FORA
La Federación Obrera Regional Argentina (FORA) fue una importante federación obrera argentina fundada el 25 de mayo de 1901 con el nombre de Federación Obrera Argentina y denominándose F.O.R.A. a partir de su cuarto congreso en agosto de 1904 y que tuvo una destacada actuación hasta la década de 1930. Originalmente plural, adhirió al "comunismo anárquico" entre 1905 y 1915. Ese año, la F.O.R.A. eliminó la adhesión al "comunismo anárquico", lo que llevó a la desafiliación de varios sindicatos anarquistas, creándose dos centrales: la F.O.R.A. del IX Congreso (sindicalista) y la F.O.R.A. del V Congreso (anarquista). La F.O.R.A. del IX (sindicalista) Congreso se autodisolvió en 1922 para formar la Unión Sindical Argentina (USA), que a su vez sería una de las fundadoras de la Confederación General del Trabajo (CGT) en 1930. La F.O.R.A. del V Congreso (anarquista) fue perdiendo importancia y en la década del 30 prácticamente había desaparecido.
Contenido
Origen y adscripción al anarquismo
Originalmente plural, la confrontación entre socialistas y anarquistas llevó a que estos últimos, en ocasión de su V Congreso en 1905, establecieran expresamente en su Declaración de Principios la adhesión a los "principios económicos y filosóficos del comunismo anárquico".
Dos años después, fracasó el primer intento de unificar la F.O.R.A. y la UGT (sindicalista). En esa oportunidad el destacado anarquista italiano Luis Fabbri, presente en Buenos Aires, criticó duramente la táctica de los anarquistas argentinos de identificar la federación y los sindicatos con la ideología anarquista:
No quisiera ser mal profeta, pero mucho temo que tarde o temprano, este error táctico, será duramente pagado por nuestro movimiento en la República Argentina. (La organización sindical), para no ser dogmática o autoritaria, debe evitar toda afirmación que pueda dividir a la masa proletaria según especiales preocupaciones de partido... (Pone) moralmente en condiciones de inferioridad a los adversarios sólo porque están en minoría. Equivale decir a los obreros que no piensan como nosotros: ¡Idos!
F.O.R.A.
División De La F.O.R.A.
En 1915, el IX Congreso de la F.O.R.A. decidió eliminar de la declaración de principios la adhesión a la finalidad del "comunismo anárquico". Ello produce una ruptura y a partir de entonces funcionarán dos federaciones separadas. La del noveno congreso adquiriendo un caracter plural y la del quinto un caracter finalista (comunista anárquico) y anarquista.
F.O.R.A. Del V Congreso (Anarquista)
Luego de la división de la F.O.R.A., la F.O.R.A. del V Congreso, también conocida como F.O.R.A. anarquista perdió fuerza, ya que los sindicatos más importantes como los ferroviarios, los trabajadores marítimos, los de la carne, etc., fueron cooptados por la FORA del IX Congreso y luego por la CGT patronal y peronista.
Publicó un famoso periódico obrero La Protesta, dirigido por Diego Abad de Santillán y Emilio López Arango, que llegó a tener un tiraje de 60.000 ejemplares (Atán).
Tuvo una actuación relevante en la Semana Trágica de 1919 y en las huelgas obreras de la Patagonia en 1921-1922.
La F.O.R.A. del V Congreso, sin haber aceptado nunca el terrorismo como método de acción sindical, adhirió y se mantuvo cercana a los anarquistas individualistas que realizaron actos considerados terroristas, o los anarquistas expropiadores, como Salvador Planas, que había atentado contra el presidente Quintana, Simón Radowitzky quién asesinó al represor del 1 de Mayo de 1909 el coronel Ramón Falcón, o Kurt Gustav Wilckens, quien mató al coronel Héctor B. Varela en venganza de los fusilamientos de la Patagonia.
