MUJERES ANARQUISTAS

Contra el sexismo y el patriarcado. Luchas por las libertades sexuales. Despatologización de la diferencia.
Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 27 Ago 2005, 23:32

Entrevista (en castellano) con Luce Fabbri: http://www.anarca-bolo.ch/a-rivista/266/38sp.htm

Forma parte de un monográfico sobre su figura aparecido en el número 266 de la Rivista Anarchica con motivo de su defunción. Lástima que esté en italiano.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Vidas Ejemplares
Mensajes: 5
Registrado: 25 Feb 2002, 01:00

Mensaje por Vidas Ejemplares » 12 Sep 2005, 22:16

Concha Monrás Casas

Asesinada por los fascistas en 1936
http://www.alasbarricadas.org/blackblog ... &tb=1&pb=1
Si supiera que el mundo acaba mañana, yo hoy todavía plantaría un árbol

Avatar de Usuario
Nikelona
Mensajes: 2539
Registrado: 21 Sep 2004, 20:45

Mensaje por Nikelona » 19 Oct 2005, 10:47

Monográfico (nº 14 de la revista del colectivo Mujeres Libertarias de Madrid, 1993) dedicado a Maria Bruguera

http://www.mujerpalabra.net/conoce_a/pa ... _index.htm

Avatar de Usuario
Pablo (A)
Mensajes: 1247
Registrado: 04 Dic 2005, 18:46

Mensaje por Pablo (A) » 14 May 2006, 23:25

¿Alguien sabe algo de María Ascaso?

Lo digo porque lo único que tengo de ella es una foto con Durruti durante la Revolución Española, pero ni siquiera sé si ella misma era anarquista (aunque posiblemente lo fue, ya que era hermana de Francisco y prima de Domingo, así que era de una "familia de tradición libertaria" :D ).

Salud, Anarquía y gracias anticipadas por las respuestas.
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...

Ser cenetista

Imagen

Avatar de Usuario
Pablo (A)
Mensajes: 1247
Registrado: 04 Dic 2005, 18:46

Mensaje por Pablo (A) » 16 May 2006, 21:01

He buscado un poquillo de información sobre ella y me consta que era militante de la CNT, pero si alguien sabe algo más agradeceré que lo cuente.

Por cierto, corrigiendo lo que dije en el mensaje anterior, María era hermana de Francisco y Domingo, y prima de Joaquín Ascaso.
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...

Ser cenetista

Imagen

Avatar de Usuario
Demian
Mensajes: 86
Registrado: 27 Dic 2006, 16:44

Algunas mujeres libertarias de las que se habla poco

Mensaje por Demian » 26 Mar 2007, 16:44

Algunas mujeres libertarias de las que se habla poco

En estos últimos tiempos he publicado una serie de pequeños retratos de mujeres “principales” ligadas al movimiento anarquista.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

En estos últimos tiempos he publicado una serie de pequeños retratos de mujeres “principales” ligadas al movimiento anarquista. En este glosario habría que añadir otras sobre las que ofrezco algunos apuntes con la voluntad de realizar un trabajo más amplio cuando pueda.

Berenguer, Sara, activista y destacada militante de Mujeres libres (Barcelona 1919). Obrera de la confección, crecida en el barrio de Poble-Sec en una familia libertaria. Su padre, un obrero de la construcción, le transmite su idealismo, la pasión por la justicia y la entrega a la lucha común. Al estallar el Alzamiento, la resuelta actitud de la gente de su barrio, que pone en libertad a los presos de la cárcel Modelo, le llevan, como militante de las JJLL, a intensificar su activismo revolucionario, colaborando con la FAI en el Comité Revolucionario de Ias Corts, así como con el Comité Regional de la Industria de la Edificación, la Madera y la Decoración. Colabora en actividades culturales: periódicos, diarios murales, charlas, conferencias. A principios de 1938, se integra en la Sección del Combatiente de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA), con la que visita a los milicianos del frente de Aragón, a los heridos de los Hospitales de Sangre, las guarderías infantiles.

Más tarde es nombrada secretaria de Propaganda del Comité Regional de Cataluña de Mujeres Libres. Decide luchar en la aviación, pero después de convencer a su madre para que le confeccione un mono de aviadora, se encuentra con la oposición de su novio, maestro de escuela, que la obliga a escoger entre él y la aviación. Sara decide volar, y no tan sólo en avión, sino como mujer, transgrediendo la tradicional sumisión al hombre. Un compañero, que no ha podido evitar oír la conversación, le dice: individuas como tú son las que nos hacen falta (A. Rodrigo). Su padre, Francecs Berenguer, que había marchado voluntario al frente, caerá en el frente de Almudévar.

En uno de sus poemas, ofrece un testimonio de sus sentimientos al escribir: Fuímos…carne de cañón/ que al ser humano destroza. /Fuimos tristes peregrinos/ caminando en los sembrados/ de tormentos y espinos…En el exilio tomó parte en la resistencia contra el nazismo en Francia. A partir de mitad de Ios años sesenta se incorpora a la redacción Mujeres Libres en el Exilio. También escribió varios libros de poesía: Cardos y flores silvestres (firmado como Sara Guillen, Ed. Mexicanos Unidos, México, 1982), Jardín de esencias (Ed. Ronda, BCN, 1986), El lenguaje de las flores (Amarantos, BCN, 1986). Sus memorias, Entre el sol y la tormenta (Treinta y dos meses de guerra, 1936-1939) (Seuba Ed., BCN, 1988) son una recreación muy vida de sus experiencias que también evocará Antonina Rodrigo en un apretado capítulo de Mujer y exilio, 1936 (Compañía literaria, Madrid, 1999). Su presencia se ha hecho notar en diversos filmes documentales como De toda la vida…y en Mujeres del 36...


Berneri, Mª Luisa, escritora y propagandista anarquista, (Lodi, Italia, 1918-Londres, 1949). hija de Camillo Berneri y de Giovanna Caleffi, y compañera de Vernon Richards. Mª Luisa vivió la mayor parte de su vida en su país de adopción, Inglaterra. Desde muy joven frecuentó loa medios libertarios londinenses. En 1936 fue una de las principales animadoras de la revista Spain and the World orientada hacia la solidaridad con los cenetistas españoles. En 1939 participa en la reconstrucción de Revolt, título que había popularizado Kropotkin antes de la Gran Guerra. Junto con su compañero, de Woodcock, Read y otros intelectuales anima también la revista Freedom en los años cuarenta. Este grupo sobresalió por su intenso activismo en defensa de las libertados civiles.

Muerta prematuramente, Mª Luisa escribió una obra importante, Futuro. Viaje a través de la utopía (Proyección, Buenos Aires; reedición en Hacer, BCN,1984), sobre la que escribe el filósofo inconformista norteamericano Lewis Munford, en el prólogo: "Como antiguo investigador de utopías siento especial predilección por esta obra, pues es el más comprensivo y penetrante estudio de esta tierra ideal del que tengo conocimiento, en cualquier idioma. Aunque, felizmente, de dimensiones modestas, esta obra es de alcance superior a mi propio libro y al de Hertzler. Utopía misma tiene casi tantos círculos como el Cielo y el Infierno que Dante recorrió bajo la guía de Virgilio. y Mª Luisa Berneri es el mejor guía para penetrar en este supermundo; no temamos que sus pobladores hablen su propio lenguaje o que el lector extraiga sus propias conclusiones. A fin de cuentas Mª Luisa Berneri señala, es menos una guía de lo que podía ser deseable en el futuro que un catálogo de las instituciones y métodos que debemos guardarnos de adoptar como `ideales´…" Mª Luisa efectúa un análisis crítico de todas las propuestas utópicas desde el anarquismo y propone una utopía abierta, creadora, desconfiada de los modelos cerrados y opresores.


Dulcet, Rosario, activista y propagandista anarcosindicalista (Vilanova y la Geltrú, Barcelona, 1890-Carcasonne, 1977). Su padre fue un republicano federal próximo al anarquismo y le inició desde muy joven en las ideas revolucionarias. A los 14 años dejó una buena escuela libre pensadora y entró a trabajar en una fábrica de tejidos, organizándose en la sociedad obrera llamada «Las Tres Clases de Vapor», que en 1913, acabó integrándose en la CNT. «A los 22 años Rosario era una obrera desenvuelta y hermosa. Entre sus compañeras de trabajo desarrollaba una propaganda intensa por el sindicato y las ideas libertarias. Estas actividades le produjeron no pocos disgustos con capataces y patronos. A esta edad se unió libremente con un obrero, siendo éste el primer acto de esa naturaleza que de una manera pública y ostensible se celebraba en Vilanova y la Geltrú.

