranía de Cádiz ya hay asociaciones de Rewilding haciendo eso mismo... gratis y de forma sostenible. Pero es que flipas el peazo negocio que supone la repoblación para las empresitas de marras. Te dejo un par de artículos de unas compas que se curraron una iniciativa mú maja siguiendo el Rewilding de la zona de Gata, que yo creo que si se leen juntos entiende uno sobradamente quien quemó, otra vez, hace nada, todo el Valledor asturiano, zona de gran riqueza ambiental y demasiados intereses especulativos :(
Sembrando Canchales, reforestando el suroccidente asturiano

Sureyna Cadenas, lugareña del Valledor, en Asturias, esta poniendo en marcha un proyecto para repoblar con arboles autóctonos el valle, una zona devastada por múltiples incendios en los últimos años.

El incendio que asoló el Valledor en 2011 fue el más grande registrado en España en ese año. El fuego arrasó más de 2.000 hectáreas del territorio allandés destrozando los montes, los pastos ganaderos y numerosas casas, adjudicándose la denominación de peor catástrofe forestal en la región desde 1998. Este incendio se produjo en un mes de intensa sequía y, según la Coordinadora Ecoloxista, “hubiera podido evitarse tras la toma de medidas de prevención”.

En los últimos años, los montes han sufrido un proceso de enajenación de las comunidades que los conformaron estructuralmente con sus quehaceres históricos. “El fuego, en realidad, siempre fue una herramienta utilizada de cara al trabajo campesino. Las veces en las que la situación descontrolaba, los habitantes mismos se implicaban en apoyarse unos a otros para apagarlo, así como hacían en los trabajos de limpieza y gestión del monte común”, comenta Eva. “Creo que el problema del fuego sea en realidad la punta del iceberg del panorama creado por el abandono del rural que implica la falta de todo tipo de servicios básicos e infraestructuras”.

Recientemente, en Asturias, se ha modificado la ley de montes regional, la cual permite el pastoreo en terrenos incendiados. Mientras la norma estatal obliga a la comunidad autónoma a adoptar las medidas necesarias para restaurar el suelo vegetal, incluyendo el acotamiento temporal de la zona incendiada para impedir la realización de actividades que obstaculicen la regeneración del suelo, la norma autonómica admite el pastoreo como práctica compatible durante el primer año tras el incendio, contraviniendo la normativa ambiental. “Esto compromete enormemente el crecimiento del bosque autóctono y favorece la progresiva desertificación de los montes, donde se llegan a crear zonas de pura roca sin que nazca nada, también a causa de las fuertes lluvias que contribuyen a la erosión del terreno”, afirma Sureyna. Éste es uno de los ejes centrales del tenso debate entre los movimientos ecologistas y los sectores ganaderos.

San Martin del Valledor se encuentra cerca de Aguanes, la aldea donde vive Sureyna, e iba a ser el punto neurálgico del proyecto que ha decidido emprender esta mujer gracias al apoyo de la Red Ibérica de Guardianes del Bosque y siguiendo el ejemplo del Reforest-Accion Network, un proyecto autogestionado de reforestación de la Sierra de Gata (Extremadura), impulsado por Rodrigo Ibarrondo ‘Bongi’ despúes del incendio del 2015.
Sureyna se trajo las técnicas de Rewilding del sur, habilitaron -cosa que no pone el artículo- una antigua escuela para que pudiesen acercarse los voluntarios a pernoctar y echar una mano (el lugar está dejao de la mano de dios, apenas tienen siquiera pista forestal pa llegar al pueblo y ni los niños tienen manera de llegar al cole :/ ), la administración se lo impidió y les crujió. ¿Porqué si ellos mismos no hacen ná para replantar tras incendios? pues...
Fuegos y empresas privadas

Las empresas privadas juegan un papel crucial en la gestión económica de los incendios. Contratistas como Valledor Medioambiental S.L., propiedad de José Manuel Cuervo, asumen los trabajos de acondicionamiento, la eliminación de combustible, la vigilancia en verano y la extinción propiamente dicha. Una empresa, por tanto, saca beneficio de todos los ciclos del fuego, trabajando en la prevención, vigilancia, extinción y la repoblación, así como en la estabilización de los montes quemados y el aprovechamiento de la madera dañada para biomasa.Del mismo modo, el alquiler de la maquinaria pesada genera otro mercado. La madera afectada también se convierte en un revulsivo económico para algunas empresas, como es el caso de la cántabra Explotaciones Forestales y Maderas José Saiz S.L., que está adquiriendo por subasta los lotes de madera quemada del suroccidente de Asturias para la realización de pellets y palés. Las ayudas para la repoblación de montes públicos y comunales del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) pueden constituir otro incentivo: la aplicación automática a partir de 500 hectáreas despierta intereses para poder optar a las subvenciones de reforestación.

