A.1.5 ¿De dónde viene el anarquismo?
¿De dónde viene el anarquismo? No podemos mejorar la cita de la Plataforma Organizadora de los Comunistas Libertarios producida por los participantes en el movimiento Makhnovista en la Revolucion Rusa (ver Seccion A.5.4). Señalaron que:
"La lucha de clases creada por la esclavitud de los trabajadores y sus aspiraciones de libertad engendraron, en la opresion, la idea del anarquismo: la idea de la negacion total de un sistema social basado en los principios de clase y el Estado, y su substitucion por una sociedad libre no-estatista de trabajadores bajo la auto-gestion.""Asi pues el anarquismo no se deriva de las reflexiones abstractas de un intelectual o un filosofo, sino de la lucha directa de los trabajadores contra el capitalismo, de las necesidades y carencias de los trabajadores, de sus aspiraciones de libertad e igualdad, aspiraciones que estan particularmente vivas en el periodo mas heroico de la vida y la lucha de las masas trabajadoras."
"Los mas notables pensadores anarquistas, Bakunin, Kropotkin y otros, no inventaron la idea del anarquismo, sino que, habiendola descubierto en las masas, simplemente la asistieron con la fuerza de su pensamiento y sus conocimientos para definirla y propagarla."
Plataforma Organizadora de los Comunistas Libertarios , pp. 15-16
Lo mismo que el movimiento anarquista en general, los Makhnovistas fueron un movimiento de masas de gente de la clase trabajadora resistiendo las fuerzas de la autoridad, bien Rojas (Comunistas) o Blancas (Zaristas/Capitalistas) en la Ukrania del 1917 al 1921. Como Peter Marshall apunta "el anarquismo (...) tradicionalmente ha encontrado sus apoyos principales entre los trabajadores y campesinos" (Demanding the Imposible, p. 652)
El anarquismo fue creado en, y por, la lucha de los oprimidos por la libertad. Para Kropotkin, por ejemplo, "El anarquismo (...) originado en las luchas cotidianas" y "el movimiento anarquista se ha renovado cada vez que recibió una impresión de alguna gran lección práctica: derivó su origen de las enseñanzas de la vida misma." (Evolution and Enviroment, p. 58 y p. 57) Para Proudhon, "la prueba" de sus ideas mutualistas se exponen en la "practica actual, practica revolucionaria" de "aquellas asociaciones de trabajo (...) que han espontáneamente (...) sido formadas en Paris y Lyon (...) [indica que la] organización del credito y la organizacion de trabajo suma la una y la misma." (No Gods, No Masters, vol. 1, pp. 59-60) Es más, como un historiador defiende, habia "similitudes cercanas entre el ideal asociacional de Proudhon (...) y el programa de los Mutualistas de Lyon" y que habia "una extraordinaria convergencía [entre las ideas], y es problable que Proudhon fuera capaz de articular su programa positivo más coherentemente a causa del ejemplo de los trabajadores de la seda de Lyon. El ideal socialista que el apoyó estaba ya siendo realizado, con una cierta extensión, por tales trabajadores." (K. Steven Vincent, Pierre-Joseph Proudhon and the Rise of French Republican Socialism, p. 164)
Así el anarquismo viene de la lucha por la libertad y nuestro deseos de llevar una vida completamente humana, una en la que tengamos tiempo para vivir, para amar y para jugar. No fue creado por unos pocos divorciados de la vida, en sus torres de marfil mirando hacia abajo a la sociedad y haciendo juicios sobre ella basados en su noción del bien y del mal. Más bien, fue producto de la lucha de la clase trabajadora y de la resistencia a la autoridad, a la opresión y a la explotación. Como Albert Meltzer dijo:
"No había ningún teórico del anarquismo como tal, aunque produjó un número de teóricos que discutían aspectos de su filosofía. El anarquismo ha mantenido un credo que ha sido realizado por la acción más que como la puesta en practica de ideas intelectuales. Muy a menudo, un escritor burgues se presentaba y ponía por escrito lo que hay había sido puesto en practica por trabajadores y campesinos; a él [o ella] se le atribuía por los historiadores burgueses el ser un lider, y por sucesivos escritores burgueses (citados por historiadores burgueses) se toma como una caso más que prueba que la clase trabajadora depende del liderazgo burgués."