Tan audaz acción le atrajo la enemistad de mucha gente, sobre todo de los dueños de la fábrica que, alarmados por lo que consideraban una inmoralidad, creyeron conveniente atajar el mal ejemplo y despidieron de su fábrica» (Lola Iturbe) En 1913, Dulcet sobresalió en la huelga de los tejedores de Sabadell, y su fracaso la obligó a emigrar a Francia, donde, al coincidir con el estallido de la I Guerra Mundial, tuvo ocasión —en el puerto de Seté— de hacer propaganda antimilitarista entre los soldados. En represalia fue trasladada a Montpellier.

El año 1917 regresó con su compañero a Barcelona donde participó como agitadora en la huelga general de agosto. Durante la época de Mártinez Anido y Arlegui, la casa de Rosario se convirtió en un refugio para los perseguidos. Uno de ellos, Marcelino Silva, enfermó de fiebres malignas en la deportación. Encontró un refugio en ella y acabó uniendo su vida con Dulcet (Marcelino fue, según Iturbe, asesinado por los estalinistas en mayo de 1937). Pasada la primera época del terror policial, Rosario Dulcet fue a Madrid con Libertad Ródenas, con el objetivo de aprovechar la tribuna que le ofrecían algunos intelectuales en el Ateneo Científico para dar cuentas de los crímenes cometidos en Cataluña durante esta época. Los intelectuales desertaron de la mesa, pero Rosario y Libertad, no se arredraron y explicaron vivamente los hechos. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, Dulcet fue detenida en dos ocasiones. Durante la guerra civil, hizo varias giras de propaganda por el Alto Aragón y en la provincia de Teruel y contribuyó en varios pueblos a la formación y administración de colectividades.

«La vida de Rosario Dulcet se confunde con la de la CNT. Sus avatares fueron los de la organización a la que entregó su vida. Ello no excluyó el que Rosario llevase una existencia normal de mujer, uniéndose y teniendo hijos, con contingencias buenas y malas (…) El exilio fue duro y cruel. La separó de su hija, la alejó de muchos de sus amigos y compañeros, desperdigados por el mundo (…) Pero no desfalleció nunca. No perdió jamás la fe, el fervor, ni el entusiasmo (…) Nadie escribirá la humilde historia de Rosario Dulcet, una mujer obrera, una “fabricanta”, como se decía en la jerga de los proletarios catalanes. Pero no se podrá escribir la de la CNT sin referirse a estas mujeres simples, sin mucha cultura, sin grandes dotes oratorias, pero que, en momentos dados, arrastraron centenares de miles de hombres y mujeres, lo galvanizaron, conduciéndolos al combate y a la victoria» (Carmen alcalde, Federica Montseny. Palabras en rojo y negro, Argos-Vergara, Barcelona, 1983, p. 35).


Durán, Maria, legendaria militante anarquista (Rubí, Barcelona, 1912-1988?). Procedía de una familia acomodada de la pagesia catalana y recibió una buena instrucción. Abandonó su hogar y se marchó a Granollers (Barcelona), entrando a trabajar en una fábrica. Allí conoció a Valerio Mas, que la inició en las ideas anarquistas e ingresó en las JJLL. «Bien pronto fue una activa militante de las mismas. Instruida y con facilidad de palabra y escribiendo mejor (siempre ha sido un placer leer sus cartas, y, escritos por la corrección de su estilo y sus juicios acertados), pronto fue solicitada para tomar parte en los mítines de propaganda, tanta en Cataluña como en el resto de España. Tanto por sus escritos como por sus intervenciones en la tribuna fue una; buena exponente de las ideas libertarias.» (Lola Iturbe.)

Perteneció a varios grupos específicos ácratas y fue detenida en 1934, por su intervención en un mitin en Madrid al lado de Ascaso. Como protesta llevó una huelga de hambre y tuvo que ser hospitalizada. La guerra le cogió en medio de una campaña de agitación en Sevilla y pudo escapar de milagro de la muerte. En 1936, la revista Tierra y Libertad llegó a publicar su necrología. Pasó 18 meses condenada a muerte. Y la pena fue conmutada por 30 años de prisión. Algunos de sus amigos no tuvieron noticia de ella hasta 1946. Al salir de la prisión se marchó a América del Sur, pero finalmente regresó a Barcelona llevando una vida anónima. Lola Iturbe le dedicó un sentido homenaje en Recuerdo de María Duran, en Polémica, nº 31 (1988).


Cruz Silva, María, más conocida como «La Libertaria» tenía 18 años cuando vivió en primera fila los sangrientos hechos de Casas Viejas. Una compañera suya, Manuela Lago, con la que María había formado parte del grupo «Las Líbertarias», fue baleada cuando salía con la ropa ardiendo de una de las chozas sitiada por la soldadesca. Ambas habían vivido la breve experiencia de «comunismo libertario» en la zona y en la que según María las mujeres «iban en grupos cantando himnos revolucionarios. Durante los días en que se vivió el nuevo régimen, un alboroto irradiaba en todos los rostros de aquellas campesinas». En julio de 1936, María vivía con su compañero en Ronda. Él se refugió en la sierra cuando entraron los fascistas. Ella que permaneció cuidando un niño de pocos meses, fue detenida, torturada y asesinada. Mª Luisa Sánchez Saornil puso su nombre, Maria Cruz Silva, a uno de sus poemas de la época.




de Cleyre, Voltairine, anarquista estadounidense llamada por Max Nettlau «la perla de la literatura anarquista» (Leslie, Michigan, 1866-Chicago 1912). Cuando nació su padre le puso Voltairine en homenaje a Voltaire, pero en 1878 se convirtió al catolicismo e internó a su hija en el convento de Ntra Sra del Lago Hurón (Canadá), de donde ella escapó un año después, pero su padre la «reintegró» en un centro similar, de donde se fugó definitivamente en 1883. Conoció a Lum y a Emma Goldman en 1890. Viajó a Londres en 1897 donde tuvo contacto con muchos anarquistas españoles martirizados en el castillo de Montjuich. Al regresar a Filadelfia publicó un folleto de solidaridad. De Cleyre es el único caso en el continente de una opción por el «anarquismo sin adjetivo». Nettlau reseña su conferencia en Filadelfia de 1902, en la que de Cleyre «explica las diversas concepciones, la individualista (Lum), la colectivista, la comunista en perfecta igualdad y explica las diferencias por los ambientes y personalidades donde han nacido. Si se hubiese estado siempre en esta posición ¡cuántas animosidades estériles nos habrían sido ahorradas!».

En 1910 organizó una gira de conferencias en solidaridad con Ferrer i Guardia y forma parte de la Asociación que trata de divulgar los principios pedagógicos de éste. De Cleyre estaba en su apogeo intelectual cuando, siete u ocho años antes de su muerte, un individuo embrutecido por la propaganda reaccionaria disparó sobre ella, hiriéndola terriblemente, dejándola prácticamente inválida. En una ocasión se había ofrecido como blanco frente a un orador que decía que había que matar a todos los anarquistas y se negó en poner denuncia contra quien le disparó. Durante el procesamiento de los hermanos Mc Namara, acusados de «dinamiteros anarquistas», en reacción a la aguda defensa que desarrolló de Cleyre, el senador Joseph R. Hawley, se ofreció a pagar mil dólares para quien disparara contra ella, a lo que ella respondió: «Puedes pagando sólo el precio de mi viaje a mi casa, dispararme gratis, pero si el pago de mil dólares es parte necesaria de la propuesta, daré el dinero para la propaganda de la idea de una sociedad libre en la que no habrá ni asesinos ni presidentes, ni mendigos ni senadores».

A su muerte alguien escribió: «…el movimiento libertario ha perdido a uno de sus trabajadores más talentosos y abnegados. Por casi veinticinco años, mediante la palabra y la pluma, defendió la causa de los desheredados y con valor sin igual y gran habilidad luchó por la Luz y la Libertad». Berkman editó una selección de sus obras en 1914 en Nueva York. Nettlau publicó un ensayo biográfico suyo en el Suplemento Quincenal de La Protesta (no 281-82, 1928), y Vladimir Muñoz una Cronología que apareció en la revista Reconstruir, de Buenos Aires (nº 60, mayo-junio de 1969). Difusión Libertaria ha publicado su Acción Directa (Madrid, 2000), en cuya contraportada se cita una frase suya que dice: «…lo malo de depositar la fe en la acción indirecta es mucho mayor que cualquiera de estos resultados menores. Su principal desventaja es que destruye la iniciativa, apaga el espíritu rebelde individual, enseña a la gente a confiar en algún otro que hago por ellos lo que deberían hacer ellos mismos».