Un ejemplo: el 9 de noviembre de 2017, recién finalizado el incendio de Uría, Valledor Medioambiental entregó en las oficinas de la Guardería del Medio Natural de Cangas del Narcea una carpeta dirigida a José Manuel Rúa con tres documentos. En ellos solicitaba, según ha constatado esta revista, tres cantidades económicas en nombre de los pueblos de Uría, Valvaler y Seroiro para la repoblación de los montes comunales, con una cifra que superaba los 620.000 euros.

Actualmente no existe una cifra que cuantifique las hectáreas quemadas en Ibias en 2017. El informe del Ministerio subdivide los siniestros en varios incendios, repartidos por días y territorios, no quedando aun así ninguna con menos de 500 hectáreas. Todos reciben, por tanto, el derecho a solicitar desde las comunidades autónomas ayudas para la reforestación de los montes comunales y públicos.
Ahora entenderás porqué es un puto peligro que haya empresas metidas a repoblación y regeneración o que esos "emprendedores" de la agricultura "restaurativa" no sean gente del pueblo sino estudiantes de ADE que quieren arramblar con su buena parte de ayudicas UE con fincas de más de 500 hectáreas xDDDD En realidad, no nos engañemos, es que muchos productores se han dado cuenta de que se paga mucho mejor el producto ecológico/orgánico, sobre todo en EUropa/Alemania (aquí todavía no, claro xD), así que cuando tienen par de temporadas que aquello no les da toda la plusvalía que les molaría, se tiran el rollo "regenerativo/orgánico" pa ligar más subvenciones UE y poder vender todavía más cara la almendra xD Hay negocio en el capitalismo verde, por desgracia. Y no precisamente para familias que quieran volverse al pueblo y tener pequeñas explotaciones, no, sino para macro-explotaciones. Veo que Paco Casero también considera esto "“Alvelal debe estar implicada en el territorio, porque de otra manera no se crea la base social que necesita el compromiso del día a día. Y una experiencia como esta no puede ser un fracaso, por eso las cosas tienen que ser muy claras”. ", y es que no es lo mismo que el Señorito Dueño del Cortijo vea que saca más euros por tn de almendra certificándolo en el COPAE como ecológico (con el pastizal que vale) a que todos los pueblos de una zona empiecen a poder sacar rendimiento a sus plantaciones o reconvertir al pistacho si vienen plagas como la Xylella Fastidiosa mal dadas, pues muy problamente los pqueños productores no puedan estar en el COPAE ni competir en mercados locales ni internacionales con el Señorito :/ Amos, que se dificulta el acceso de todas formas para quien no tenga mega-explotaciones, como viene haciendo la PAC con los minifundios y ganaderías familiares :/ Miedo me da la nueva formulación 2021-2027 :cry:

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por adonis » 11 Mar 2019, 20:27

Me apunto los articulos para leerlos luego tranquilamente en casa.

Si si, comparto la inquietud de mezclar naturaleza y negocio, pero bueno, mas alla de lo que dice el articulo no puedo comentar porque no lo conozco. Segun lo que dice la gente que se esta involucrando son de la tierra y demas, pero claro, que van a decir a la hora de darle publicidad... Tambien te digo, y por darle un toque de humor, incendios en zonas que ya son deserticas poco negocio van a sacar! :lol:

He editado el mensaje de antes y lo mismo se te ha escapado, te preguntaba que que tal el libro ese que comentas que te habias pillado.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6481
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por Contumacia » 11 Mar 2019, 22:33

Ah, el libro, hoy al fin he conseguido un jodío atril de madera de sobremesa, con la tullidez no puedo sujetar libros y me cuesta un mundo pasar página. Así que a ver si le doy leva esta semana, que tengo aquí 3 volúmenes majos que le debo a la biblio de la radiolibre desde hace casi un mes xDDDD

Eso sí, leí una entrevista a Monbiot en The Guardian que me desanimó bastante xD Entre que se pone a pedirles a chavales de instituto que lleven una lucha más coherente y mejol de la que ha llevado él en toda su vida y que ¡se mete con los blackblock! ya me puse de una ostia... xDDDD
La lucha de los jóvenes por el cambio climático puede ser decisiva, pero no sin nuestra ayuda

...