Anarchism: Arguments for and against , p. 18
A ojos de Kropotkin, "el anarquismo tuvo sus origenes en la misma actividad creativa, constructiva de las masas que han realizado en tiempos pasados todas las instituciones sociales de la humanidad -- y en las revueltas ... contra los representantes de la fueraza, externa a estas instituciones, que han puesto sus manos en estas instituciones y las usaron en su propio beneficio." Más recientemente, la anarquía fue traida por la misma protesta critica y revolucionaria que dio a luz el Socialismo en general." El anarquismo, a diferencia de otras formas de socialismo, "levanto su sacrilego brazo, no solo contra el Capitalismo, sino también contra los pilares del Capitalismo: la Ley, la Autoridad y el Estado." Todos los escritores anarquistas lo que hicieron fue "elaborar una expresión general de los principios [del anarquismo], y la base teórica y científica de sus enseñanzas" derivada de las experiencias de la clase trabajadora en la lucha ademas del analisis de las tendencias evolutivas de la sociedad en general. (Op. Cit., p. 19 y p. 57)
Sin embargo, las tendencias y organizaciones anarquistas en las sociedad han existido antes de que Proudhon pusiera un lapiz en el papel en 1840 y se declarara a si mismo anarquista. Aunque, el anarquismo como una teoría política específica, nación en la ascensión del capitalismo (el anarquismo "emergió al final del siglo dieciocho... [y] acepto el doble desafio de derrocar al Capital y al Estado." (Peter Marshal, Op. Cit., p. 4). Los escritores anarquistas han analizado la historia de las tendencias libertarias. Kropotkin sostuvo, por ejemplo, que "en todos los tiempos ha habido Anarquistas y Estatistas." (Op. Cit., p.16). En La Ayuda Mutua (y en otros sitios) Kropotkin analizó los aspectos libertarios de las sociedades anteriores y apunto aquellas que implementaron con éxito (en algun grado) la organización anarquista o aspectos del anarquismo. Reconoció esta tendencia de ejemplos actuales de ideas anarquistas que preceden la creación del movimiento anarquista "oficial" y sostuvo que:
"Desde la más remota edad de piedra, los hombres [y mujeres] han realizado los males que resultaron de dejar que algunos de ellos adquieran autoridad personal... Consecuentemente ellos desarrollaron el clan primitivo, la comunidad del pueblo, el gremio medieval... y finalmente la ciudad medieval libre, tales instituciones les permitieron resistir la invasión de su vida y fortuna por los extranjeros que les conquistaban y por aquellos hombres de su propio clan que intentaban establecer su autoridad personal."
Anarchism , pp. 158-9
Kropotkin colocó la lucha de la clase trabajadora (de la que brota el anarquismo moderno) en paralelo con estas viejas formas de organización popular. Sostuvo que "las combinaciones de trabajo (...) eran resultado de la misma resistencia popular al creciente poder de unos pocos -- el capitalismo en este caso" así ya fuera el clan, la comunidad del pueblo y demas, o fuera "la actividad notablemente independiente, libremente federada de las 'Secciones' de Paris y todas las grandes ciudades y muchas pequeñas 'Comunas' durante la Revolución Francesa en 1793." (Op. Cit., p. 159).
De este modo, aunque el anarquismo como teoría política es una expresión de la lucha de la clase trabajadora y autoactividad contra el capitalismo y el estado moderno, las ideas del anarquismo se han expresado continuamente por si mismas en la acción durante toda la existencia humana. Muchos pueblos indigenas de Norteamérica y de otros lugares, por ejemplo, han practicado el anarquismo durante miles de años antes de que el anarquismo como una teoría política específica existiera. De forma similar, las organizaciones y tendencias anarquistas han existido en cada gran revolución -- las Reuniones del Pueblo en Nueva Inglaterra (New England Town Meetings) durante la Revolución Américana, las "Secciones" parisinas durante la Revolución Francesa, los consejos de trabajadores y los comites de industria durante la Revolución Rusa por nombrar sólo unos pocos ejemplos (ver The Third Revolution de Murray Bookchin para más detalles). Esto se puede esperar si el anarquismo, como defendemos, es un producto de la resitencia a la autoridad entonces cualquier sociedad con autoridades provocara resistencia a ellas y generara tendencias anarquistas (y por supuesto, cualquier sociedad sin autoridades no puede ser sino siendo anarquista).
En otras palabras, el anarquismo es una expresión de la lucha contra la opresión y la explotación una generalización de las experiencias de la gente trabajadora y analisis de lo que esta mal en el sistema actual y una expresión de nuestras esperanzas y sueños para un futuro mejor. Esta lucha existió antes de que fuera llamada anarquismo, pero el movimiento anarquista histórico (es decir, grupos de gente llamando a sus ideas anarquismo y esperando conseguir una sociedad anarquista) es esencialmente un producto de la lucha de la clase trabajadora contra el capitalismo y el estado, contra la opresión y la explotación, y por una sociedad libre de individuos libres e iguales.