Lamberet, Jeanne, Renée, Ivonne, anarquista y profesora de geografía e historia (París, 1901-Villenueve Saint George, 1980). Nació en el seno de una familia de librepensadores, su abuelo materno, Pierre Joineaux, fue diputado durante la II República. Estudió en la Normal Superior de Sévres y en 1920 logra un Agrègation de Historia y Geografía, que ejercerá en Valenciennes, Amiens y París. Durante la guerra y la revolución española, estudió directamente algunos de sus aspectos, en particular los más vinculados al movimiento anarcosindicalista como fueron las colectivizaciones en Aragón y Cataluña, y colaboró en diversas campañas de propaganda solidaria. A finales de 1937 conoció a Bernat Pou Riera (Manacor de la Valla, Mallorca, 1896-Lyon, 1956, secretario de propaganda del CR cenetista, sindicalista y activo propagandista, políglota y bibliófilo, autor de un testimonio de las conspiraciones antimonárquicas a finales de los años veinte, y autor de Un año de conspiración (antes de la República), y que sería su compañero sentimental hasta la muerte. Renée continuó fielmente esta relación con el movimiento español trabajando en colaboración con el exilio en Francia, recogiendo pacientemente una multitud de documentos y testimonios orales. Su obra más conocida es la Cronología y Bibliografía de Los movimientos obreros socialistas en España. 1700-1939, que publicó en la famosa Ed. Ouvriéres en París en 1953 (hay una nueva versión efectuada con Luis Moreno Herrero, en Júcar, Madrid, 1985). Fue secretaria de la nueva versión de la AIT durante los años cincuenta. Al morir dejó varios proyectos inconclusos, entre ellos un Diccionario de Anarquistas. Carlos Mª Rama preparaba una semblanza suya que no pudo acabar al fallecer.


Morin, Emilienne, militante anarquista, conocida sobre todo por haber sido la compañera de Durruti (Angers, Dpto del Maine y Loira, 1901-?). Se había criado y educado en los medios obreros sindicalistas donde le llevaba su padre, compagnon de batiment y activista. Conoció a Durruti en los medios libertarios franceses. En 1928 emigró con él a Bélgica. «Emilienne era entonces una joven muy agradable, de tez clara y ojos azules, con el pelo cortado a la garçonne. Su carácter enérgico, sus convicciones ideológicas y sus dotes oratorias se manifestaban en las controversias públicas que se sostenían, sobre todo con los comunistas, en la Casa del Pueblo de Bruselas.» (Lola Iturbe)

Al proclamarse la II República, Emilienne vino a España, colaborando en la prensa libertaria, asistiendo a reuniones, mítines, y sobreviviendo en unas condiciones económicas difíciles. En ocasiones plantea sus criticas a unos compañeros que al tiempo que hablan del amor libre y de otros grandes ideales, permiten que mujeres como Emilienne tengan que escuchar desde la cocina. Tuvo una hija a la que le puso Colette. Al principio de la guerra, Emilienne actuó como secretaria administrativa de la columna Durruti, hasta que tuvo que regresar para atender a su hija, aunque no dejó de trabajar en un despacho de la consellería de Defensa de la Generalitat. Cuando mataron a Durruti escribió un emocionado recuerdo: A mon grand disparú. Se sintió siempre molesta hacia las manifestaciones de culto hacia la personalidad de su compañero, y se ha limitado a cumplir oscuramente con tareas militantes, en las que ha mostrado más inclinación por las de escritora y periodista. Se puede encontrar una amplia información suya en las biografías de Durruti.


Pi, Balbina (San Baudilio del Llobregat, Barcelona, 1896-Perpignan, 1973). Fue "una de aquellas prestigiosas mujeres del Fabril que honraron a la CNT en los años más álgidos de las luchas obreras" (Lola Iturbe). Comenzó su militancia en 1917. año. en que fue nombrada delegada de la Federación Local de Sabadell. Destacó como propagandista durante el período de la Dictadura de Primo de Rivera, entonces "vivió una vida plena de actividades; los cuidados de sus hijos, el trabajo en la fábrica. y las muchas horas empleadas en la propaganda y las reuniones sindicales, lo que implicaba también riesgos y peligrosos. La posibilidad de un encarcelamiento estaba siempre presente" (oídme). Balbina colaboró en Solidaridad 0brera con los seudónimos de Margot y Libertad Caída. En 1920 sobresalió por sus actividades en defensa de los deportados al Castillo de Montjuich. Al finalizar la guerra no pudo escapar: inmediatamente, sobreviviendo durante algunos años en la clandestinidad hasta poder cruzar la frontera. En Francia, trabajó en diversos organismos a favor de los refugiados.

Ródenas, Libertad, anarcosindicalista valenciana, destacada propagandista a la que Samblancat definió como «pálida vestal del sindicalismo rojo» (Xera, La Plana de Utiel, Valencia, 1882-México,1970). Era hija de Custodio Ródenas, destacado republicano federal valenciano que, después de una juventud católica fanática y tradicionalista evolucionó hacia el radicalismo semianarquista. Se unió libremente con Emeterio Domínguez, y bautizó a sus tres hijos con los nombres de Libertad, Volney, y Progreso Ródenas (Xera, 1896-México, 1979). Éste último fue un destacado «hombre de acción» en la época del pistolerismo, y se le atribuye la participación en el grupo que mató a Bravo Portillo en 1919, permaneció durante la Dictadura en el exilio, y cuando volvió se mantuvo como militante en un segundo plano, y Libertad. Libertad se educó en el racionalismo y en la lucha contra la monarquía. Durante la crisis revolucionaria de 1917 sobresalió por sus dotes oratorias. Al año siguiente se trasladó con su familia a Barcelona, y pasó a convertirse en una de las más activas propagandistas de la CNT en la nación catalana.

Durante el período del terrorismo patronal, la «casa de Libertad era el refugio de todos los que la sociedad considerada como réprobos. En ella se acogía al sin trabajo, al perseguido, a la mujer que había abandonado el burdel para buscar trabajo. Todos los faltos de pan, de cariño y justicia, sabían que en aquel hogar encontrarían manos amigas» (Lola Iturbe). Su casa se convirtió en una auténtica armería utilizada por los grupos de autodefensa obrera. Sus enfrentamientos con el barón de Koenig fueron tremendos. Libertad llegó a intervenir en los actos de los llamados «Sindicatos Libres», denunciándolos como asesinos públicamente. Fue detenida, y formó parte activa del Comité Pro-presos. Cuando tenía 30 años se unió con José Viadiu con el que tuvo tres hijos, de los cuales sólo uno regresó con vida de la URSS donde fueron evacuados durante la guerra. En 1936, Libertad salió de Barcelona con la primera columna de Durruti y participó en las luchas del frente. También colaboró con la revista Mujeres libres. Acabada la guerra, pasó la frontera francesa, y más tarde marchó a Santo domingo, donde trabajó en una colectividad junto con Viadiu y Peirats, hasta que marchó a México.


Rodríguez. Hildegart, niña prodigio del socialismo y del feminismo español (Madrid-1914-1933) producto «consciente» de su madre Aurora Rodríguez Carballeira (El Ferrol, 1879-Madrid, 1955), que acabó trágicamente con su vida cuando su Pigmalión se le iba de las manos. Aurora era hija de una madre disoluta y de un padre liberal avanzado que encauzó a través de ella sus inquietudes, Aurora fue paras su madre y hermana «Rebeldía» y para su padre «Ilusión». Junto a este vivió intensamente (de lejos) las luchas independentistas de Cuba y Filipinas, admirando fervientemente a sus cabecillas Maceo y Rizal, y se sumergió en su biblioteca plena de autores «malditos», entre ellos Fourier que influyó poderosamente sobre esta singular mujer que adoptó a un hijo no querido de su hermana y lo convirtió en el célebre, Pepíto Arriola, un niño pianista que consiguió fama mundial. Aurora frustrada por no poder proyectar sus capacidades, cuando había cumplido treinta y tres años planea tener «no una hija, sino una mujer modelo», con un hombre que sería su «colaborador fisiológico», y con el que cumpliría su objetivo: «La revolución que yo pretendo —dice— debía de ser iniciada por una mujer, porque a ella corresponde el papel de la procreación, y se trataba de acabar para siempre con las trampas se la naturaleza y convertir a la mujer de borrega paridera en auténtica creadora de seres sanos y rebeldes. Mi hija tenía que ser la propagandista de estas ideas».