En mi opinión, al movimiento por la justicia global le perjudicó enormemente su incapacidad para excluir o contener al llamado "bloque negro" Integraban este bloque personas vestidas de negro, algunas de las cuales acudieron a las protestas preparadas para pelear y a menudo destrozaron tiendas de barrio. Debido a este comportamiento el apoyo ciudadano fue disminuyendo gradualmente. Algunos miembros de este movimiento creyeron que podían fijar las reglas de juego que quisieran y creo que es una actitud que no se puede consentir.

Un buen ejercicio es el preguntarse qué es lo que más les gustaría a las autoridades y a la policía que sucediera, y luego hacer lo contrario. Les encantaría que surgiera una facción violenta que erosionara la credibilidad de los jóvenes huelguistas y les proporcionara una excusa para enviar a los agentes antidisturbios y disolver las protestas. Nunca les sirváis esta excusa en bandeja.

...

Les hemos dejado a los jóvenes un gran marrón. Sin embargo, hay adultos muy curtidos, algunos con mucha más experiencia que yo, que están dispuestos a ofrecer consejo y ayuda. Cualquier apoyo debe respetar los términos de estos jóvenes: ellos lideran, nosotros seguimos. Lo cierto es que cargan con una responsabilidad enorme, es una lucha que no pueden permitirse perder. Y si lo desean, les ayudaremos a soportar este terrible peso.
Y más que inquietud naturaleza/negocio, que también, es que me flipa sobremanera las imágenes que escogen pa vender el proyecto O_o esas badlands que tan bien conozco y cuyo paisaje, geológicamente, me flipa, nunca fueron ni serán aptas para cultivo ni ganadería. Si lo quieren vender como regeneración de zonas, hay muchas otras degradadas fuera de las badlands que podrían serlo, pero ahí ya entraría en conflicto con desarrollos industriales, invernaderos, estúpidos aeropuertos como el de Almería-Granada, zonas logísticas en medio de valles maravillosos con tierras de gran potencial agrícola... pero todas esas tierras ya tienen dueños, claro xD

Aquí el inicio de las badlands granaínas por el yacimiento de Galera, en Castellón Alto, puritito yeso. Te imaginarás la artrosis que les quedaba a los ganaderos estos cada vez que tenían que subir y bajar, tenían sus zonas de cultivo, pero fuera de las badlads, arrimadicos al río en el valle.

Imagen

Y un vídeo así promocional del geoparque cuaternario de Graná, la verdá que las cárcavas estas son flipantes. Y claro, no te lo dicen los de El País, pero es que hay yacimientos arqueológicos y paleontológicos por un tubo, tampoco se puede cultivar a lo loco xD Por eso se pira a Murcia el jodío xD

Toma vídeo promocional, la verdad que es un paisaje también a conservar y no permitir que moneticen, que pocas zonas vírgenes y salvajes quedan, creo que ahí a vista de pájaro se ve bastante bien que allí donde hay zona fértil, zaka, olivar y huerto que clavan, abandonao no está ni de coña.