En 1929 el anarquista Severino Di Giovanni asesinó a uno de los directores de La Protesta, Emilio López Arango por la posición crítica del periódico contra los llamados anarquistas expropiadores.
La F.O.R.A. del V Congreso siguió actuando luego del golpe de estado de 1930, aunque cada vez con menor presencia. Sin embargo nunca fue disuelta, y aún en el presente sigue reuniendo militantes anarquistas y varias sociedades de resistencia a pesar de que en la Argentina existe una legislación laboral que excluye a los sindicatos minoritarios y de oficios varios.
Actualmente queda en funcionamiento la F.O.R.A.-A.I.T., con sede en Buenos Aires en el antiguo local de los obreros portuarios de la Boca, Morón, Mendoza, San Martín y Bahia Blanca donde siguen reuniéndose agrupaciones de trabajadores. La F.O.R.A. es la sección argentina de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Desde fines de la década del 70 solo federa a agrupaciones de obreros de Oficios Varios.
Entre los militantes más conocidos de la F.O.R.A. del V Congreso se encuentran Jorge Rey Villalba, Teodoro Suárez, Diego Abad de Santillán, Virginia Bolten, Juana Rouco Buela, Emilio López Arango, Jose Prats.
F.O.R.A. Del IX Congreso
El sindicato más poderosos e influyente de la F.O.R.A. del IX Congreso era la Federación Obrera Marítima (FOM).
La F.O.R.A. del IX Congreso jugó un papel central en varios hechos históricos del movimiento obrero argentino como la Semana Roja de 1909, la Semana Trágica de 1919, La Patagonia Rebelde en 1921/1922, y las primeras huelgas de los hacheros del quebracho y de los mensúes de la yerba mate en el norte (Robles 1987) La F.O.R.A. del IX Congreso, se fusionó en 1922 con otros sindicatos para formar la Unión Sindical Argentina (USA) que luego a su vez se integraría a la CGT que fue desde entonces la correa de transmisión entre el Gobierno y los trabajadores, hasta que con la llegada de Perón quedó a ordenes del Estado.
Entre los militantes más conocidos de la F.O.R.A. del IX Congreso se encontraban el Sebastián Marotta (sindicalista revolucionario, linotipistas), José F. Penelón (comunista), Adrían Patrone (socialista), Francisco García (sindicalista revolucionario), Jacinto Oddone (socialista), Juan Antonio Morán (marítimos-anarquista).
Bibliografía
- Abad de Santillán, Diego (1933). La F.O.R.A. Buenos Aires: Nervio.
- Atán, Adriana (2000). Cuatro historias de anarquistas. Buenos Aires: propia.
- Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero argentino, 1870-2000. Buenos Aires: Corregidor.
- Marotta, Sebastián (1960). El movimiento sindical argentino - Su génesis y desarrollo - Tomo II - 1908-1919. Buenos Aires: Lacio
- Marotta, Sebastián (1970). El movimiento sindical argentino - Su génesis y desarrollo - Tomo III - 1920-1935. Buenos Aires: Lacio.
- Robles, Alberto José (1987). Breve historia del movimiento obrero argentino 1852-1987: el rol de la unidad y protagonismo de los trabajadores. Buenos Aires: 9 de Julio.
- López, Antonio (1987). La F.O.R.A. en el movimiento obrero. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
- Gilimon, Eduardo Garcia (1911). Hechos y Comentarios. Montevideo: La Protesta.
- Bilsky, Edgardo (1985). La F.O.R.A. y el movimiento obrero tomos I y II. Buenos Aires : Centro Editor de América Latina.
- Oved Iaacov (1978). El anarquismo y el movimiento obrero en la Argentina. México: Siglo XXI.
- Emilio Lopez Arango y Diego Abad de Santillan (1925). El anarquismo en el movimiento obrero. Barcelona: Ediciones Cosmos.
- Juana Rouco Buela (1975). Historia de un ideal vivido por una mujer. Buenos Aires: Ed. de la autora.