La carrera de Hildegart sería meteórica. A los 13 años ya había terminado con sobresalientes el bachillerato y, mediante un permiso especial, se matriculo en la Facultad de Derecho, concluyendo la carrera de abogado a los 17 años. Cuando tenía 14, el 1 de enero de 1929, ingresó en las JJSS, y en la UGT. En muy poco tiempo Hildegart (nombre que quiere decir «jardín de la sabiduría»), comenzó a ser famosa nacional e internacionalmente. HG. Wells y Havelok Ellis le ofrecieron su ayuda para estudiar en Gran Bretaña. Convertida en una «estrella» a la que tanto partidos como cátedras intentaban atraerse. Hilfdegart rompió con el PSOE y la UGT y escribió un libro, ¿Se equivocó Marx?, en el que explicaba ampliamente los motivos de su ruptura. Se vio detrás de este gesto a la madre que repudiaba los «politiqueros» de izquierdas y soñaba con un anarquismo bien entendido.

Entonces, Hildegart se afilió al pequeño Partido Federal y escribió en la prensa cenetista. Cuando estaba en la cima de su popularidad, y era piedra de escándalo por sus conferencias y militancia en la Liga Mundial de la Reforma Sexual, Aurora la mató de cuatro disparos. Tras un proceso que la condenó, ofreció la siguiente explicación del luctuoso hecho: «Dentro de las normas espirituales al uso, considero lógica la sentencia. Lo que más celebro de ella es que se me haya reconocido la lucidez, la responsabilidad de mis actos. Yo no soy ni esa mujer perversa y desnaturalizada de la que hablaba el fiscal, ni esa paranoica a la se refirió el defensor. Me considero al modo de Taine, un espíritu superior, no tanto por mi grandeza intrínseca y positiva, como por la pequeñez y ruindad de los seres que me rodean» (Cf. Guillermo Rendueles, Manuscrito encontrado en Cienpozuelos. Análisis de la historia clínica de Aurora Rodríguez, La Piqueta, Madrid, 1989).

El «caso Hildegart» ha provocado una extensa literatura comenzando por el trabajo de investigación de Eduardo Guzmán Mi hija Hildegart (Plaza& Janés, BCN), que sirvió de base para una película del mismo título bajo la atenta dirección de Fernando F. Gómez, e interpretada por Amparo Soler Leal y Carmen Roldán; Joan Llarch, Hildegart, la virgen roja (Antalbe, BCN), también el famoso inclasificable (e incalificable) autor teatral «ácrata» (de derechas) Fernando Arrabal le ha dedicado una de sus obras, La Virgen Roja algunos de los textos de Hildegart fueron reeditados como: La rebeldía sexual de la juventud (Anagrama, BCN, 1977), Medios para evitar el embarazo (Guara, Madrid).



Sánchez Saornil, Lucia, militante casi anónima en los medios cenetistas (Madrid, 1895-Valencia, 1970), su importancia y sus aportaciones han sido revalorizados gracias a los estudios de la historiadora Mary Nash en trabajos como Mujeres libres. España 1936-1939. (Tusquets., BCN, 1975); Dos intelectuales anarquistas frente al problema de la mujer: Federica Montseny y Lucia Sánchez Saornil (Convivium nº 44-45) y en La mujer en los medios anarcosindicalistas 1931-1939. (Tesis de Licenciatura, Universidad de BCN, Inédita); Saornil fue igualmente una poetisa de vanguardia, la única mujer que participó activamente en las filas aquel movimiento fugaz que fue el Ultraísmo, y que, con el sonoro seudónimo de Luciano de San-Saor, aspecto que ocupa el trabajo de Rosa Martin Casamitjana, Lucía Sánchez Saornil: de la vanguardia al olvido (Duoda. Revista d’estudis feministes, 1992 nº 3). Lucía estudió en el «Centro de Hijos de Madrid», y aprendió pintura en la Academia de San Fernando. Quedó huérfana siendo muy niña, con una hermana enferma y un padre parado. Era muy joven cuando empezó a trabajar en la Central Telefónica de Madrid.

En 1931 sobresalió en una gran huelga y en represalia fue trasladada a Valencia. En 1933 regresó a Madrid y entró a formar parte de la redacción de CNT. Más tarde colaboró en periódicos como Solidaridad Obrera, Umbral, El Libertario y Tierra y Libertad. También publicó artículos en revistas teóricas como La Revista Blanca y Tiempos Nuevos. Abiertamente feminista —muy influenciado por Emma Goldman¾ trata desde 1935 de crear un «órgano independiente» para educar y concienciar a la mujer dentro del movimiento anarcosindicalista. Cofundadora y secretaria de Federación Nacional de Mujeres Libres, anima este colectivo —el más importante y masivo de la historia del movimiento obrero español— junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch y Gascón.

El 19 de julio, Lucía se echó a la calle y tomó parte en el asalto del cuartel de la Montaña de Madrid. Luego trabajó en la administración de las colectividades agrícolas cercanas a la capital y en la distribución de la propaganda en el frente. Como miembro del Consejo General de solidaridad Internacional Antifascista, viajó asiduamente a Francia para obtener las mercancías necesarias a los combatientes o para las guarderías infantiles que estaban bajo el control del SIA. En 1937 se traslada a Valencia y allí trabaja como redactora jefe del semanario Umbral donde conoce a América Barroso, la que sería su compañera hasta la muerte. A finales del 37 se trasladan con la redacción de Umbral a Barcelona.

Cuando en enero de 1939 tienen que huir a Francia, lo hacen, como tantos millares de refugiados. El anarquismo de Lucía, influenciado por Kropotkin, pone un especial acento en la acción femenina tanto de cara a ampliar al máximo los rangos del sindicalismo revolucionario como para garantizar la futura emancipación de la mujer con la revolución social. No cree de ningún modo que la inferioridad de la mujer sea un hecho natural, sino que es ante todo, un producto de las tradiciones y las condiciones sociales. Ve a la mujer como alguien doblemente oprimida, como trabajadora y como tal mujer, y no duda en acusar a sus compañeros de no ser consecuentes al acomodarse en su patriarcalismo. No obstante, Lucía, a pesar de que avanza en la idea de una acción autónoma, no duda de que ésta se ha de encontrar subordinada a la primacía de la lucha sindical. Su nombre deja de sonar en el exilio. Las discretas circunstancias de su actividad, el desconocimiento de sus actividades, más su talante personal, muy dado a la discreción, (son raras las fotografías suyas aparecidas en la prensa), seguramente le salvaron la vida.

Después de sobrevivir la ocupación nazi, Lucía y su compañera, regresaron en 1941 o 1942 clandestinamente. Una vez en España, primero se instalaron en Madrid, donde se ganaban la vida haciendo redecillas para el pelo y retocando fotografías. Pero Lucía fue reconocida y se vieron obligadas a huir a Valencia, donde vivía la familia de América. En cuanto a una posible militancia política en la clandestinidad, Giuliana Di Febo asegura que Lucía contribuyó a la organización de Comités de Mujeres Antifascistas, pero todo hace suponer, pues, que vivió apartada de la política durante toda la dictadura. Las circunstancias de su muerte son desconocidas. Sobre su tumba América mandó escribir «Pero… ¿es verdad que la esperanza ha muerto?», primer verso del primero de los poemas que ella misma había titulado «Sonetos de la desesperanza»:


Poch y Gascón, Amparo (Zaragoza, 1902-Toulouse, 1966). Una de las animadoras del colectivo Mujeres libres. Doctora en medicina, empieza a ser conocida en los medios anarquistas en el periodo republicano. Especializada en puericultura y en la educación de los niños (sobre estos temas tratan sus trabajos recogidos por Mary Nash en su libro sobre las Mujeres libres. España. 1936-1939). Fue miembro de la Cruz Roja y dirigió el importante Casal de la Dona Treballadora de Barcelona durante la guerra. Su firma fue una de las más habituales en la revista Mujeres libres. En la posguerra siguió trabajando dentro del anarcosindicalismo. Escribió en numerosos medios libertarios y fue autora de dos libros: La vida sexual de la mujer (Valencia, 1932) y Niños, BCN 1937). Antonina Rodrigo le ha dedicado uno de sus estudios, Una mujer libre. Amparo Poch y Gascón, médico y anarquista (Flor del Viento, BCN, 2002) así como una selección de Textos de una médico libertaria (Alcaraván, col. Benjamín Jarnés, Zaragoza, 2002). En la capital aragonesa hay una calle dedicada a su nombre.