Ondía, dejo otro vídeo de algún exprofe que no había visto y explica fenomenal a nivel de edafología y geología porqué las cárcavas y badlands no han pasao de la dehesa a lo semidesértico simplemente por el clima, sino por fenómenos geológicos... no reversibles. No hay agua el tiempo suficiente como para que la vegetación agarre en laderas, ni la habrá a futuro, por mucha planta que pongamos. Qué hipnótico y qué bonico, vaya nostalgia paisajística :cry:


adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por adonis » 20 Mar 2019, 15:10

Meto esto aqui por no abrir otro hilo, recomendable ver el articulo original por las fotos:

"La dehesa ibérica y la fauna: 4.000 años tocan a su fin."

http://cronicasdefauna.blogspot.com/201 ... -anos.html
Querida hija:

La dehesa ibérica ha sido, durante milenios, un modelo de convivencia entre producción agropecuaria y conservación de la Naturaleza, entre los intereses humanos y la vida salvaje. Este paisaje cultural propio de la Península Ibérica ha generado riqueza económica y biodiversidad a partes iguales. Pero desde hace décadas, negros nubarrones se ciernen sobre este tipo de explotación, y el secular equilibrio que mantenía se ha roto. ¿Qué futuro le espera a la dehesa y a su fauna silvestre?

¿Qué es una dehesa?

Voy a estructurar esta crónica en tres partes. En la primera, te explicaré qué es una dehesa y qué la caracteriza. En segundo lugar te hablaré de la fauna propia de este paisaje, para terminar con los problemas que se van acumulando en el presente y el futuro de las mismas.

Una dehesa es un sistema agro-silvo-pastoral, o sea, un modelo de explotación agropecuaria que se caracteriza por albergar tres elementos en su seno:

El primero, un bosque aclarado compuesto mayoritariamente por encinas (Quercus rotundifolia) y alcornoques (Q. suber). Este bosque aclarado presenta un característico aspecto sabanoide.

El segundo, un estrato inferior de pastos y matorrales

El tercero, ganado doméstico que se alimenta del pasto anteriormente mencionado

Es importante que comprendas que una dehesa verdadera debe contar con los tres elementos. Si no es así, estaríamos hablando de otro tipo de explotaciones, genéricamente denominadas montes adehesados. También es muy importante que tengas claro que la dehesa ibérica es un paisaje cultural en sus dos sentidos: un paisaje "cultivado", en el sentido de ser creación humana. En efecto, la dehesa ibérica es un paisaje que no existe en estado salvaje. Y también es un paisaje cultural en el sentido de haber generado una gran carga de cultura antropológica y rural.

Como toda explotación agropecuaria, la dehesa ibérica se dirige a la obtención de un beneficio económico mediante la explotación de los productos derivados de los árboles (bellotas, madera, corcho...), el mantenimiento del ganado para su posterior comercialización, y también la actividad cinegética, de la que te hablaré al final de esta crónica.

Las dehesas se encuentran en el cuadrante Suroeste de la Península Ibérica. La distribución en hectáreas sería la siguiente:

Extremadura: 1.237.000
Andalucía: 946.000
Castilla - La Mancha: 751.000
Castilla y León: 467.000
Madrid: 113.000

El núcleo del territorio ibérico ocupado por dehesas lo conforman las regiones española de Extremadura y la portuguesa del Alentejo.

Las dehesas se encuentran en terrenos caracterizados por suelos pobres, inadecuados para una explotación puramente agrícolas, con suelos ácidos. Por tanto, el ser humano buscó la manera de ponerlos en explotación dándole un uso ganadero y silvícola. Los pocos cultivos que se verifican en una dehesa suelen estar relacionados mayoritariamente con la alimentación del ganado doméstico.

La palabra "dehesa" deriva del castellano medieval defesa, es decir "defensa", haciendo referencia a un terreno acotado (defendido) para la crianza del ganado. La primera referencia escrita de esta palabra aparece en el año 924, si bien el concepto jurídico de la misma en el sentido de lugar vigilado y acotado aparece en la legislación visigoda bajo el nombre pratum defensum. Durante mucho tiempo se pensó que el origen de las dehesas ibéricas estaría en los latifundios romanos que se instalaron en la región. Pero investigaciones más recientes ponen de manifiesto que su origen es más antiguo.

En efecto, investigaciones palinológicas (estudios de pólenes antiguos) llevadas a cabo en los yacimientos neolíticos de Los Berruecos (Malpartida de Cáceres) y Cerro de la Horca (Plasenzuela), ambos en la provincia de Cáceres, han descubierto que hace 7.000 años, durante el Neolítico Antiguo, la vegetación de la zona permanecía relativamente inalterada, con bosques originarios de encinas y enebros, y un nutrido sustrato arbustivo de aceches (olivos silvestres). Pero durante el Neolítico Medio (hace 4.600 años), se pone de manifiesto una degradación de la mata de acebuches y del encinas, y aparecen pastos de inequívoco origen antrópico.

Queda claro que, durante esa época, se produjo una intervención humana en los medios arbóreos y arbustivos, introduciendo el fuego como elemento deforestador para abrir claros para el ganado. Se crea así un "bosque-parque" en el cual la mayor radiación solar obtenida al aclarar el bosque favorece el desarrollo de pastos que, de otro modo, no crecerían bajo la sombra de los árboles. Por tanto, puede mantener una cierta cantidad de ganado.

La biodiversidad: el mejor subproducto de la dehesa.

Puede sonar raro dicho así, pero es verdad. Si bien el ser humano ha diseñado la dehesa para sacar una rentabilidad de sus árboles y sus pastos, la biodiversidad aparece como un beneficio secundario, no buscado, pero que no ha provocado conflictos a lo largo de la Historia. El humano y el animal silvestre han convivido en la dehesa secularmente.

¿Por qué es así?. A diferencia de lo que ha sucedido en otras regiones, donde la agricultura ha extirpado los bosques autóctonos por completo, en la dehesa esto no ha llegado a suceder. Es verdad que la vegetación original de la región no existe como tal, pero no ha desaparecido sino que ha sido transformada para satisfacer las necesidades humanas. Por eso, al no desaparecer del todo la vegetación original, e integrarse armoniosamente en un sistema productivo, la dehesa ha actuado como un refugio para una fauna de carácter ibero-mediterráneo que, de otro modo, sólo podría haber sobrevivido precariamente en las áreas montañosas.

Así, en 1999 se llevó a cabo un estudio sobre la fauna silvestre presente en las dehesas de la provincia de Salamanca. Se contabilizaron 153 especies de Vertebrados:

12 de Peces
14 de Anfibios
22 de Reptiles
18 de Aves cinegéticas
57 de Aves no cinegéticas
5 de Mamíferos cinegéticos
25 de Mamíferos no cinegéticos

Además de 1 Crustáceo, 4 Lepidópteros, 21 Himenópteros, 30 Dípteros, 8 Coleópteros florícolas y 29 Coleópteros coprófagos.

En un cuadrante peninsular donde la insolación es fuerte, los Reptiles y los Anfibios son comunes: entre otros se encuentran presentes la rana de San Antonio (Hyla arborea), la rana verde común (Rana perezi), el sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), o el tritón ibérico (Triturus boscai). Entre los reptiles destaco la presencia de las culebras de escalera (Elaphe scalaris) y bastarda (Malpolon monspessulanus), los eslizones ibérico (Chalcides bedriagai) y tridáctilo (C. striatus), o el mayor lagarto de la Península, el lagarto ocelado (Timon lepidus).

El sustrato de pastos y matorrales de la dehesa proporciona refugio perfecto y alimento para multitud de micromamíferos, como el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), la musaraña común (Crocidura russula), la musaraña ibérica (Sorex granarius), el ratón moruno (Mus spretus), o el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae).

Esta abundancia tanto de reptiles como de micromamíferos, común a las cálidas regiones mediterráneas proporciona a su vez una firme base alimentaria para una gran cantidad de aves rapaces: el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro ( Aegypius monachus), el alcotán (Falco subbuteo), el búho real (Bubo bubo), el cárabo común (Strix aluco), el elanio azul (Elanus caeruleus), o los milanos real (Milvus milvus) y negro (Milvus migrans).

Entre las aves no rapaces, hay gran variedad: Paseriformes, Ciconiformes, Anseriformes...como por ejemplo el cuco (Cuculus canorus), la collalba gris (Oenanthe oenanthe), la cigüeña negra (Ciconia nigra), la carraca común (Coracias garrulus), la alondra común (Alauda arvensis) o el alcaraván (Burhinus oedicnemus), amén de constituir el gran refugio ibérico invernal para las espectaculares grullas comunes (Grus grus).