Rius, María, sindicalista muy apreciada en su tiempo (Arbeca, Lérida, 1909-?). Hija de trabajadores, no pudo tener instrucción. Comenzó a trabajar a los 9 años como aprendiza de camisera, Trasladada a Barcelona a los 18 años, pronto «se entusiasmó por las luchas sindicales y formó parte de la junta del sindicato del vestido. Poseía el carnet nº 1 de su sindicato. Su temperamento dinámico y resuelto la inclinó hacia actividades más radicales. Fue, pues, una militante de acción. A tal característica se debe que Maria Rius, habiendo ejercido muy pocos cargos representativos en la organización, fuese, sin embargo, una de las compañeras más conocidas y apreciadas en los medios de la CNT y en los grupos anarquistas» (Lola Iturbe). Sobresalió particularmente en la lucha por la libertad de los presos.

En 1924 fue detenida al encontrarse en su casa un verdadero arsenal, y condenada a 8 años de prisión. Para defender la inocencia de un condenada a muerte, juró ante el juez que en el momento del hecho —un atraco en Sabadell—se encontraba con ella en una situación muy íntima. Esto salvó la vida del acusado, pero significó la ruptura con su compañero. Tuvo que huir a Francia al ser descubierta como la organizadora de un plan de evasiones. De regreso en Barcelona tras la caída de Primo de Rivera, María intervino decididamente en las movilizaciones de mujeres que en el momento de la proclamación de la República asaltó la cárcel de mujeres y llegó hasta la Generalidad para exigir la liberación de los presos de la Modelo. Durante la guerra civil luchó como miliciana en el frente, y al final de la contienda se refugió en Francia.


Wilson, Charlotte. Graduada en Girton y esposa de un agente de bolsa. Woodcock dice que «vestía estéticas túnicas y que había ido a vivir a una choza junto a Hampstead Heath para no compartir las ganancias de su marido». Fue miembro fundador de la Sociedad Fabiana, y en diciembre de 1884 fue elegida, junto con G.B. Shaw y otros tres más, como parte de su comité ejecutivo. Había defendido la idea de un «socialismo libre» hasta que en 1883 se convirtió al anarquismo sin dejar por ello de colaborar con la Sociedad, muy abierta ideológicamente en este primer período. Se convirtió por estas fechas en la principal colaboradora de Kropotkin y en una íntima de su círculo familiar. Entre 1886 y 1895, Charlotte fue la directora de la revista Freedom en la Kropotkin publicó parte de su obra. Volvió al frente del periódico durante la Gran Guerra pero ya alejada de su maestro con el que disentía sobre el carácter de la contienda.

Kaos en la red

Paola
Mensajes: 5
Registrado: 09 Ago 2007, 15:33

genial!!

Mensaje por Paola » 09 Ago 2007, 20:55

genial!!.... informarse sobre mujeres como ellas hace que una siga luchando por sus creencias y principios, por un mundo lleno de igualdad sin opresiòn y esclavitud, sin injusticias!!! empezar por nosotras mismas es un gran paso y SIEMPRE defendiendo mi mentalidad anarquista y libertaria.... SUPER!!! sigue escribiendo sobre ellas, se aprende mucho... saludos de pao anarco*punk!!! p!atd
prisión=abolición=demolición!!!
I hate you???

Avatar de Usuario
PuNk-To&KoMa
Mensajes: 1
Registrado: 07 Nov 2007, 18:48
Ubicación: La KaLLe, Grn

Re: genial!!

Mensaje por PuNk-To&KoMa » 07 Nov 2007, 19:35

Paola escribió:genial!!.... informarse sobre mujeres como ellas hace que una siga luchando por sus creencias y principios, por un mundo lleno de igualdad sin opresiòn y esclavitud, sin injusticias!!! empezar por nosotras mismas es un gran paso y SIEMPRE defendiendo mi mentalidad anarquista y libertaria.... SUPER!!! sigue escribiendo sobre ellas, se aprende mucho... saludos de pao anarco*punk!!! p!atd
Pues sí, ya va siendo hora, ya ke a la mujer siempre se le ha dado menos importancia en kualkier campo. Ya sea en el anarkismo, la filosofia... o en la vida misma. Me produce un sentimiento de impotencia y tristeza porke siempre ha estado ahí luchando komo los hombres, pero no se la ha valorado. Ante todo igualdad!!

Salud!
-No miremos, pues, nunka atrás, miremos siempre hacia adelante, porke adelante está nuestro Sol y nuestra salvación...[MB]-

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 02 Jul 2010, 22:31

Bueno, retomo un poco este hilo que anda abandonado hace años, aprovechando las efemérides...

Hoy se cumplen 137 años del nacimiento de Nella Giacomelli.
Nella Giacomelli (Lodi (Italia), 2 de julio de 1873 – Rivoltella (Italia), 12 de febrero de 1949) Maestra anarquista.

Nella Giacomelli nace en Lodi, el 2 de julio de 1873, la segunda de tres hijos de Paolo, un disidente republicano y laico, y Maria Baggi, monárquica y católica. Huérfanos de padre, a pesar de las dificultades económicas de la familia consigue diplomarse como maestra de escuela junto a su hermana Fede. Ejerce cinco años de maestra antes de abandonar la enseñanza a causa de sus divergencias con las autoridades municipales. Hacia 1894, cuando consigue la mayoría de edad, por diferencias con su madre, deja la familia y se instala en Milán, donde empieza a interesarse por cuestiones sociales.

Anteriormente militante socialista, hasta conocer a Giuseppe Ciancabilla quien desempeña un papel fundamental en su paso al anarquismo. En 1900 conoce al profesor de química y militante anarcoindividualista Ettore Molinari quien necesita una institutriz para sus hijos. Ambos se consagran a una intensa propaganda anarquista, como la fundación del periódico Il Grido della Folla (1902-1907), donde firma sus artículos bajo el psudónimo Iréos.

En 1905 marcha a Francia y se instala en la colonia libertaria «L'Essai» en Aiglemont. Tras la experiencia, escribe un ensayo muy crítico. En 1906, después de la ruptura con el grupo editor de Il Grido della Folla, funda con Molinari un nuevo periódico semanal, y diario durante una temporada, La Protesta Umana (1906-1909), donde ambos desarrollan sus tesis anarcoindividualistas y antiorganizativas. También colabora en el periódico antimilitarista clandestino Rompete le file (1907-1913), editado por Marie Rygier y Filippo Corridoni.

Durante la Gran Guerra, bajo el pseudónimo Petit Jardin, escribe en la prensa libertaria y se pronuncia contra la intervención de Italia en el conflicto, a favor del internacionalismo y contra lxs anarquistas intervencionistas. El 1 de mayo de 1916 lanza un manifiesto contra la guerra dirigido a todas las mujeres italianas, por lo que será detenida y asignada su residencia en Lodi.

Es una de las primeras en mostras su solidaridad con la Revolución Rusa y en 1917 colabora en el periódico Cronaca Libertaria, publicado por Leda Rafanelli y Carlo Molaschi aquel año. Después de la guerra colabora en el único número del periódico milanés Guerra e Pace (22 de febrero de 1919) y al año siguiente apoya el proyecto del periódico anarquista Umanità Nova, en el que colabora desde el primer número. Como la mayor parte de lxs redactorxs y colaboradorxs del periódico, es detenida a raíz del atentado del teatro Diana del 23 de marzo de 1921 y demandada por «asociación de malhechores». Después del traslado de Umanità Nova a Roma, colabora seguidamente en la revista milanesa Pagine Libertario (1921-1923) bajo los pseudónimos Inkyo y Rudel, fundada por Carlo Molaschi.

En mayo de 1928, sospechosa de estar relacionada con Camillo Berneri, acusado de ser el organizador del atentado de Lucetti contra Mussolini, es detenida con Henry y Lebero Molinari. Liberada junto a sus compañeros en septiembre de 1928, se retira después a Rivoltella, junto al lago de Garda.