Por supuesto, los grandes mamíferos se hallan también representados en las dehesas, gran parte de ellos de interés cinegético: el ciervo rojo ibérico (Cervus elaphus hispanicus), el gamo (Dama dama), el corzo (Capreolus capreolus), el lince ibérico (Lynx pardina), el zorro rojo (Vulpes vulpes), y mesocarnívoros como el tejón (Meles meles), la gineta (Genetta genetta), o el meloncillo (Herpestes ichneumon).

Toda esta fauna ha convivido sin problemas con las explotaciones ganadera y silvícola de las dehesas, poniendo un valor añadido a las mismas. Pero...¡ay de mí!, este equilibrio se está resquebrajando y rompiendo a marchas forzadas. Te voy a explicar el por qué.

La crisis de la dehesa

Como te he explicado al comienzo de esta crónica, la dehesa es una explotación de la que su propietario extrae productos silvícolas como la madera, las bellotas o el corcho y productos del ganado que se cría en sus pastos, fundamentalmente ganado ovino, porcino y, en menor medida, vacuno. En este marco productivo, la actividad cinegética fue tradicionalmente un complemento que se practicaba en los terrenos de la dehesa más agrestes y menos adecuados para la presencia del ganado. Así, la venta de los productos de la caza así como su propio autoconsumo dentro de la dehesa suponían una ayuda perfecta que redondeaba el valor económico de la dehesa.

La crisis de la dehesa comienza a mediados del siglo XX. En primer lugar, las necesidades de la industrialización del país empiezan a atraer a la mano de obra que vivía en y de las dehesas bajo el espejismo de sueldos más altos y una vida mejor en las ciudades. Se produce así el éxodo rural que deja a muchas dehesas sin mano de obra para explotarlas. Al escasear la mano de obra, el factor trabajo se encarece y la mayoría de propietarios opta por sustituir este factor trabajo por maquinaria, pesticidas y fertilizantes. La vida de los jornaleros se hace más precaria cada vez, al hacerse más discontinuo aún su modo de vida. En estos momentos, los municipios que tienen dehesas tienen una tasa de paro mayor y una densidad de población menor que los municipios que no tienen dehesas.

La generalización de la ganadería intensiva de carácter industrial terminó, además, de tirar los precios de los productos ganaderos. La ganadería extensiva tradicional de las dehesas no puede competir en igualdad de condiciones y los ingresos de la ganadería caen.

Por otro lado, los productos industriales empiezan a invadir las dehesas, y sus propietarios se van endeudando cada vez más. Se produce así un fenómeno nuevo que señala la decadencia de lo que fueron las dehesas de toda la vida: la capitalización.

El gran capital de origen exterior hace su entrada en las dehesas: inversores de diversa laya y pelaje empiezan a comprar fincas en difícil situación, muchas veces para blanquear dinero procedente de actividades ilícitas o dudosas o para establecer segundas residencias de políticos o grandes empresarios que viven en las ciudades y que aparecen por la finca sólo esporádicamente. Muchas dehesas, así, se "turistizan", perdiendo todo interés productivo al estilo antiguo.

Muchos propietarios empobrecidos así como los "nuevos ricos" que compran y compran dehesas (muchas veces a través de empresas interpuestas), encuentran un nuevo-viejo modo para "rentabilizar" las depauperadas dehesas: la caza "deportiva".

Como te he explicado antes, la caza siempre fue una actividad secundaria y complementaria en las dehesas. Pero ahora esta actividad gana mucho peso e incluso en muchas fincas se convierte en la actividad principal. Pero ahora ya no se trata de consumir lo que se ha cazado o de vender los productos de la caza. Ahora se trata de vender derechos de caza a personajes adinerados, a los que les da igual llevarse el jabalí o cocinar las codornices. Y, en la medida en que la caza "deportiva" va ganando más y más peso en las dehesas, aparecen sus indeseados subproductos: los vallados cinegéticos, los conflictos de paso y acceso que antes no existían, el bastardeo de las poblaciones autóctonas de conejos o perdices mediante la tramposa introducción de animales criados en granjas cinegéticas y, sobre todo, el envenenamiento y exterminio de cualquier carnívoro que tenga la osadía de comerse la caza "del señorito".

No es casualidad, hija mía, que la crisis de la dehesa coincide en el tiempo con los "años de plomo" de las Juntas de Extinción de alimañas, los años de la estricnina, de los cepos y los lazos. Los años en los que especies que convivieron sin problemas con el ganado de las dehesas como el lince ibérico o el lobo ibérico son exterminados sin piedad. Sí, así es...el lobo y el lince ibéricos desaparecen del cuadrante SO de la Península durante los años 70 y 80. Durante 4.000 años los lobos y los linces han vivido junto a ovejas, cabras y cerdos sin mayores problemas. Y es precisamente cuando la actividad tradicional de las dehesas decae, y la caza gana peso como nueva forma de generar ingresos para sus propietarios, justo entonces cuando se lanzan las campañas de exterminio...legales primero, e ilegales después.

Por lo tanto, hemos pasado de una armonía entre ganado, pastos, árboles y fauna silvestre a una situación, la actual, en la que la caza ha exterminado a los grandes y medianos carnívoros de las fincas, y ha contaminado genéticamente algunas especies autóctonas al mezclarse con importaciones alóctonas para ser cazadas.

¿Es ése el futuro de las dehesas?

No, no y mil veces no. La dehesa fue el resultado de la evolución de la sociedad humana desde el Paleolítico cazador y recolector al Neolítico agricultor y ganadero. Si el cambio de la sociedad humana ha impuesto ahora un cambio de uso de las dehesas, no es porque la mayoría de la sociedad desee la caza, sino porque es la única salida que ven sus propietarios para sacarles rentabilidad. La sociedad va hoy por otros derroteros: prohibición de circos con animales, reconocimiento de "derechos" para la fauna silvestre...la caza de animales salvajes sólo por propósito "deportivo", sólo porque se considera que la fauna es "propiedad" del gestor de la finca tiene el tiempo contado.

Tarde o temprano se abrirá paso la idea de que es absurdo que el ser humano disponga de la vida de otros animales silvestres compañeros nuestros de planeta. No, no nos pertenecen. No tenemos ningún título de propiedad sobre ellos.

Y, por tanto, no tenemos derecho a matarlos si no es para poner un plato de comida en la mesa de una familia que tiene hambre.

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por adonis » 01 Abr 2019, 14:57

@Contumacia "Eliminan 205.000 eucaliptos y acacias en la 'deseucaliptización simultánea'":
Durante la pasada semana, coincidiendo con el Día Mundial de los Bosques, la red Cousa de Raíces, que promueve la defensa y conservación del bosque gallego, lanzó la primera deseucaliptización simultánea celebrada en Galicia. Más de 360 personas reunidas por 20 colectivos de carácter ecologista, cultural y veciñal recorrieron 145.000 metros cuadrados en diversos puntos del país.
https://www.gciencia.com/medioambiental ... imultanea/

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6481
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por Contumacia » 03 Abr 2019, 11:12

Sí, lo venimos celebrando :love: Llevan meses organizando brigadas deseucaliptizadoras, ésta sólo que ha sido colectiva pa darle visibilidad, pero están currando MOITO

A cambio la mala noticia es que por tanto proceso judicial contra ENCE en Galicia, han decidido trasladar la actividad pa la fábrica de Asturias y ahí sí que no hay brigadas deseucaliptizadoras ni la misma conciencia con el temita :/

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6481
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por Contumacia » 04 Abr 2019, 23:01

Me dejaba la viñeta de Dávila

Imagen

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: ‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

Mensaje por adonis » 21 Abr 2019, 17:26

@Contumacia parece que vienen curvas:

https://www.farodevigo.es/economia/2019 ... 91293.html
Navigator busca mil hectáreas más en Galicia para plantar eucaliptos ante el veto de Lisboa

Aunque siempre había estado señalado -y hasta perseguido socialmente-, fue la tragedia de Pedrógão Grande la que ejerció de sayón del eucalipto en Portugal. El mismo año (2017) en que la oleada de incendios arribó insólitamente a Galicia en un mes de octubre, el fuego quemó en suelo luso casi cuatro veces más hectáreas que en el conjunto de España, a razón de casi 1.200 diarias.