Nella Giacomelli muere el 12 de febrero de 1949 en Rivoltella (Italia).

Entre sus obras se pueden destacar

* Una colonia comunista (1907)
* Le degenerazioini dell'anarchismo (1909)
* Un triste caso di libellismo anarchico (1909, con Ettore Molinori)
* Fattori economici pel successo della rivoluzione sociale (1920)
* Il giudice Cappone, ovverosia: le farse della giustizia (1921)
* Meteorre rosse. Dramma in tre atti (1922)
* La riforma Alker nell'allevamento del baco (1927).
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... Giacomelli
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 02 Jul 2010, 23:33

Y, una mujer relacionada con la anterior: Leda Rafanelli, de cuyo nacimiento se cumplen 130 años el próximo 4 de julio:
Imagen
Leda Rafanelli, también conocida como la Gitana anarquista (Pistoia (Italia), 4 de julio de 1880 -Génova (Italia), 13 de septiembre de 1971). Escritora feminista, antimilitarista, editora libertaria y militante anarcoindividualista.

El 4 de julio de 1880 nacía en Pistoia (en la Toscana italiana) y ya desde muy joven se interesa por la cuestión social. En 1903 instalada con su familia por razones económicas en Alejandría (Egipto), Se apasiona por el Islam y el sufismo y aprende árabe y tipografía. En esta época frecuentará los ambientes anarquistas de Alejandría, como el café libertario «Baracca Rossa», y hará amistad con Giuseppe Ungaretti y Enrico Pea; también colabora en el periódico de El Cairo Il Domani. En Alejandría conoce al joven anarquista toscano Luigi Polli, con quien se casará. De vuelta a Italia, con Polli, crea, con la ayuda económica de Olimpio Ballerini, compañero de la conocida anarquista florentina Teresa Fabbrini, la editorial «Edizioni Rafanelli-Polli», y colabora en La Blouse (1906-1910) y en La Donna Libertaria (1912-1913), de Parma. Después de separarse de su marido, conoce intelectuales y escritores (Papini, Prezzolini, Palazzechi), y representantes del futurismo (Russolo, Boccioni, Marinetti); con Carlo Carrà (que empezó anarquista y acabó fascista) establece una fructífera relación de trabajo que dio lugar a una historia de amor. Las características de su futurismo artístico eran de orientación libertaria.

En 1907 conoce al tipógrafo anarquista individualista Giuseppe Monanni, con quien se irá a vivir a Milán y creará la «Casa Editrice Sociale», que se convertirá en la editorial libertaria más importante de Italia. En 1908, junto a Ettore Molinari y Nella Giacomelli, formará parte del comité de redacción de La Protesta umana (1906-1909) y proseguirá su colaboración con diversas publicaciones libertarias: Il Pensiero de Pietro Gori y Luigi Fabbri, Libertario, Grido della folla, Volontà... Además, crea junto a su compañero, una revista anarcoindividualista de arte, Vir, después La Sciarpa nera y La Libertà, y posteriormente se embarca en la creación de una nueva editorial, «Casa Editrice Monanni».

En 1910 da a luz a su hijo Marsilio. Durante la guerra, fiel al antimilitarismo, se opone a los intervencionistas. Paralelamente a su labor propagandista, se labra una carrera como literata y poeta. Pero con la llegada al poder de Mussolini (de quien había sido amiga cuando éste era aún un socialista revolucionario) toda propaganda anarquista y trabajo editorial se torna bastante difícil. El 7 de febrero de 1923 su casa editorial es asaltada y la revista Pagine Libertarie, suprimida. Leda es arrestada junto a Monanni y otros compañeros como Carlo Molaschi o Fioravante Meniconi. La «Casa Editrice Monanni» desaparecerá en 1933.

En 1934 se separa de Monanni definitivamente y a partir de 1942 dejará Milán y se instalará primero en San Remo y después en Génova, donde se dedicará a escribir cuentos para niñxs bajo el pseudónimo de Zagara Sicula.

Hacia el final de su vida, Leda da cursos de idioma y caligrafía árabe y colabora en Umanità Nova. Muere en Génova el 13 de septiembre de 1971. Su nota necrológica decía de sí misma:

"Leda Rafanelli, viva por siempre, saluda a todos los compañeros. ¡Viva la Anarquía!"

Rafanelli era una anarquista mística que se identificaba mucho con la literatura individualista de la época (Stirner, Nietzsche, etc.), aunque mantenía distancias con posturas anarcoindividualistas que degeneraran en la violencia irracional y el darwinismo social; se acercó al anarquismo social o societario como manera de matizar las posturas. Su interés por el Islam iba en la linea del sufismo y del esoterismo, en un claro misticismo de religiosidad tolerante. Estaba, además, comprometida con la lucha anticolonialista y se opuso al imperialismo europeo, especialmente el mussoliniano. Se convirtió al Islam, aunque su obra está llena de anticlericalismo, de antimilitarismo y de feminismo radical. Convirtió la cultura árabe en una alternativa políticosocial que se oponía a la civilización occidental. Parte de su obra fue recogida por Aurelio Chessa, que ha estructurado uno de los más importantes archivos anarquistas, el Archivo de la Familia Berneri-Chessa, cuya responsable es Fiamma Chessa, hija de Aurelio. El archivo, con sede en Reggio Emilia, incluye la colección completa de todas las obras y todos los escritos autobiográficos de Rafanelli, por lo que fue creado el «Fondo Leda Rafanelli».

Es autora, bajo diversos pseudónimos, de numerosas novelas y libros para niñxs, como por ejemplo:

* La bastarda del principe (1904)
* Un sogno d'amore (1905)
* Le memorie di un prete (1906)
* Valide braccia: opuscolo contro la costruzione di nuove carceri (1907)
* Seme nuovo (1908)
* Verso la Siberia. Scene della rivoluzione russa (1908)
* Bozzetti sociali (1910)
* L'eroe della folla (1910)
* Incantamento (1921)
* Donne e femmine (1922)
* L'oasi: romanzo arabo (1926)
* Una donna e Mussolini (1946 y 1975)
* Lavoratori! (1959)
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... _Rafanelli
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 05 Jul 2010, 00:38

El 4 de julio también se cumple el 68 aniversario de la muerte de Germaine Berton.
Germaine Jeanne Yvonne Berton (Puteaux (Francia), 7 de junio de 1902 – París (Francia), 4 de julio de 1942). Militante anarcoindividualista.

Fue hija de Arsène Berton, un mecánico socialista y francmasón y de una maestra católica que daba clases particulares. En 1906 su familia se instala en Nanterre y en 1912 en Tours. Despedida de la fábrica Rimailho de Saint-Pierre-des-Corps, donde trabajaba como obrera, entró como secretaria adjunta de los Comités Sindicales Revolucionarios que reagrupaban, a raíz del congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Lyon de septiembre de 1919, los miembros del sector minoritario sindical.

Cercana al Partido Comunista Francés (PCF), en 1921 formó parte del Consejo del Metal y colaboró en el periódico comunista Le Réveil d'Indre-et-Loire. En octubre de 1921 se instaló en París y a principios de 1922 se adhiere a la anarcocomunista Unión Anarquista (UA). Condenada por ultrajes a un secretario de comisaria de policía, fue encerrada en la prisión de Saint-Lazare, donde compartió celda con Bermain de Ravisi. En agosto de 1922 fue herida por un golpe de sable durante una manifestación en Le Pré-Saint-Gervais.

En esta época abandona la tendencia anarcocomunista y se declara individualista, adhiriéndose al grupo anarcoindividualista del distrito parisino del Observatorio, en la rue du Château, y realizando trabajillos, pero siempre mantenida por lxs compañerxs. Después pasó a militar en el Comité de Defensa de los Marinos del Mar Negro. El 22 de enero de 1923 fue a la sede de la organización de extremaderecha Liga de Acción Francesa con la intención de asesinar a su líder Léon Daudet, pero fue recibida por Marius Plateau, jefe de los también extremistas «Camelots du Roi» y tesorero de esta liga. Después de insultarlo verbalmente, lo mató de un disparo e inmediatamente intentó suicidarse de un disparo en la cabeza que sólo la dejó herida.