Solo el eucalipto -el diagnóstico oficial pasó por alto la escasa política forestal y la falta de medios de extinción- quedó como el culpable de aquellas 64 muertes en el distrito de Leiria. La Estratégia Nacional para as Florestas, que entró en vigor el 1 de febrero de 2018, prohibió nuevas plantaciones de eucaliptos hasta 2030; Navigator Company (antigua Portucel Soporcel), en fase expansiva, decidió explorar Galicia para sortear esa limitación. Cuenta ya con plantaciones en suelo gallego que ocupan unas 500 hectáreas en régimen de arrendamiento, Pero quiere sumar otras 1.000, como ha desvelado el presidente de Semapa (matriz de la pastera) y consejero delegado interino de Navigator, João Castelo Branco.

Lo ha hecho en una entrevista al periódico Expresso, en la que ha puesto cifras a la nueva "base forestal" gallega que fuentes de la compañía habían anticipado a FARO el pasado noviembre. "Estamos en un proceso de búsqueda activa de tierras en España para cultivar eucalipto y cubrir las necesidades que no podemos satisfacer en Portugal. Tenemos ya 500 hectáreas arrendadas y de dos a tres comerciales buscando más [terrenos]. Tenemos más de 1.000 en perspectiva". La normativa impulsada por el Gobierno de António Costa ha estipulado que las 812.000 hectáreas que ocupa el eucalipto en Portugal no podrán incrementarse hasta 2030. Y, más aún, que las plantaciones de Eucalyptus deberán reducirse en un 50% a partir de 2022, cuando en los procesos de "arborización" se permitirá únicamente el cultivo de especies como el castaño, el carballo o el pino manso. Para Castelo Branco la política emprendida por Lisboa es "hostil" a la compañía, tanto en el aspecto forestal como fiscal. "Toda la persecución, todas las dificultades para quien quiere invertir en este país, sea por las restricciones al eucalipto o la política fiscal impuesta a las empresas, nos preocupan".

En la estrategia del arrendamiento de tierras Ence es, lógicamente, líder absoluta en España. La multinacional asentada en Pontevedra dispone de 67.325 hectáreas de superficie patrimonial en toda España -sobre todo en Galicia y Asturias-, de las que el 34% (22.824 hectáreas) las gestiona a través de arriendos y consorcios. La duración media de estos contratos es de 30 años. The Navigator Company se ha tenido que sumar ahora a este carro. "Si continúa la política forestal que está en vigor en Portugal no nos quedará más remedio que importar más. Iremos más a España porque está más cerca y es más barato, pero creo que también elevaremos el porcentaje [de madera] que viene de América Latina", abundó el CEO interino de la antigua Portucel. En los demás indicadores de negocio la compañía integrada en el holding Semapa (con una filial cementera, Secil, y otra de productos de origen animal, Etsa) rebasa holgadamente a Ence. Factura casi dos veces más, hasta los 1.691 millones de euros, y gestiona el doble de superficie, tanto en propiedad como alquilada. La continuidad de la pastera en Pontevedra está ahora en entredicho tras la decisión de la Abogacía del Estado de no defender la prórroga en la concesión aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

La especie de la discordia

Para Castelo Branco "la asociación que se hace de los eucaliptos y los incendios no es objetiva. El 80% del área que ardió en los últimos años, según el Instituto da Conversação da Natureza e das Florestas (ICNF), no fue eucalitpo, sino matorrales y pinos". En el caso gallego no existe una restricción similar a esta especie, originaria de Australia, ni planes para hacerlo. La normativa autonómica sí establece una prohibición para el cultivo de eucalipto en espacios ocupados por especies autóctonas o frondosas como carballos, castaños, nogales o encinas, incluso después de un incendio. Pero, al margen de que los proyectos de silvicultura guarden una distancia de seguridad de 30 metros con las viviendas o áreas de interés paisajístico, la única limitación es que, si la nueva plantación supera las cinco hectáreas, deberá contar con una autorización administrativa.

La revisión del Plan Forestal prevé que se planten alrededor de 25.000 hectáreas de Eucalyptus nitens en las dos próximas décadas debido a la incapacidad de la administración de prohibir a los propietarios plantarlo en los terrenos donde es legal hacerlo y considera difícil reducir su presencia salvo en los bosques mixtos con carballos o pinos, donde pretende potenciar las especies autóctonas. En la actualidad se calcula que los eucaliptos ocupan cerca de 454.000 hectáreas de terreno en Galicia.

Responder