Defendida en un proceso muy mediático por el prestigioso abogado comunista Henri Torrès y, gracias a una campaña de solidaridad organizada por el periódico Le Libertaire y con el apoyo de numerosxs militantes anarquistas (Lecoin, Séverine, etc.), fue absuelta el 24 de diciembre de 1923 por la Audiencia del Sena de París. Lxs surrealistas le rindieron homenaje, felicitándola por su acción y calificándola de la «primera antiheroina surrealista».

Una vez libre, realizó junto a Txazanov una gira propagandística por la amnistía. El 22 de mayo de 1924, en Burdeos, una conferencia que tenía que hacer en el cine de los Capuchinos, fue prohibida por las autoridades y la policía cerró las puertas; junto a lxs 1500 asistentes marchó en manifestación a La Croix de Leysotte en Talence, donde arengó a la masa, exigiendo la liberación de lxs detenidxs. Los enfrentamientos con la policía duraron hasta las dos de la mañana y más de 150 personas, entre ellas Germaine Berton, Jules Richard, Clauzet, Juividow, Bouense y José Victor, fueron detenidas. Encerrada en el Fort du Hâ, fue acusada de «posesión de armas prohibidas, de amenazas y de ultrajes a los agentes y de incitación al desorden». En huelga de hambre durante ocho días, el 30 de mayo de 1924 fue internada en el hospital de Saint André, donde abandonó la huelga al día siguiente. El 26 de mayo fue condenada como presa común a 4 meses de prisión, a 100 francos de multa y a dos años de prohibición de residencia.

Al salir del Fort du Hâ, cayó en una importante depresión e intentó suicidarse en numerosas ocasiones y fue hospitalizada en Tenon. El 17 de noviembre de 1925 se casó en París con el artista y pintor Paul Burger. Con las facultades mentales deterioradas, desapareció de los círculos libertarios. En 1935 abandonó a su marido y se unió al impresor izquierdista René Coillot. Germaine Berton ingirió una fuerte dosis de veronal el 4 de julio de 1942 y murió ese mismo día en el Hospital Boucicaut de París (Francia).

En 2008 Pierre-Alexandre Bourson publicó la biografía Le grand secret de Germaine Berton: la Charlotte Corday des anarchistes.
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... ine_Berton
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 07 Jul 2010, 02:58

Hoy, 7 de julio, se cumplen 158 del nacimiento de Vera Figner.
Vera Figner (Kazan (Rusia), 7 de julio de 1852- Moscú (Rusia), 15 de junio de 1942) Revolucionaria narodnik, bakuninista y socialista revolucionaria.

Primeros años revolucionarios

Vera Nikolayevna Figner nació el 7 de julio (25 de junio según el calendario juliano ruso de la época) de 1852 en Tetiushi (Kazan) en una familia aristocrática y fue la mayor de seis hermanos. Entre 1863 y 1869 se educó en el Instituto de Señoritas Rodionovsky de Kazan. En 1870 se matriculó en la Universidad de Kazan para estudiar medicina y ese mismo año se casó en un matrimonio de conveniencia con el magistrado A. V. Filippov. Entre 1872 y 1875 amplió los estudios médicos en la Universitat de Zuric (Suiza).

Influida por Sofia Bard y Mark Natanson, en 1873 entró a formar parte del grupo «Frichi» (libre), de carácter bakuninista y que pasará a ser el núcleo de la Organización Socialrevolucionaria Panrusa, y se adhirió a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). En 1874 se matriculó en la Universidad de Berna y conoció a P. L. Lavrov y Mijaíl Bakunin. En diciembre de 1875, ya divorciada de su marido y cuando la represión zarista golpeó duramente el movimiento revolucionario, volvió a Rusia para continuar la lucha y unos años más tarde entró a formar parte de los grupos narodniks (populistas), junto a Juri Bogdanovitx entre otrxs, y en «Zemlia i Volia» (Tierra y Libertat). En 1876 participó en la manifestación de revolucionarixs de Kazan en Sant Petersburgo. Entre 1877 y 1879 hizo de enfermera y dirigió la propaganda revolucionaria a los pueblos de la zona de Samara y Saratov. En 1879 tomó parte en el Congreso de Voronezh de «Zemlia i Volia».

«Narodnaia Volia»

En 1879, después de la división de «Zemlia i Volia», formó parte del Comité Ejecutivo de la nueva organización «Narodnaia Volia» (Voluntad del Pueblo) (con Alexander Mikhailov, Aleksandr Kviatkovski, Andréi Zheliabov, Sofiya Perovskaya, Nikolái Morozov, Mijaíl Frolenko, Lev Tijomirov, Aleksandr Barannikov, Anna Yakimova y Mariya Oshanina, entre otrxs), destacando en las actividades de propaganda entre intelectuales, estudiantes y militares en Sant Peterburgo, Kronstadt y el sur de Rusia. En esta época participa en la revista Rabotnik (Trabajador). Poco después, fue una de las creadoras de la sección militar de «Narodnaia Volia», encargada de organizar atentados contra el zar. Participó directamente en la planificación del asesinato de Alejandro II en los atentados de Odessa de 1880 y de Sant Petersburgo del 13 de marzo de 1881. Consiguió huir de la represión y desplegó su trabajo propagandístico en Odessa. Como único miembro del Comité Ejecutivo de «Narodnaia Volia» en libertad, intentó resucitar el movimiento a partir de 1882.

El 10 de febrero de 1883, traicionada por el infiltrado policiaco Sergei Degaiev, fue detenida en Jarkov. El 28 de septiembre de 1884 fue condenada a muerte por el Tribunal Militar del Distrito de Sant Petersburgo en el «Juicio de lxs Catorce», pero la sentencia fue conmutada, gracias a la intercesión del periodista Niko Nikoladze, a trabajos forzados a perpetuidad en Siberia. Pasó 20 meses antes del juicio encarcelada en régimen de incomunicación en le fprtaleza de Pedro y Pablo (Sant Petersburgo); después 20 años en la fortaleza de Schlüsselburg, hasta septiembre 1904, tiempo en el que escribió poesía y organizó protestas colectivas contra el régimen carcelario; y finalmente deportada a Arkhangelsk y después a Nizhny Novgorod.

Amnistiada en 1905 por el zar Nicolas II, en 1906 pudo ir al extranjero con un permiso para tratarse médicamente, donde creó comités de ayuda a lxs presxs políticxs rusxs en diferentes ciudades europeas, recaudó dinero y publicó un folleto sobre las prisiones rusas que fue traducido a diferentes idiomas. Entre 1907 y 1909 militó en el Partido Social-Revolucionario, pero dejó a los eseristas cuando descubrió que el destacado militante Jevno Azef era un agente doble. En 1915 volvió a Rusia, pero fue detenida en la frontera, juzgada y condenada a la deportación en Nizhny Novgorod bajo vigilancia policíaca. En diciembre de 1916, gracias a su hermano Nicolás, solista de los Teatros Imperiales, se le permitió vivir en Sant Petersburgo.

Revolución Bolchevique y últimos años

Tras la Revolución de Octubre de 1917, en la que no participó porque no aceptó la manera como se llevaba a término, empezó a redactar su libro autobiográfico Sapexatlionnii trud (Memorias de una revolucionaria), que tuvo un gran éxito y que fue traducido a muchos idiomas. En estos años, siempre crítica con el gobierno bolchevique, formó parte de la Sociedad de Expresxs Políticxs y Exiliadxs y colaboró la revista Katorga i ssilka (Katorga y exilio). También escribió una serie de biografías de narodniks y diversos artículos sobre la historia del movimiento revolucionario ruso de la década de 1870 y 1880. A partir de 1921 presidió el «Comité por la memoria de Kropotkin», radicado en el Museo Kropotkin. En 1927 participó en el documental Padenie dinastii Romanovych, de Esfir Shub. En 1931 fue procesada por el estalinismo, pero vivió en libertad en Moscú bajo la estrecha vigilancia de las autoridades soviéticas.

Vera Figner murió el 15 de junio de 1942 en Moscú y fue enterrada en el cementerio moscovita de Novodevichy.

Obra

* Stikhotvoreniia (poemas)
* Rusia en las tinieblas: memorias de una nihilista.
* Los reclusos de Schlusselburgo.
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... era_Figner
Imagen

Avatar de Usuario
Sofia Ananiev
Mensajes: 44
Registrado: 28 Jun 2010, 11:36

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Sofia Ananiev » 07 Jul 2010, 07:40

Pareceré egocéntrica, pero como no veo que aparezca algo sobre Sofia, cuento un poco la vida de mi alter ego :D

Todo el mundo asume que Sofía es rusa, pero en realidad es Ucraniana, nacida en Kiev en 1856. Era de ascendencia judía. Su familia era rica. Ella tenía cinco años cuando se trasladaron a Tomsk, una ciudad siberiana, a 500 Km de la frontera con Mongolia, donde su padre pasó a explotar una mina de oro. A la edad de 17 años se rebeló contra la dura condición a que estaban sometidos los mineros. Se negó a vivir del dinero familiar, ganado con el trabajo de aquellos, y abandonó su casa para ganarse la vida por sí misma. Tras unos años de trabajo duro y privaciones, le falló la salud, y sus amigos la enviaron a Suiza. Poco después conocería a mi Piotr Kropotkin y surgíría el amor, a pesar de que se amaban, decidieron casarse el 8 de octubre de 1878.

Sofía estudió biología en la Universidad de Berna y un doctorado en ciencias en París, durante 1884. En 1886 publicó en L'intransigeant, de Henri Rochefort una novela corta sobre los terroristas rusos contra el zarismo, titulada "Mujer N° 4237".

Durante su vida acompañó en sus aventuras y trajinar a Kropotkin, y es probable que sin sus mimos, cuidados y atenciones a su salud, Kropotkin nunca hubiera terminado gran parte de su obra escrita. A partir de 1897 comenzó a reemplazar como conferencista a su esposo Piotr cuando su salud se resquebrajaba. Los temas que tocaba en sus conferencias abarcaban desde la situación de las mujeres en Rusia, a la química y la botánica; también escribía artículos para The Contemporary Review. Estas actividades ayudaron a la familia a superar los momentos de dificultad económica que se derivaban de las interrupciones en el trabajo de su Piotr por su declinante salud.

Vivió en Francia, Suiza e Inglaterra, y finalmente viajó con Kropotkin a Rusia, tras la Revolución de 1917. Tras la muerte de Kropotkin en 1921, Sofía pasó a vivir en la mansión natal de Piotr, que fue convertida en un museo que era dirigido por Nikolai Lebedev. En 1923 y 1929 visitó Europa occidental, y a pesar de su abierto rechazo al régimen bolchevique, vivió sin ser molestada por las autoridades hasta su muerte en 1938.

Tuvo una hija con Piotr, llamada Alexandra (Sasha) Kropotkin en honor al hermano de Piotr, Alexander Kropotkin, que se suicidó un año antes de que naciera la niña.
Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 08 Jul 2010, 02:29

Se cumplen 112 años del nacimiento de May Picqueray.
Imagen

Marie-Jeanne Picqueray, más conocida como May Picqueray (Bretaña, 8 de julio de 1898 – París (Francia) 3 de noviembre de 1983). Militante anarquista, anarcosindicalista y antimilitarista.

Nacida en una familia modesta, pasó la infancia con sus hermanos y hermana en Bretaña donde acudía a una escuela de monjas privada. Fue contratada por una institutriz para ocuparse de una de sus dos hijas epiléptica y Marie-Jeanne marchó con esta familia a Quebec (Canadá) considerada como un miembro más. Dos años después la pequeña epiléptica murió y entonces pudo acudir al instituto de Montreal. May fue repatriada, ya que sus “amos” fallecieron y los hijos fueron recogidos por un familiar. Trabajó entonces como intérprete y mecanógrafa bilingüe. Casada por primera vez, abandonó a su marido, oficial de la marina mercante y drogadicto.

Hacia 1918, instalada en París, trabajó como tipógrafa en el Instituto de Historia y Geografía e inició una relación con un estudiante de medicina, Dragui Popourtch, quien la iniciará en el anarquismo y militará en grupos libertarios y en las Juventudes Sindicalistas. Participó activamente en las excursiones campestres que organizaban los militantes anarquistas y allí conoció a Sébastien Faure y Louis Lecoin. Pero el hermano mayor de Dragui se opuso a la relación y éste marchó a Alemania, abandonando a May.

Asistió al primer congreso de la Confederación General del Trabajo Unitaria (CGTU) en junio y julio de 1922 en Sant-Etiève. Como secretaria administrativa de la Federación del Metal asistió, acompañada del secretario federal Louis Chevalier, al congreso de la II Internacional Sindicalista Roja en Moscú en 1922, donde se entrevistó con Trotsky y consiguió la liberación de los jóvenes anarquistas Mollie Steimer y Senya Flechine, deportadxs a las islas Solovietsky. Bloqueada en Moscú por falta de pasaporte, pudo salir de allí gracias a unos papeles falsos facilitados por las autoridades soviéticas. Detenida en la frontera francobelga, fue encarcelada en Avesnes-sur-Helpe y condenada a 45 días de prisión por uso de documentación falsa. Poco después abandonará la CGTU, cuando ésta pasó a ser controlada por los comunistas.

El 11 de enero de 1924 participó en los altercados contra los comunistas y donde 2 anarcosindicalistas resultaron muertos. Acogió al exiliado Nestor Makhno y su familia en su casa parisina. Más tarde trabajó como correctora de periódicos locales y después como secretaria de Emma Goldman en Sant Tropez durante tres años, hasta julio de 1926.

Cuando el caso Sacco y Vanzetti se desencadena, trabajó activamente en el comité de apoyo y no vacilará en enviar una bomba escondida en un paquete de perfume a la embajada de Estados Unidos que no causó ninguna víctima. En esta época fue detenida y encarcelada unos meses por un asunto de espionaje del que no tenía nada que ver.

Después de vivir un tiempo con un pescador, realizó diversos trabajos, entre ellos ser secretaria del escritor Joseph Kessel. Cuando estalló la Revolución española, participó en la red de apoyo y en la evacuación de niñxs españoles. A partir de junio de 1940, en Tolosa de Languedoc, se ocupó de los campos de concentración de la zona libre, facilitando numerosas evasiones de refugiadxs de los campos de Noé y de Vernet.

Durante la guerra, de nuevo en París, suministrará documentación falsa a la Resistencia. Después de la Liberación retomará su profesión y militará en el sindicato de correctores a partir del 1 de octubre de 1945. Cuando desapareció Libre Soir Express, periódico donde estaba empleada, May y una compañera decidieron citar ante la Magistratura de Trabajo a la dirección del diario, hecho que no se había realizado nunca, para conseguir un mes de indemnización por despido, lo que conseguirán y crearán jurisprudencia.

Fundaron el grupo «Amigos de Louis Lecoin», para continuar el trabajo a favor de los insumisos, refractarios y objetores de conciencia al servicio militar en plena guerra de Algeria. En 1974 creó el periódico mensual Le Réfractaire, que dirigió hasta su muerte. Con 79 años, el 30 de julio de 1977, participó en la manifestación antinuclear de Creys-Malville. En 1979 publicó su autobiografía bajo el título May, la réfractaire; reeditada después de su muerte bajo el título Pour mes 85 ans d'anarchie.

May Picqueray murió el 3 de noviembre de 1983 en París (Francia) de un cáncer generalizado.

En 1983 Bernard Baissat realizó la película Écoutez May Picqueray sobre su vida. En 1994 se publicará un libro sobre su vida escrito por Olivia Gomolinski, May Picqueray, 1898-1983, une mémoire du mouvement anarchiste, mémoire de maîtrise.

http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... _Picqueray
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 13 Jul 2010, 09:51

El 10 de julio se cumplieron 161 años del nacimiento de la communarde Béatrix Excoffon
Imagen
Béatrix Excoffon (Cherbourg (Francia), 10 de julio de 1849 -?). Communarde y militante anticlerical.

Después del 18 de marzo de 1871, cuando estalló la Comuna de París, militó en el Comité de Vigilancia del barrio de Montmartre y fue vicepresidenta del «Club de la Boule-Noire», manifestando un anticlericalismo de lo más virulento. El 3 de abril de 1871 encabezó la manifestación de mujeres que quería marchar sobre Versalles, pero convenció a la multitud que era mejor socorrer a lxs heridxs. Amiga de Louise Michel, fue como ésta enfermera de ambulancia, primero en el frente de Issy y después en la barricada de la plaza Blanche.

Detenida con la caída de la Comuna, fue internada, como Louise Michel, en el campo de Satory. El 13 de octubre de 1871, el consejo de guerra la condenó a la deportación, pena que le será conmutada por 10 años de prisión, pero su «buena conducta» la llevó a ser liberada el 26 de septiembre de 1878.
Imagen

Responder